Margen neto del negocio agrícola varía entre US$ 100 y US$ 130 por hectárea, según Plus Agro

By Ruben Silvera,

Los “márgenes netos”, después del pago de insumos, labores y costos comerciales, que este año en soja están de un 15% a un 20% por encima de otras zafras, estarían en un nivel parecido “al promedio de los últimos 10 años”, con casos que pueden “estar algo por encima o por debajo”, comentó Joaquín Echeverría de la consultora Plus Agro en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en revistaverde.com.uy.

El margen neto “está entre US$ 100 y US$ 130 por hectárea” de “todo el conjunto” de productos, sumando los cultivos de invierno y de verano, pero “no debemos olvidar” que se viene del “peor año de la historia” (2023) por la sequía, cuando las empresas prácticamente “se comieron todo el circulante” para financiar “el agujero de la seca”.

En el ciclo agrícola 2023/24, los resultados productivos indican que los “rindes de soja” quedaron “cerca del promedio”, hubo “muy buenos rendimientos en maíz de primera” y los de segunda muestran “números dispares”.

Destacó que se viene de un “muy buen” invierno impulsado por el trigo, que tuvo rendimientos “récord” en la mayoría de las zonas, con precios de venta que, en promedio, se ubicaron entre US$ 200 y US$ 210 por tonelada. Al mismo tiempo, en cebada, por rendimientos y calidad, el margen “no fue tan bueno” como el del trigo.

Escuche a Joaquín Echverría

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Baethgen (INIA): es “altamente probable” que sea un “año Niña”, pero no significa que habrá sequía

By Ruben Silvera,

Las perspectivas climáticas para los próximos meses, específicamente en la primavera, con base en modelos de predicción apuntan a la conformación de un año Niña, lo que indican que una mayor probabilidad de que las lluvias sean inferiores a lo normal, señaló el vicepresidente del INIA, Walter Baethgen, en el programa Punto de Equilibrio de Carve y revistaverde.com.uy.

Hay un fenómeno climático que sucede en el Océano Pacífico en las costas de Perú y Ecuador hacia Australia, y que en ciertos años cuando las aguas registran temperaturas más altas de lo normal se lo denomina Niño y en otros años cuando son más bajas de lo normal se lo denomina Niña, explicó.

Dijo que los científicos desarrollaron un “modelo de previsión que permite prever lo que puede pasar en esa zona del Pacífico”, y este año está mostrando que “lo más probable es que el agua esté más fría”, por lo que sería un “año Niña”.

En este caso para Uruguay hay una “mayor probabilidad de que llueva menos” que lo normal, a la inversa de cuando se desarrolla un año Niño, donde aumenta la probabilidad de que llueva más que lo normal entre setiembre y diciembre. Esto quiere decir que es “altamente probable que sea un año Niña”, acotó.

Y dejó en claro que eso “no quiere decir que en Uruguay no va a llover, que habrá una sequía y que será desfavorable para los cultivos de verano”. “Son cosas totalmente diferentes”, enfatizó.

Baethgen, quien es investigador de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, se refirió a los registros históricos vinculados a estos fenómenos climatológicos y la incidencia en la agricultura. Desde 2010 hasta la zafra 2022/23 hubo siete años Niña, y por ejemplo en la zafra 2016/17 el rinde promedio del maíz fue “récord”, con algo más de 7.000 kilos por hectárea.

 A la vez, agregó que en las zafras 2020/21 y 2021/22 cuando también fueron años Niña, el rinde promedio estuvo “en el promedio” histórico del cultivo; mientras que la zafra 2022/23 fue un “desastre”, analizó.

Escuche a Walter Baetghen

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Rodeo vacuno, sin incluir novillos, hoy vale unos US$ 4.500 millones, según estimación de Apeo

By Ruben Silvera,

El negocio de la cría de vacunos en la ganadería uruguaya alcanzó un resultado económico de US$ 47 por hectárea en el ejercicio 2023/24, lo que significa un aumento del 130% respecto al período anterior, cuando el agro sufrió el impacto negativo de la seca, y si se compara con el ejercicio 2021-22 el resultado económico fue de US$ 109 por hectárea, señaló el integrante de la consultora Apeo, Diego Varalla, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en revistaverde.com.uy.

Dijo que el principal factor a tener en cuenta en lo sucedido en el reciente ejercicio es que el peso de los terneros se incrementó a consecuencia del verano favorable en la disponibilidad de pasturas, además de un aumento de 10% en el precio respecto al otoño anterior.

Al comparar ambos ejercicios, “el producto bruto de la cría pasó de US$ 120 a US$ 150” por hectárea y “los costos bajaron de US$ 111 a US$ 104”, principalmente por el menor requerimiento de suplementos alimenticios, argumentó.

Destacó que como parte de un análisis que realizó la consultora desde 1976 a la actualidad, el rodeo vacuno integrado por las vacas de cría, vaquillonas, vacas de invernada y los terneros y terneras, sacando a los novillos, hoy tendría un valor total de “US$ 4.500 millones”, con un incremento anual de “US$ 180.000” lo que es una “tasa de 7%”.

“En la cría hay mejor resultado económico si preñamos más y si recriamos mejor a las terneras, las entoramos con menos años”, por lo que “siempre vale preñar y recriar bien que no preñar y tener vacas de invernada”, sostuvo.

Advirtió que la “principal variable” de la cría vacuna en Uruguay es el número de vacas entoradas por hectárea, lo que determina mejores resultados económicos, “siempre y cuando no se afecten los resultados de preñez y la edad del primer entore”.

El consultor valoró el uso de tecnologías para mejorar la eficiencia productiva, si bien reconoció que todavía hay margen para continuar en un proceso de aumento de los resultados, en cuanto a medidas a determinar en el rodeo. Varalla profundizó estos temas en una reciente nota publicada en el suplemento Agro de Búsqueda, en la edición del jueves 27 de junio.

Escuche a Diego Varalla

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Cargill exporta por primera vez un barco completo de maíz a uruguayo hacia Corea del Sur

By Ruben Silvera,

Luego de varios años Uruguay volvió a exportar maíz y en este caso a Corea del Sur, debido al saldo de producción generado en la presente zafra, con un barco completo, dijo el encargado del mercado doméstico de Cargill, Martín Silva, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Destacó que es la primera vez que sale un barco completo con 66.000 toneladas de maíz uruguayo y es el primer embarque con destino al mercado coreano, que zarpó este jueves 11 de abril.

El principal jugador para el maíz es el mercado interno, pero en esta zafra se presentó la oportunidad de concretar negocios en el exterior, considerando que el volumen de producción del grano puede llegar a ubicarse entre 1,4 y 1,5 millones de toneladas (Mt), al sumarse las cosechas de primera y segunda. Aunque resta saber el volumen final por el impacto que puede generar la chicharrita, comentó.

Se refirió a la importancia que tiene este grano en el mercado local, principalmente para la producción lechera, la avicultura y la ganadería, el consumo en Uruguay se ubica en torno a 1,2 Mt.

Silva consideró que hay un “abanico” de opciones en cuanto a destinos para la colocación de otros eventuales embarques de maíz en los próximos meses, principalmente en el sudeste asiático y en Chile.

Escuche a Martín Silva

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Tras “alarma”, se recuperó el precio de celulosa; con bitrenes y tritrenes costo de fletes bajarían hasta un 30%

By Ruben Silvera,

El negocio de exportación de madera para la producción de celulosa, que al país le representan ingresos de unos US$ 100 millones anuales, sufrió algunos altibajos en los últimos tiempos ya que en abril de 2023 se “derrumbó” el precio de la celulosa en unos US$ 300 quedando en US$ 450 por tonelada, lo que significó un cambio “sustancial” en la rentabilidad de las empresas, dijo el gerente general de Forestal Atlántico Sur, Nelson Ledesma, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Advirtió que por esa situación algunas empresas del sector quedaron en “números rojos operativos” lo que generó una “alarma” y una baja de demanda “fuerte” en el mercado, incluso algunos clientes del exterior pidieron posponer los negocios para 2024.

Pero a fines de 2023 y en lo que va de este año el precio de la celulosa repuntó para llegar a valores en torno de US$ 650 por tonelada, principalmente en China, que tiene el precio “más transparente” y “real” del mercado. En ese nivel de precios las empresas pueden desarrollar una actividad de manera rentable, comentó.

Sostuvo que hoy la “incertidumbre” está en un “proyecto nuevo” de inversión en Brasil de una empresa que empezaría a producir a mediados de 2024, que podría incidir en el precio y en la demanda del mercado celulósico, que en 2023 registró un aumento de oferta por UPM II y otra planta en Chile.

Ledesma, quien integra la Directiva de la Sociedad de Productores Forestales, también se refirió a la situación del transporte de cargas en el mercado uruguayo, concretamente a la posibilidad y a las condiciones de operar con bitrenes y tritrenes.

Como sector somos sumamente eficientes” y al proyectar el futuro, “vemos que lo ideal seria tener la posibilidad de transportar en tritrenes en todo el territorio uruguayo y para todos los sectores”, algo que “hoy está limitado” para “algunas rutas y departamentos”, afirmó.

Argumentó que eso permitiría “reducir” los costos de fletes “no solo del sector forestal, sino de toda la cadena logística del sector agropecuario”. 

El gerente general de Forestal Atlántico Sur estimó que la reducción de costos se ubicaría “entre 20% y 30%” en comparación a los valores que actualmente registran los fletes.

Escuche a Nelson Ledesma

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Año “muy bueno” en tasa de preñez para la zona este, destacó el veterinario Emilio Machado

By Ruben Silvera,

El estado sanitario del ganado en la zona este marca una recuperación, debido a la situación climática favorable de la pasada primavera, en tanto los indicadores de preñez muestran que será un “año muy bueno” ubicándose cerca del 90% y en las inseminaciones fue “el mejor año”, dijo el médico veterinario Emilio Machado, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Señaló que el forraje en la primavera era abundante y de “mucha” calidad, lo que “se está notando en la tasa de preñez” y eso está “asociado a una buena ternerada”, generando un panorama “esperanzador”.

Esta situación coincide con un mercado de ganado de reposición con valores que resultan “atractivos” para el negocio de la cría. Existe un “desacople” entre los precios del ganado gordo para faena y el de la reposición, sostuvo.

Se refirió además a algunas medidas de manejo que realizaron los establecimientos pecuarios que favorecieron los resultados actuales en la producción.

Escuche a Emilio Machado

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Mejora el margen de la colza y cae en trigo y en cebada, por baja en precios de granos, según Sofoval

By Ruben Silvera,

Las estimaciones de costos de producción de cultivos de invierno para la próxima zafra muestran un rinde de equilibrio de 1.700 kilos por hectárea para colza, de 4.000 kilos por hectárea para cebada y de 4.200 kilos para trigo, señaló el técnico de Sofoval, Carlos Ramírez, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Desde hace 12 años Sofoval brinda a los productores información detallada sobre los números de los distintos cultivos agrícolas y pasturas, que incluyen proyecciones de costos, rendimientos y márgenes, como forma de marcar una referencia al productor.

Para el análisis la cooperativa no contempla el costo de los arrendamientos y trabaja con una producción de 2.000 kilos de colza por hectárea y de 4.500 kilos de trigo y cebada, con planteos de alta tecnología. El costo del gas oil se ubica en US$ 1,43 por litro.

Para este año los números indican que los costos no registran mayor variación respecto a la zafra pasada, y se observa “una baja de 4%” en el caso del trigo y de la cebada, pero hay una reducción “importante” en los valores de los granos, dijo.

En el caso del trigo los costos eran de US$ 857 en 2023 y ahora es de US$ 822, en la cebada pasó de US$ 846 en 2023 a US$ 852 en 2024, mientras que en colza varió de US$ 714 el año pasado a US$ 708 en el presente año, indicó.

Y advirtió que en los rindes de equilibrio hay un “contraste importante” ya que en trigo en 2023 era de 3.300 kilos por hectárea con un precio proyectado de US$ 260 por tonelada y en 2024 aumentó a 4.200 kilos con un valor de US$ 195 por tonelada, lo que significa una suba de “1.100 kilos” por hectárea en el rendimiento de indiferencia.

Con esos números el margen del cultivo de trigo era de US$ 300 en 2023 y ahora es de US$ 56, sin incluir los costos de las rentas, sostuvo Ramírez.

En el caso de la cebada el año pasado el margen era de US$ 234 por tonelada y actualmente es de US$ 111, con un rinde de equilibrio que pasó de 3.500 kilos en 2023 a 4.000 kilos en 2024, detalló.

Comentó que en colza con 2.000 kilos por hectárea, hay una “mejora” del margen proyectado que llega a US$ 112, pero puede ser mayor por la evolución de precios que tiene la colza en el mercado internacional. El análisis de Sofoval se realizó con un precio de US$ 410 por tonelada y en los últimos días ha estado en torno de los US$ 440 por tonelada.

Escuche a Carlos Ramirez

  Filed under: Agricultura
  Comments: None