Nofrock pasa a operar planta de Calcar en Tarariras, con objetivos de mayor distribución de lácteos

By ruben-adm,

Tras presentarse a la licitación de venta de Calcar, la empresa Nofrock fue la única oferente y pasará a hacerse cargo de la planta industrial ubicada en Tarariras, Colonia, por un monto de US$ 3,5 millones, además se accederá al nombre y las marcas en propiedad, señaló Marcel Dubois, director de Nofrock, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Dijo que actualmente esta planta industrial elabora una serie de productos lácteos, como leche larga vida en caja, leche chocolatada, dulce de leche, yogures y leche fresca, a partir de una remisión diaria que se ubica entre 44.000 y 45.000 litros de leche.

Al grupo de productores que ya remitían su materia prima a Calcar se sumaron algunos tamberos más que son vecinos de la zona, lo que reduce el costo del traslado de la leche, comentó.

Sostuvo que al igual que otras empresas cuando cierran, el mantenimiento es “muy precario” y el “desgaste de la maquinaria” conlleva a afrontar costos “altos” para la reapertura.

El objetivo de la nueva firma que pasa a operar la planta de Calcar en Tarariras es ampliar las zonas de distribución de sus productos, específicamente hacia el litoral norte en los departamentos de Rivera, Salto y Artigas, que se sumarán a otras regiones del sur, indicó.

Escuche a Marcel Dubois

Foto: helvecia.com.uy

  Filed under: Lechería
  Comments: None


China aplica arancel a la carne australiana; EEUU vuelve al mercado de Australia luego de 22 años

By ruben-adm,

Australia atraviesa una semana clave en su posicionamiento dentro del comercio global de carne vacuna. Por un lado, China reimpuso un arancel del 12% a las importaciones de carne australiana tras agotarse el cupo anual libre de impuestos, mientras que, por otro, el gobierno australiano reabrió su mercado a la carne vacuna de Estados Unidos luego de 22 años de restricciones sanitarias. Ambos movimientos tienen más implicancias políticas y estratégicas que efectos comerciales inmediatos.

El mecanismo de salvaguarda incluido en el acuerdo de libre comercio entre China y Australia se activó anticipadamente en 2025, lo que implica la aplicación de un arancel del 12% sobre la carne vacuna australiana durante el resto del año. El umbral para disparar esta medida fue fijado por la Aduana China (GACC) en 208.300 toneladas, pero el volumen efectivo se redujo a unas 191.000 toneladas al considerar remanentes de 2024.

Este sistema de protección —también presente en acuerdos con Corea del Sur y EEUU— ya se había activado en años anteriores (2018, 2019, 2020, 2023 y 2024), pero esta vez se alcanzó el límite en apenas 205 días, 75 días antes que el año pasado. La medida afectará particularmente a los cortes premium australianos, que habían ganado participación en el mercado chino debido a la ausencia de carne estadounidense, afectada por un arancel recíproco de 45% y la suspensión de habilitaciones sanitarias para más de 400 plantas frigoríficas.

Solo en el primer semestre del año, Australia exportó 163.323 toneladas de carne vacuna a China, un aumento interanual de 35% en un mercado que en general cayó 9,5%. En junio, las exportaciones totales australianas alcanzaron un récord de 134.596 toneladas, impulsadas por embarques anticipados al preverse el cierre del cupo libre de aranceles.

Australia vuelve a abrir su mercado a la carne vacuna estadounidense

En paralelo, el gobierno australiano anunció la reapertura del mercado a la carne vacuna de Estados Unidos, cerrada desde 2003 tras un caso de vaca loca (BSE). La decisión tiene una carga simbólica importante, aunque los analistas del sector coinciden en que el impacto comercial será marginal.

El rodeo estadounidense se encuentra en mínimos de seis décadas, la faena cae a niveles históricamente bajos y los precios están en máximos. Esta semana, un novillo a corral en EEUU cuesta en promedio A$ 1.600 más que su equivalente australiano, y los animales de reposición son hasta A$ 2.100 más caros. A eso se suma que el tipo de cambio actual (A$ 1 = US$ 0,65) vuelve aún menos competitiva la carne importada desde Estados Unidos.

En este contexto, los pocos embarques que podrían llegar —recién hacia octubre— estarían orientados a restaurantes premium, con cortes selectos como lomos USDA Prime, de alto marmoleo. Fuentes del comercio mayorista estiman que su presencia sería pasajera y más bien motivada por el “efecto novedad”.

Más allá de lo comercial, la reapertura a EEUU generó un debate sobre bioseguridad. Una de las principales controversias es el uso de beta agonistas —promotores de crecimiento permitidos en EEUU pero prohibidos en Australia— como el zilpaterol. Australia no tiene definido un Límite Máximo de Residuos (LMR) para esta sustancia, lo que genera incertidumbre sobre su eventual presencia en carne importada.

Desde la US Meat Export Federation celebraron la medida, y el secretario de Agricultura, Brooke Rollins, cuestionó las barreras “no científicas” que impidieron el comercio durante dos décadas. El expresidente Donald Trump también reaccionó afirmando que “la carne estadounidense es la más segura y la mejor del mundo”.

En cambio, dentro de Australia, varias organizaciones del sector ganadero expresaron su preocupación. Temen que esta apertura siente un precedente para permitir el ingreso de carnes de otros orígenes, como Brasil, o incluso de pollo y cerdo. Australia ya enfrenta una disputa judicial por la importación de salmón chileno, donde se cuestiona la rigurosidad de los análisis de riesgo.

Fuente: Beef Central.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Malasia, acuerdos con EFTA y Unión Europea suponen exoneración o rebaja arancelaria para carne uruguaya

By ruben-adm,

Para el objetivo de generar “movimientos interesantes” en los mercados del Sudeste Asiático, “Malasia se posiciona de manera espectacular” al tener un “arancel aduanero de 0%”, por ser un país que “no tiene ninguna pretensión proteccionista”, dijo el gerente de acceso a mercados del nstituto Nacional de Carnes (INAC), Álvaro Pereira, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Esos comentarios aluden a la reciente habilitación de dos frigoríficos (Las Moras y Carrasco) para la exportación de carnes a Malasia.

Comparó que en mercados como Europa o Estados Unidos rigen cuotas de exportación y fuera de estas se aplican aranceles “bastante pesados”.

En Filipinas hay un volumen “bien importante”, de “dos tercios del mercado” que corresponde a carne para ser procesada y que se utilizan en albóndigas, productos fritos, entre otros usos, comentó. Y sostuvo que la “apuesta central” está en el tercio restante, “el segmento de alto valor” en ámbitos turísticos, hoteles y playas.

El Sudeste Asiático representa cerca del 10% del volumen total de carne importada a nivel global. Esa demanda está liderada por Indonesia y Vietnam seguidos de Malasia, destacó.

Pereira valoró la importancia de estos países para el comercio de carnes, considerando que no tienen una producción ganadera suficiente para autoabastecerse y además su población registra un incremento en el ingreso per cápita, de US$ 10.00 a US$ 15.000 anual.

“Indonesia está a medio abrir”, al cumplir con los requisitos religiosos y quedar pendiente los sanitarios, señaló.

Respecto al impacto esperado del acuerdo entre el Mercosur y el EFTA (Asociación integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), el gerente de acceso a mercados del INAC dijo que el ingreso per cápita de estos países es de US$ 100.000 anuales, por lo que sus habitantes son “cuatro veces más ricos que el uruguayo promedio”.

Estos países tienen “aranceles de 200% a 300%”, entonces la única manera de establecer un vínculo comercial es mediante cuotas de exportación de carne con aranceles de 15% a 20%, sostuvo.

Informó que lo negociado en el marco del acuerdo entre Mercosur y EFTA es que se eliminan estos aranceles en cada uno de estos países y “pasan a ser cero”, además “crean cuotas nuevas” para los miembros del Mercosur.

Hay una cuota de “3.000 toneladas de carne en Suiza y otra de 660 toneladas en Noruega” para el bloque regional, detalló.

En tanto que el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea prevé “la eliminación del arancel dentro de la cuota Hilton”, que es del 20%, y “un volumen de 99.000 toneladas de carne bovina” para todo el bloque, destacó.

Escuche a la entrevista completa a Álvaro Pereira

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


“En 35 años” el productor uruguayo ganó “4.000 kilos” de maíz y casi duplica la ganancia del argentino

By ruben-adm,

La productividad del cultivo de maíz, medida en kilos por hectárea, registró un rinde promedio récord en las chacras bajo riego y también en secano. “Estamos avizorando rendimientos récords bajo riego en maíz de “17.000 a 18.000 kilos por hectárea”, lo cual es “espectacular”, al igual que en secano con rindes de “12.000 hasta 14.000 kilos”, dijo el responsable comercial para el norte de Argentina y Uruguay de Bayer, Juan Manuel de Santa Eduviges, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Señaló que “la genética es un aspecto muy importante”, y el programa de mejoramiento genético de Bayer implementado a nivel regional muestra que los híbridos registran aumentos de “250 kilos por hectárea y por  año”.

Complementariamente, para lograr ese crecimiento en rendimiento es relevante “el ambiente y el manejo que explica entre el 50% y el 70% del rinde”, por lo cual es “el factor más importante”.

Comentó que “el manejo nutricional y el manejo de adversidades” es lo que comprende “el arte de cómo poder sintonizar ese complejo sistema agronómico maicero”.

En cuanto a las brechas de productividad en maíz, De Santa Eduviges valoró que “se vienen acortando” en Uruguay, específicamente “en los últimos 35 años el productor uruguayo ganó en rinde 123 por hectárea al año”, lo que significa que “cada 10 años ganó 1.230 kilos” y “en 30 años ganó casi 4.000 kilos”.

Comparó que la ganancia en rindes del productor uruguayo con la de otros países en ese lapso: similar a la de Estados Unidos con 120 kilos al igual que Brasil, mientras que en Argentina es de 77 kilos, por lo que casi duplica ese nivel.

Estos y otros datos serán presentados en el lanzamiento de la zafra de maíz, organizada por Bayer y Agroterra, a realizarse el jueves 24 de julio a las 17.30 en La Baguala.

Juan Manuel de Santa Eduviges

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Maíz bajo riego alcanzó récord histórico de 13.600 kilos, según datos presentados por Regadores

By ruben-adm,

En la reciente zafra de verano el cultivo de maíz bajo riego registró un rinde promedio de “13.600 kilos por hectárea”, lo cual es un “récord histórico” considerando que el promedio de los últimos años varió entre 10.000 y 11.500 kilos por hectárea, destacó el coordinador técnico de Regadores Unidos del Uruguay (RUU), Gastón Sebben, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Estos y otros datos se presentaron en una jornada organizada por esa asociación en Mercedes, Soriano, el martes 22 y transmitida por verdelive.com.uy.

La evolución de los rendimientos productivos en el maíz marcan un rango “bastante amplio”, con pisos de 11.000 kilos y con “máximos” de 18.000 kilos por hectárea, lo cual “también fue récord”, valoró.

Recordó que la productividad más alta registrada antes de esta zafra fue de 17.200 kilos por hectárea, en la campaña pasada.

Sebben indicó que los rendimientos más bajos están vinculados a cuestiones hídricas, donde influye el diseño del sistema y la disponibilidad de agua para riego.

Vea la jornada completa AQUI

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


“Invierno de precios” en un mercado de granos con “extrema debilidad”, advirtió el analista Iturriza

By ruben-adm,

El mercado de granos atraviesa un momento de “extrema debilidad” de los precios, porque hay una oferta “muy fuerte” y EEUU avanza “muy bien” en su producción, dijo el analista de mercados agrícolas Germán Iturriza, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy, en el marco del lanzamiento de la zafra de maíz de Nidera y Agrocentro.

Señaló que el período crítico para el maíz en los EEUU se ubica entre 15 de julio y 15 de agosto, cuando se define la polinización. Por el momento “no se visualizan inconvenientes y va por los 405 millones de toneladas (Mt)”.

A la vez, Brasil tuvo una zafriña “espectacular”, que está cosechando y donde resta un 50% en Mato Grosso. Por su parte, Argentina también que tuvo una “muy buena” producción maicera, sostuvo.

Advirtió que el segundo semestre es habitualmente “muy agresivo” en la oferta de granos, pero en este año lo será en particular, considerando la situación actual que apunta a un récord productivo.

“El mercado siempre se adelanta y los precios ya tienen todos estos datos incorporados”, entonces “no es que uno se pone muy optimista”, pero en este momento resulta “difícil” que los granos sigan bajando, acotó.

Iturriza mencionó que en este contexto de extrema debilidad de precios “cuando deflaciono los valores de Chicago se puede ver que están en los mínimos históricos”.

Por eso recalcó que “no se puede ir mucho más abajo”, salvo en que bajen los costos, como insumos y fertilizantes. “Es muy difícil que los precios del maíz rompan los US$ 150 por tonelada” en Chicago, dijo.

Respecto a la soja, Iturriza analizó que la producción de EEUU va hacia las 119 a 120 Mt, pero “el ancla en los precios es Brasil”, que el ciclo pasado cuando produjo 170 Mt “los precios quedaron trabados y a partir de febrero no pararon de bajar”.

“China está importando (un volumen) récord (de soja) pero de Brasil”, como incidencia de la cuestión geopolítica que se utiliza como “arma comercial”, sostuvo.

Advirtió la importancia de atravesar este “invierno de precios” en el mercado de granos que se extenderá hasta fines de este año, para 2026 aparecen elementos positivos, como el “movimiento” que pueda tener la tasa de interés en EEUU.

Escuche a Germán Iturriza

 

 

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


La ganadería australiana abandona la meta de ser carbono neutral para el año 2030

By ruben-adm,

En un giro estratégico, la industria australiana de carne vacuna decidió abandonar su ambicioso objetivo de ser carbono neutral para 2030 (CN30), planteado en 2017. El cambio quedó plasmado en una actualización del plan “Red Meat 2030”, publicada por el Consejo Asesor de Carne Roja (RMAC), tras seis meses de consultas con actores del sector.

El nuevo enfoque reconoce que la neutralidad de carbono total para 2030 “no es alcanzable”, aunque reafirma el compromiso con la reducción de la intensidad de las emisiones por kilo de carne producida. Así lo expresó John McKillop, presidente del RMAC, al explicar que la revisión busca adaptarse al entorno cambiante y las prioridades productivas de los próximos cinco años.

Cambio de rumbo basado en evidencia científica

Según McKillop, desde 2019 hubo importantes avances en la comprensión de las emisiones ganaderas, especialmente las de origen biogénico como el metano. Este tipo de emisiones, propias de sistemas ganaderos estables, tienen un comportamiento muy distinto al de las provenientes de combustibles fósiles, pero son tratadas de forma similar en las métricas internacionales actuales.

Científicos como Myles Allen (Universidad de Oxford) y Frank Mitloehner (Universidad de California-Davis) advierten que los sistemas contables globales sobredimensionan el impacto del metano ganadero, y que la métrica de “neutralidad climática” es más apropiada que la de “carbono neutral” para fuentes biológicas.

En ese contexto, Adam Coffey, vicepresidente de Cattle Australia, indicó que seguir apuntando a CN30 implicaba mantener a la industria en una exigencia de cero emisiones netas en menos de cinco años, un objetivo que aún está lejos: se ha avanzado un 10% y resta un 90% para alcanzarlo, según los cálculos actuales. En cambio, bajo la medición de neutralidad climática, la ganadería australiana ya muestra avances: las emisiones netas del sector se redujeron en casi 78% respecto al nivel base de 2005, según un estudio del CSIRO.

Coffey calificó el anuncio como “un reinicio significativo”. “Nuestras ambiciones de reducción de emisiones no cambian, simplemente dejamos de perseguir una meta que es inalcanzable y envía un mensaje equivocado. Como productores de ganado a pasto, estamos cerca de la neutralidad climática, no contribuimos a un mayor calentamiento global”, afirmó.

Nuevas prioridades: productividad, rentabilidad y sostenibilidad

El plan Red Meat 2030 actualizado pone el foco en aumentar la productividad, reducir la intensidad de emisiones y mejorar el almacenamiento de carbono en el paisaje. También se compromete a realizar una auditoría de necesidades de capacitación para asegurar la fuerza laboral del futuro, y a diseñar estrategias de acceso a mercados regionales.

Entre las acciones ya en marcha, se destacan:

  • Investigación en genética de animales con menor emisión de metano.

  • Estudios sobre captura de carbono en suelos bajo pasturas.

  • Desarrollo de aditivos alimenticios para reducir emisiones.

  • Capacitación a productores mediante talleres, calculadoras y módulos online.

  • Inversión en energías limpias y tecnologías más eficientes.

McKillop resaltó que, pese al cambio de rumbo climático, la industria tuvo un desempeño récord. Solo en 2024, Australia exportó más de US$ 20.000 millones en carne vacuna y ganado, posicionándose como segundo exportador mundial de carne bovina y primero en carne ovina y caprina.

“El plan ahora se orienta a duplicar el valor de las ventas, priorizando la rentabilidad más que el volumen. Seguiremos construyendo sobre bases sólidas para mantener el liderazgo mundial en sostenibilidad y calidad”, concluyó.

Fuente: Beef Central

  Filed under: Ganadería
  Comments: None