Cargill toma el control total de Teys, pieza clave en la faena y exportación de carne desde Australia

By ruben-adm,

Cargill anunció la adquisición del 50% restante de Teys Investments, convirtiéndose en único propietario de Teys Australia y Teys USA, dos compañías claves en el negocio de procesamiento y comercialización de carne vacuna. La decisión marca el final de una alianza de 14 años con la familia Teys, que había fundado la empresa en 1946 como una carnicería minorista en Brisbane y la transformó en una de las marcas líderes del sector cárnico australiano.

La operación, que se concretará en la segunda mitad de 2025, está sujeta a aprobaciones regulatorias, incluidas las de la Junta de Revisión de Inversiones Extranjeras (FIRB) y la Comisión Australiana de Competencia y Consumo (ACCC). Sin embargo, el cambio de propiedad no modificará significativamente la estructura del mercado, dado que Teys ya era considerada una empresa de propiedad extranjera y el número de operadores en el negocio de ganado para faena se mantiene sin cambios, según informó Beef Central.

Teys, el segundo mayor procesador de carne vacuna de Australia, opera seis grandes plantas de faena en Queensland, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional, además de importantes corrales de engorde en Queensland, Nueva Gales del Sur y Victoria. También gestiona plantas de valor agregado y modernas instalaciones de almacenamiento frigorífico y distribución en el puerto de Brisbane y en Norteamérica.

La familia Teys, que venía enfrentando una creciente fragmentación accionaria tras varias generaciones de gestión familiar, decidió vender su participación para garantizar la continuidad del negocio y evitar complejidades futuras. “Mi abuelo inició este negocio hace más de 75 años, y los valores familiares de integridad, calidad y honestidad se han mantenido constantes”, afirmó Brad Teys, actual CEO, quien colaborará con Cargill en una transición ordenada. Cargill nombrará un nuevo director ejecutivo en los próximos meses., indicó Beef Central.

Desde la creación de la empresa conjunta en 2011, Teys se ocupó de la gestión diaria y gran parte de la estrategia operativa, mientras que Cargill mantuvo un perfil más reservado. No obstante, la cultura empresarial de ambas compañías se ha alineado estrechamente a lo largo de estos años, lo que garantiza una transición sin sobresaltos. La continuidad operativa también se explica por la herencia compartida en el personal clave: varios altos ejecutivos de Teys provienen de la estructura original de Cargill Australia.

Cargill ve en esta adquisición una oportunidad para potenciar la competitividad global de Teys, aprovechando su red de comercialización internacional, su infraestructura logística —especialmente en Estados Unidos— y sus centros de innovación en Asia. En abril de este año, por ejemplo, la empresa inauguró un centro de innovación alimentaria en Singapur, orientado a atender las nuevas demandas de los consumidores asiáticos.

Esta operación consolida la presencia de Cargill en Australia, donde está presente desde los años 60. Con inversiones en granos, oleaginosas y ganadería, la empresa opera en múltiples eslabones de la cadena agroindustrial. A nivel global, Cargill es una de las mayores compañías privadas de alimentos. En el negocio de la carne vacuna es el tercer mayor procesador de Norteamérica, abasteciendo aproximadamente el 22% del mercado estadounidense.

La salida de la familia Teys marca el cierre de un ciclo para una de las empresas con mayor trayectoria en la industria cárnica australiana. Su legado queda reflejado en la profesionalización del negocio, su expansión global y una gestión marcada por el compromiso directo con los productores ganaderos del país. “Como empresas familiares, tanto Cargill como Teys comparten el mismo compromiso de nutrir a Australia y al mundo de manera segura, responsable y sostenible”, afirmó Jon Nash, vicepresidente ejecutivo de Cargill.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Sector forestal uruguayo alcanzó máximos históricos en producción, empleo y exportaciones

By ruben-adm,

El sector forestal consolidó en 2024 su rol como uno de los motores de la economía uruguaya, con cifras históricas en extracción de madera, producción industrial y exportaciones, según el Boletín Estadístico elaborado por la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La extracción de madera rolliza alcanzó los 22,7 millones de metros cúbicos (m³), lo que representa un aumento del 14,5% respecto al año anterior. El 75% del volumen extraído tuvo como destino la producción de pulpa de celulosa, impulsado por la plena operación de la segunda planta de UPM en Paso de los Toros.

En la fase industrial, la producción de pulpa de celulosa Kraft fue la más destacada, con un récord de 4,16 millones de toneladas, mientras que la madera aserrada creció 18%, alcanzando los 898.000 m³. Por el contrario, la producción de chips de eucalipto cayó 31%, reflejando un menor dinamismo en este subproducto.

El comercio exterior marcó un hito: el sector forestal fue el principal rubro exportador del país en 2024, con ventas por US$ 3.045 millones, un 20% más que en 2023. La celulosa representó el 84% del total exportado, con US$ 2.645 millones y un incremento interanual del 27%. Le siguieron la madera aserrada, con US$ 176 millones (3% más), los tableros y chapas con US$ 84 millones, y los chips, que cayeron a US$ 46 millones (una baja de 31%).

En cuanto a destinos, la celulosa fue colocada mayoritariamente en la Unión Europea y China, que concentraron más del 80% del volumen. En madera aserrada, Estados Unidos fue el principal comprador con el 27% del total, seguido por China (18%) y Vietnam (10%). Los tableros y chapas se exportaron principalmente a México, Brasil y Argentina, mientras que los chips de eucalipto tuvieron como destinos casi exclusivos a Portugal (88%) y España (11%).

Las importaciones de productos forestales totalizaron US$ 134 millones en 2024, lo que implica un crecimiento del 14% respecto al año anterior. Aunque el volumen físico se mantuvo relativamente estable, aumentaron las compras de productos con mayor valor agregado. Entre los principales productos importados se destacan la madera aserrada (24% del total), tableros de fibra (18%) y muebles (17%), estos últimos provenientes en su mayoría de Brasil y China.

También se importaron papeles especiales y cartones no fabricados localmente. Este comportamiento confirma una tendencia ya instalada: Uruguay es un exportador neto de materias primas y productos semi-industrializados, pero sigue importando bienes forestales con alto nivel de transformación.

En el plano interno, el informe muestra un aumento del consumo aparente de madera aserrada, que alcanzó los 898.000 m³, el nivel más alto desde al menos 2018. En contraste, la utilización local de chips se redujo fuertemente, mientras que el consumo de tableros y terciados se mantuvo estable.

El sector también mantuvo un alto nivel de empleo directo, con 18.046 trabajadores registrados ante el BPS en 2024. Casi la mitad se desempeña en la fase industrial —aserraderos, fabricación de muebles, producción de celulosa y papel—, mientras que el resto trabaja en actividades silvícolas y de extracción.

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Guía nacional promueve el manejo responsable de semillas tratadas y sus efluentes

By ruben-adm,

Cinco instituciones vinculadas al sector semillerista y a los productos fitosanitarios en Uruguay trabajaron de forma conjunta en la elaboración de una Guía para la gestión responsable del tratamiento de semillas y sus efluentes, con el objetivo de brindar una herramienta educativa y técnica que impulse las buenas prácticas en toda la cadena del tratamiento de semillas.

La publicación fue desarrollada por Anaprose (Asociación Nacional de Productores de Semillas), la Cámara Uruguaya de Semillas, Asiqur (Asociación de Industrias Químicas del Uruguay), Camagro (Cámara Agroquímica del Uruguay) y Canaffi (Cámara Nacional de Fertilizantes e Insumos Agropecuarios).

La guía, adaptada a partir de una publicación original de la American Seed Trade Association (ASTA) y traducida por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), fue actualizada y contextualizada por técnicos nacionales, con el respaldo de las principales asociaciones y cámaras del sector semillero y de productos para la protección de cultivos.

El documento incluye recomendaciones sobre el uso seguro de productos para el tratamiento de semillas, el manejo y transporte de semillas tratadas, la gestión ambiental de residuos y efluentes, el almacenamiento y rotulado adecuado, y pautas para la siembra y disposición final de remanentes. Además, se detallan lineamientos técnicos para la aplicación profesional de tecnologías aplicadas a la semilla (TAS), como fungicidas, insecticidas, inoculantes, micronutrientes, polímeros y colorantes.

Uno de los ejes principales de la guía es el cuidado ambiental: propone prácticas concretas para minimizar impactos sobre el ambiente, los operadores y la fauna, en especial los polinizadores. También se destaca la importancia de la capacitación del personal y de contar con planes de emergencia frente a eventuales incidentes.

La iniciativa marca un paso relevante en la consolidación de estándares técnicos comunes para un uso responsable de tecnologías agrícolas, reflejando el compromiso de la industria con la sustentabilidad y la seguridad en el manejo de insumos.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Exportaciones de carne vacuna superan los US$ 1.058 millones en 2025, con suba de 25% en ingresos

By ruben-adm,

En la semana del 25 al 31 de mayo, Uruguay exportó 5.125 toneladas de carne vacuna en peso canal, con un precio promedio de US$ 5.450 por tonelada, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). Aunque el volumen bajó frente a las 6.676 toneladas de la semana anterior, el precio se mantuvo entre los más altos del año.

Con estos nuevos datos, las exportaciones acumuladas de carne vacuna en 2025 totalizan 219.607 toneladas, lo que representa un aumento de 5,2% frente al mismo período de 2024. En términos de ingresos, las ventas suman US$ 1.058,2 millones, con una mejora interanual de 24,6%. El precio promedio acumulado es de US$ 4.819 por tonelada, frente a los US$ 4.068 de un año atrás, lo que implica un incremento de 18,4%.

Estados Unidos se consolida como el principal destino de la carne vacuna uruguaya. En lo que va del año, ese mercado importó 85.440 toneladas, un 40,8% más que en igual período de 2024, y generó ingresos por US$ 448,7 millones, con un aumento de 64,3%. El precio promedio por tonelada fue de US$ 5.251, frente a los US$ 4.496 del año anterior, marcando una suba de 16,8%.

China, en cambio, continúa perdiendo participación. Las exportaciones hacia ese país suman 67.587 toneladas, con una caída interanual de 19%. Sin embargo, el precio promedio subió de US$ 4.173 a US$ 4.824 por tonelada (+15,6%), moderando la baja de ingresos, que se redujeron 6,4%, hasta US$ 326,1 millones.

La Unión Europea (UE-27) incrementó sus compras en un 38,6% interanual, con un total de 28.640 toneladas, por las que pagó US$ 239,7 millones, lo que implica un aumento de 52,8%. El precio promedio fue de US$ 8.368 por tonelada, frente a los US$ 7.594 del año anterior (+10,2%).

Israel recibió 7.371 toneladas en 2025, con una baja de 26,7% respecto al mismo período de 2024. A pesar de ello, los ingresos apenas cayeron 0,8%, totalizando US$ 46,9 millones, gracias a un precio promedio de US$ 6.364 por tonelada, frente a los US$ 4.693 del año pasado, lo que representa una suba de 35,6%.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Novillo llega a US$ 4,90, vaca a US$ 4,60 y la vaquillona a US$ 4,80; hay base forrajera a la entrada del invierno

By ruben-adm,

Se mantiene la “firmeza” en el mercado ganadero, con “muy buenos valores” que “hace cuatro o cinco meses empezaron a subir de a poco”, dijo el operador ganadero, Ariel Freire, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Señaló que los precios actuales están en US$ 4,80 a US$ 4,90 el kilo de novillo gordo, de US$ 4,50 a US$ 4,60 el kilo de vacas gordas y de US$ 4,60 a US$ 4,80 el kilo de vaquillonas.

Considerando el factor climático que favoreció la disponibilidad de pasto y forraje para el rodeo, al término del otoño y a la entrada del invierno hay una “base forrajera interesante” y “con ganados que en general no está muy sentidos”, valoró.

Freire destacó los rendimientos “interesantes” de los vacunos faenados que se ubican en 57% para los novillos y en 52% en vacas, lo que está favorecido por haber estado en los verdeos desde hace un mes.

En cuanto a la reposición, el operador comentó que el ternero hoy vale entre US$ 2,70 y US$ 2,90 el kilo, por la demanda de corrales y de la exportación de ganado en pie.

Escuche a Ariel Freire

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


La OCDE advierte por el enfriamiento de la economía global y el impacto de las tensiones comerciales

By ruben-adm,

Las perspectivas de crecimiento económico mundial se debilitan de cara a los próximos años, en un contexto de mayor incertidumbre política, tensiones comerciales crecientes y condiciones financieras más restrictivas, según el último informe de Perspectivas Económicas de la OCDE. La organización proyecta que el crecimiento global se desacelerará de 3,3% en 2024 a 2,9% tanto en 2025 como en 2026, con un impacto más marcado en economías como Estados Unidos, Canadá, México y China.

En particular, se espera que el crecimiento del PBI de Estados Unidos caiga del 2,8% este año al 1,6% en 2025 y 1,5% en 2026. En el caso de China, el crecimiento pasaría del 5,0% al 4,7% y luego al 4,3%. Por su parte, la zona del euro mostraría una recuperación leve, de 0,8% en 2024 a 1,2% en 2026.

“La economía mundial ha pasado de un período de crecimiento resiliente y de inflación decreciente a una trayectoria más incierta”, afirmó Mathias Cormann, secretario general de la OCDE. En ese marco, advirtió que el aumento de las barreras comerciales y la menor cooperación internacional están afectando negativamente el comercio, la inversión y la confianza de consumidores y empresas.

El informe también destaca que la inflación global tenderá a moderarse, aunque con riesgos. En las economías del G20, la inflación promedio bajaría del 6,2% actual al 3,6% en 2025 y al 3,2% en 2026. No obstante, el aumento de aranceles en algunos países podría presionar los precios al alza, especialmente si se intensifican las medidas proteccionistas y las tensiones en el mercado laboral.

Uno de los puntos críticos señalados por la OCDE es el riesgo de una mayor fragmentación del comercio global, lo que podría provocar nuevas disrupciones en las cadenas de suministro. Además, el organismo advierte por los altos niveles de deuda pública, que podrían volverse insostenibles si se mantienen elevados los costos financieros y las necesidades de gasto.

Frente a este panorama, la OCDE recomienda que los bancos centrales mantengan la cautela en el manejo de tasas de interés, con recortes sólo si se confirma la desaceleración inflacionaria y no hay nuevos shocks comerciales. En paralelo, insta a los gobiernos a mantener márgenes fiscales adecuados, reorientando el gasto y mejorando la eficiencia tributaria.

Para revertir esta tendencia, el informe propone avanzar con reformas estructurales ambiciosas, en particular para revitalizar la inversión, impulsar la innovación y elevar la productividad. Según Álvaro Santos Pereira, economista jefe de la OCDE, la inversión se ha mantenido baja desde la crisis financiera global, lo que ha limitado el crecimiento potencial. “Una agenda audaz de reformas puede construir una economía global más sólida para el siglo XXI”, señaló.

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Verano europeo movió al alza exportación de carne uruguaya; llama la atención compra de producto congelado

By ruben-adm,

El volumen de carne vacuna exportada de Uruguay a la Unión Europea aumentó 38% este año, respecto a 2024, según datos del Instituto Nacional de Carnes. A la vez, durante el mes de mayo el mercado europeo ocupó el segundo lugar en las exportaciones uruguayas. En ese mes se exportaron 36.000 toneladas por US$ 256 millones, EEUU fue el principal destino con US$ 83 millones (32% del total), seguido por la Unión Europea (US$ 75 millones) y China (US$ 62 millones).

Esto ocurre en la previa al verano europeo y además mayo es un mes de envío de carne dentro de cuota, lo cual fue un “diferencial” y “llama la atención” que Europa esté comprando “mucho (producto) congelado, que antes no lo hacía tanto”, dijo el gerente de Mosaica, Sebastián Olaso, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Comentó que esa carne congelada “antes se estaba exportando a Estados Unidos (EEUU) y ahora se exporta al mercado europeo”, porque el importador estadounidense “se plantó en los precios que estaba pagando y no acompañó la suba”.

Además, se da la situación que “Grecia, Portugal y España” son los que están comprando el producto congelado, y que tradicionalmente no eran los destinos de ese tipo carne, sostuvo.

Consideró que en eso incidió que los “stocks bajaron y no había oferta de otros países”, Argentina estaba pidiendo precios más altos que los de Uruguay. La UE es un mercado que se caracteriza por el corto plazo, teniendo en cuenta que los europeos “están comprando hoy” y cuando un exportador le hace una oferta de carne para 60 días, le dicen para hablar en 30 días, dijo.

Olaso se mostró optimista sobre la demanda de Europa, aunque aclaró: “si bien no sabe hasta cuándo, hasta que volumen y hasta qué precio”.

Mosaica está exportando a Suiza, incluso algo más de volumen de lo previsto, a Italia y a China, que lleva los cortes secundarios, además del mercado local en restaurantes.

Respecto al certificado de libre de deforestación en Europa, Olaso indicó que la entrada en vigencia está prevista el 1° de enero de 2026 para “grandes volúmenes” y el 1° de julio de ese año para “medianos o moderados” volúmenes.

La Unión Europea (UE-27) recibió 26.947 toneladas, un 38,2% más que en 2024, y generó ingresos por US$ 224,7 millones, con un alza de 53%. El precio promedio fue de US$ 8.343 por tonelada, frente a los US$ 7.107 del año anterior, lo que implica una mejora de 17,4%.

Escuche a Sebastián Olaso

  Filed under: Ganadería
  Comments: None