Gira Angus: establecimiento produce 167 kilos de carne por hectárea; el “gran” componente es la vaca

By ruben-adm,

Como parte de la gira Angus 2025 se visitó el establecimiento Palmar Grande, en Rocha, que está especializado en la cría de vacunos donde se producen terneros de 220 kilos para su posterior comercialización y que tiene un programa de inseminación del 100% de las vacas, dijo el asesor del establecimiento de la familia Branaa, Gustavo Marella, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Comentó que la productividad del establecimiento es de “167 kilos de carne de peso vivo por hectárea”, se explotan 8.800 hectáreas de superficie de pastoreo ganadero, con algo de agricultura y forestación.

Del total de lo que se produce, “130 a 135 kilos producidos de pasto y unos 30 a 35 kilos de corral, de la etapa de terminación de terneros o de recría de hembras en invierno”, indicó.

Dijo que los terneros están unos nueve meses en el campo, y de ese tiempo están cuatro a cinco meses alimentadas exclusivamente a leche y el resto entre dos y tres meses en corral.

Al realizar la selección de animal, lo principal es que sea fértil, tenga facilidad de parto, que sea una vaca funcional al sistema del establecimiento y que una vez que pase al lote se preñe todos los años, sin precisar ayuda, detalló.

El establecimiento realiza una rotación de verdeos y praderas, con dos años de verdeo y cuatro años de pradera, y en esos dos años de verdeos se hace un raigrás largo, arriba va un sorgo silero, que se utiliza como base de alimento en el corral, y eso es rotado con pasturas, según Marella.

Destacó que para esta empresa el “gran componente” del negocio es la vaca gorda, que representa el 60% de lo que se vende, 10% a 15% son vaquillonas y entre 30% y 40% de los kilos vendidos son terneros.

“En la medida que todos los precios aumentan esto hace el negocio más atractivo”, sin dejar de olvidar que más allá de lo que valga el ternero es clave poder llegar con una vaca gorda al frigorífico, advirtió.

Escuche a Gustavo Marella

 

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


En la “gran mayoría” el margen de soja de primera es mayor a 500 kilos, que son US$ 200, estimó Sciarra (Asiemagro)

By ruben-adm,

Al cierre del ejercicio agrícola 2024/25, el resultado marca que la soja de primera dejó un “margen interesante, de 600 a 700 kilos”, dependiendo de la zona, pero “en la gran mayoría se está por encima de los 500 kilos de margen”, dijo el director de Asiemagro, Gonzalo Sciarra, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Calculó que eso representa alrededor de “US$ 200 por hectárea que se puede considerar en promedio”, lo que se sustenta en los rendimientos que fueron “espectaculares” en este año.
Si se toma en cuenta con los resultados de los cultivos de invierno en el ejercicio en cuestión, Sciarra sostuvo que “no aportó mucho más que para cubrir los costos y la media renta”, pero “los cultivos de segunda tuvieron rindes que se acercaron a los de primera”.
El margen está equilibrado entre soja de primera, cultivo de invierno más soja de segunda, que termina generando el margen, resumió. Precisó que en soja de segunda el rinde fue menor que la de primera, 3.700 frente a 4.100 lo que da una diferencia de 400 kilos, si bien en ambos casos fue “espectacular”.
En cuanto a la zafra de maíz, el director de Asiemagro indicó que “se cerró muy bien en general, salvo alguna de primera que se sembró un poco tarde más al sur, pero en promedio dejaron un margen”, de unos “US$ 300 en maíz de primera se escucha bastante seguido”.
El maíz bajo riego, al tener costos “más altos”, pero en caso de “campo arrendado el margen estaría entre 2.000 y 2.500 kilos y en campos propios eso aumenta”, valoró.
Escuche a Gonzalo Sciarra

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Colza “puede lograr 4.500 kg/ha sin hacer grandes cambios en genética”

By Cristina Fumero,

El promedio en Uruguay se ubica entre 1.500 y 1.600 kg/ha, “es la brecha más grande de todos los cultivos”, y cerrarla implica “ajustar decisiones clave”, planteó Mazzilli

Un cultivo de colza “puede lograr 4.500 kilos por hectárea (kg/ha) sin hacer grandes cambios en genética”, afirmó a VERDE el director de Sistemas Agrícola-Ganaderos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el ingeniero agrónomo Sebastián Mazzilli, en el marco de una actividad focalizada en ese cultivo organizada por la cooperativa Sofoval, de Colonia Valdense. 

Allí el investigador recordó que actualmente la media de productividad en Uruguay se ubica entre 1.500 y 1.600 kg/ha. Esa diferencia representa “la brecha más grande de todos los cultivos”, y cerrar ese espacio implica “ajustar decisiones clave” del manejo. 

Consideró que “Uruguay puede aspirar a mantener entre 150.000 y 200.000 hectáreas sin sobresaltos” y sin “cometer errores en la secuencia”. Sobre los factores que explican esta brecha de rendimiento, Mazzilli indicó que no están “completamente medidos”. De todos modos, pueden explicarse por el momento de la fertilización, la presencia de residuos de herbicidas, al ser un cultivo “muy susceptible”, y la desuniformidad en las chacras. 

Explicó que la elongación de la colza primaveral comienza “muy temprano”, por lo que esperar a que el cultivo “se arme” para tomar decisiones para la fertilización “es un error”. Señaló que “hay que aplicar nitrógeno temprano”, porque “si espero, se genera poca área foliar provocando una pérdida de rendimiento irreversible”.  

En cuanto a la desuniformidad de las chacras, indicó que el cultivo de colza puede tener poblaciones de entre 30 y 110 plantas por metro cuadrado (pl/m2). Sin embargo, “zonas con menos de 30 pl/m2 distribuidas en la chacra pueden generar problemas”, aseveró el investigador. Pueden tratarse de “pocitos de agua o rastrojos mal manejados que generan huecos que no se recuperan”, explicó. Aunque la colza tolera un rango de población amplio, “lo que más pesa es la distribución y el índice verde en elongación”, indicó.

Las posibles soluciones

Para Mazzilli, el punto de partida está en asumir que la fertilización en colza “debe manejarse con el modelo que se utiliza para trigo”. La colza, al tener un ciclo más corto, tiene menos margen para corregir errores, por lo que necesita aplicaciones tempranas de nitrógeno y azufre, “que le permita llegar al momento de máxima demanda, con un área foliar suficientemente buena para capturar radiación y poder elongar y rendir”.

El objetivo debería ser alcanzar “al menos 1.500 kg/ha de materia seca en el inicio de elongación”, una meta que considera imprescindible para aspirar a rendimientos de 4.500 o incluso 5.000 kg/ha. Para eso, recomendó comenzar con modelos de fertilización desarrollados para trigo, como Optifert-N-trigo, mientras INIA avanza en la versión específica para colza. También mencionó herramientas disponibles para ajustar decisiones en campo, como “curvas locales” e “índices de nutrición nitrogenada”. 

El investigador señaló que “priorizar un menor rastrojo” significa “mejor emergencia”. Además de relativizar el laboreo como solución, remarcó la importancia de elegir bien el momento de siembra y mejorar la calidad de siembra. “Fisiológicamente es mejor sembrar a menos distancia” reconoció, pero si se logra “una buena distribución en la chacra, con mayor distancia”, es una pérdida que “se puede asumir si es en beneficio del cultivo”.

Frente al manejo de malezas, destacó la importancia de contar con materiales Clearfield y la incorporación este año de variedades tolerantes a triazinas. “Ninguna soluciona todos los problemas, pero son herramientas útiles si se manejan con cuidado”, advirtió, y remarcó la necesidad apostar primero al control cultural.

En sanidad, el director de Sistemas Agrícola-Ganaderos dijo que “la phoma es el principal problema”, y que el primer paso para tener cultivos sanos es elegir variedades que no tengan susceptibilidad. Para facilitar esa elección recomendó consultar Cultidatos UY, la herramienta de evaluación de cultivares que INIA pone a disposición en un formato de consulta rápida.

El aporte en la rotación 

Respecto a otras gramíneas de invierno, el efecto de la colza como antecesor genera al menos 10% más de rinde en el cultivo siguiente. A su vez, el orden en el que este componente se ubica en la rotación también podría incidir en la productividad global de la secuencia. En esa línea, Mazzilli recomendó situar “la colza después de una soja o de un maíz de primera”, o “un sistema que no deje tanto rastrojo” para “evitar problemas de implantación de la colza y potenciarla”, y a su vez “potencia al cultivo que sigue en la secuencia”, expresó. 

Para Mazzilli “lo beneficioso, más que aumentar el área según la situación coyuntural, es contar con una secuencia estabilizada”. Se puede “hacer la misma cantidad de cultivos, pero ordenados de forma distinta y con un orden planificado se “puede aumentar entre 10% y 15% la productividad” total de la rotación.

Además, insistió en que esto “no tiene costo” y depende del manejo. Aunque aclaró que no siempre es fácil sostener la rotación ideal, “porque está el pago de rentas” y otras razones que provocan que “los campos cambien”.

Mazzilli también advirtió que “Uruguay se juega a no tener residuos”. Instó a “respetar los tiempos de espera” y tomar los recaudos para evitar trazas de agroquímicos en la producción, siguiendo los límites máximos de residuos que marca la Unión Europea. 

La mayor parte de la producción “va a exportación”, y una detección fuera de norma no afecta solo al productor, sino que “puede dejar a todo el país afuera del negocio”, dijo. Por eso, cada año se actualiza la guía con tiempos de espera y restricciones de uso, elaborada junto a la Mesa Tecnológica de Oleaginosos. El investigador insistió en que esas reglas deben cumplirse, sin excepciones. “No es solo cuidar un embarque, es cuidar a Uruguay como origen”, subrayó.

Llegó un nuevo bioestimulante radicular

Calister Lallemand presentó Bioboost, un promotor biológico del crecimiento que se aplica de forma foliar y está disponible para esta zafra de invierno. 

Se trata de una bacteria viva, promotora del crecimiento, con dos mecanismos principales. Por un lado, la fracción de la aplicación que cae al suelo “coloniza la rizósfera” y, por otro lado, “la fracción que cae en la hoja muere, pero incorpora consigo los metabolitos producidos y el contenido celular que beneficia a la planta durante todo el ciclo del cultivo”, explicó el representante de ventas de Callister Lallemand, Juan Pablo Horta. La tecnología se probó durante años en Canadá y Estados Unidos, donde además de los cultivos de colza y carinata, también se utiliza en soja.

Los ensayos en Uruguay fueron realizados con empresas tercerizadas, en el litoral-oeste. “En todos los años la respuesta fue consistente, con diferencias significativas entre dosis”, explicó Horta. El aumento de rendimiento estuvo entre “15% y 30%” en ensayos de parcelas, indicó. 

Bioboost está aprobado también para carinata, camelina y se encuentra en trámite de registro para soja, donde se aplicará como tratamiento de semillas. Según Horta, el principal impacto se observa en los primeros estadios, cuando “genera una planta más grande, con mayor área foliar, produciendo más fotosimilados, que luego se traducen en mayor tamaño de grano y peso de mil granos, lo que redunda en un incremento de rendimiento”.

Además, indicó que Bioboost “es compatible con insecticidas, herbicidas y fungicidas de todo tipo”. La ventana de aplicación está entre B2 y B4. En el caso de hacerla luego de este estadio, se debe realizar antes de elongación, pero duplicando la dosis recomendada, que en Uruguay es de 0,6 litros por hectárea más 200 mililitros de bioprotector.

Nota de Revista Verde N°121

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Con precio de US$ 360 se activó venta de soja; además hubo mejoras en primas, dijo Falabella (Granosur)

By ruben-adm,

En el mercado local de granos hubo un importante movimiento en cuanto a la venta de soja por parte de los productores. Debido a “algunas mejoras” registradas ayer (martes 3 de junio) y hoy (miércoles 4 de junio) en los valores en la bolsa de Chicago e inclusive en las primas, se concretó la fijación de un volumen importante de soja, dijo el gerente comercial de Granosur, Lucas Falabella, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Comentó que el nivel de precios que esperaba el productor para gatillar las ventas era de “US$ 360” por tonelada, y “se pudo arrimar” a ese valor. “En lo que va del día (miércoles 4) se movió entre 10% y 15% del volumen total a recibir” por la empresa, si bien hubo algún otro día en el que también se pudo fijar de forma importante, este último movimiento fue destacado, indicó.

Falabella reconoció que se juntaron dos factores clave para agilizar las ventas: el precio alcanzado y la necesidad del productor de cumplir con ciertas obligaciones.  A la vez, entre martes y miércoles las primas movieron US$ 2 a US$ 3, con valores de “menos US$ 25 a menos US$ 27”, señaló.

Sostuvo que hasta el momento “el volumen físico recibido por Granosur es el 70%” de lo previsto en esta zafra, hay una parte que está embolsada y otra parte falta cosechar. Del total hasta ahora el volumen comercializado es de “casi el 50%”, considerando las recientes fijaciones realizadas en estos días, afirmó.

Escuche a Lucas Falabella

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Reliquidaciones de Conaprole ascienden a casi US$ 32 millones; hay espacio para mejorar la eficiencia, dijo su presidente

By ruben-adm,

Una nueva reliquidación, que en este caso será de US$ 8 millones, realizará Conaprole entre los productores remitentes de leche, considerando los números del ejercicio que se cierra el 31 de julio, dijo el presidente de esta cooperativa, Gabriel Fernández, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Aclaró que ya está previsto pagar US$ 4 millones en junio y otros US$ 4 millones en la liquidación de julio. El productor podrá “cobrar rápido, en dólares y hay un porcentaje de libre disponibilidad”, del 60%, que “ayudará mucho a los productores con saldo deudor”, sostuvo.

Comentó que en este ejercicio se realizaron “cinco reliquidaciones que en total alcanzaron US$ 31,7 millones”, sin contar la devolución de precio de Prolesa que fueron alrededor de US$ 4,3 millones.

En cuanto a la eficiencia interna de Conaprole, Fernández señaló que “hay espacio para mejorar” y por eso “tenemos la obligación” de hacerlo, con el planteo de “mejoras y ahorros”, que pasan desde buscar un proveedor alternativo hasta la reformulación de un producto.

Para realizar las reliquidaciones mencionadas, “la contribución más importante es el precio internacional” que logra la cooperativa en la comercialización de sus productos, lo que generó un “ingreso extra”, valoró.

El presidente de la cooperativa consideró que los precios advertidos para adelante “no son malos, son buenos en relación a los históricos”, que permiten “seguir produciendo con buena rentabilidad”.

Escuche a Gabriel Fernández

  Filed under: Lechería
  Comments: None


La OCDE advierte por el enfriamiento de la economía global y el impacto de las tensiones comerciales

By ruben-adm,

Las perspectivas de crecimiento económico mundial se debilitan de cara a los próximos años, en un contexto de mayor incertidumbre política, tensiones comerciales crecientes y condiciones financieras más restrictivas, según el último informe de Perspectivas Económicas de la OCDE. La organización proyecta que el crecimiento global se desacelerará de 3,3% en 2024 a 2,9% tanto en 2025 como en 2026, con un impacto más marcado en economías como Estados Unidos, Canadá, México y China.

En particular, se espera que el crecimiento del PBI de Estados Unidos caiga del 2,8% este año al 1,6% en 2025 y 1,5% en 2026. En el caso de China, el crecimiento pasaría del 5,0% al 4,7% y luego al 4,3%. Por su parte, la zona del euro mostraría una recuperación leve, de 0,8% en 2024 a 1,2% en 2026.

“La economía mundial ha pasado de un período de crecimiento resiliente y de inflación decreciente a una trayectoria más incierta”, afirmó Mathias Cormann, secretario general de la OCDE. En ese marco, advirtió que el aumento de las barreras comerciales y la menor cooperación internacional están afectando negativamente el comercio, la inversión y la confianza de consumidores y empresas.

El informe también destaca que la inflación global tenderá a moderarse, aunque con riesgos. En las economías del G20, la inflación promedio bajaría del 6,2% actual al 3,6% en 2025 y al 3,2% en 2026. No obstante, el aumento de aranceles en algunos países podría presionar los precios al alza, especialmente si se intensifican las medidas proteccionistas y las tensiones en el mercado laboral.

Uno de los puntos críticos señalados por la OCDE es el riesgo de una mayor fragmentación del comercio global, lo que podría provocar nuevas disrupciones en las cadenas de suministro. Además, el organismo advierte por los altos niveles de deuda pública, que podrían volverse insostenibles si se mantienen elevados los costos financieros y las necesidades de gasto.

Frente a este panorama, la OCDE recomienda que los bancos centrales mantengan la cautela en el manejo de tasas de interés, con recortes sólo si se confirma la desaceleración inflacionaria y no hay nuevos shocks comerciales. En paralelo, insta a los gobiernos a mantener márgenes fiscales adecuados, reorientando el gasto y mejorando la eficiencia tributaria.

Para revertir esta tendencia, el informe propone avanzar con reformas estructurales ambiciosas, en particular para revitalizar la inversión, impulsar la innovación y elevar la productividad. Según Álvaro Santos Pereira, economista jefe de la OCDE, la inversión se ha mantenido baja desde la crisis financiera global, lo que ha limitado el crecimiento potencial. “Una agenda audaz de reformas puede construir una economía global más sólida para el siglo XXI”, señaló.

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Compra del campo María Dolores enfrenta críticas de la oposición por legalidad, precio y viabilidad

By ruben-adm,

Tras la comparecencia del ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, y de integrantes del Directorio del Instituto Nacional de Colonización (INC) en la Comisión de Ganadería del Senado, por la compra de un campo de 4.400 hectáreas en Florida por US$ 32,5 millones, el senador del Partido Nacional, Carlos Camy, planteó dudas sobre la legalidad de la operación.

Ese punto está “vinculado a lo que desprende de la eventual inconstitucionalidad de que integre el Directorio del INC, al amparo de lo que dice el artículo 200 de la Constitución, quien fue nominado para eso”, dijo Camy en el programa Punto de Equilibrio (Carve) y en verdenews.com.uy.

“Y la consecuencia que pueden tener los actos asumidos con un Directorio que por esa condición podría tener nulidad los actos”, advirtió. Este argumento fue planteado durante la reunión por el senador colorado Tabaré Viera, y se encuentra ahora bajo análisis jurídico. “El Tribunal de lo Contencioso Administrativo puede tener actuación” en este asunto, opinó el legislador blanco.

Camy reafirmó su postura sobre la inconstitucionalidad de que un colono —como fue el caso de Eduardo Viera, quien renunció a la presidencia del INC— integre el Directorio del organismo. Señaló que el objetivo de la comparecencia era analizar “la oportunidad y la conveniencia” de la compra del campo por parte del ente estatal.

Al mismo tiempo, recordó que se ha declarado “defensor del Instituto de Colonización” y mencionó un proyecto de ley de repoblamiento del campo impulsado junto al exsenador Jorge Larrañaga. Según indicó, las autoridades del MGAP y del INC afirmaron que el sistema de riego presente en el predio forma parte del negocio.

En tanto, el senador nacionalista Sebastián Da Silva cuestionó con dureza la operación a través de su cuenta en X. Señaló que las autoridades “no saben qué van a hacer con el casco, el corral de engorde ni los olivos”, que “no saben quién se hará cargo del campo el día que le den la llave de la estancia ni si el equipo de riego entra o no”, y que estiman que el primer colono llegaría recién a fines de 2027.

Afirmó que la compra se concretó sin informe técnico previo, y que las autoridades admitieron “desprolijidades”, evaluaron el sistema de riego “por fotografías” y reconocieron que la mejor parte del campo, el bajo contra el Arias y Santa Lucía, “no es apta para la lechería”.

Sobre el precio de compra, indicó que el campo María Dolores se pagó un 55% más que las últimas 14 transacciones realizadas en suelos del cristalino en Florida, y un 38% por encima del valor medido por el índice Coneat.

Finalmente, criticó la justificación económica de la inversión: el gobierno explicó que el proyecto completo —campo más los US$ 10 millones adicionales que demandaría la instalación de la colonia— se amortizaría en 12 años, con una tasa de retorno del 7%. Eso implicaría, según Da Silva, una ganancia anual estimada de US$ 2.870.000, es decir, unos US$ 717 por hectárea.

“Nunca en mi vida tuve la posibilidad de ponerle rostro a los que hacen estos cálculos psicodélicos. Fue todo un aprendizaje ver cómo desde el Estado y Colonización toman este tipo de decisiones. Una tomadura de pelo a los esfuerzos de miles de hombres y mujeres que hacen de tripas corazón para poder sobrevivir en el campo”, escribió Da Silva en X.

  Filed under: Actualidad
  Comments: None