La superficie total destinada a cultivos de invierno en Uruguay alcanzaría las 785.000 hectáreas en la zafra 2025, según una estimación presentada por Urupov. De ese total, 315.000 hectáreas corresponderían a trigo, 280.000 hectáreas a colza (incluyendo también carinata y camelina) y 190.000 hectáreas a cebada.
En el caso del trigo, se estima que el 54% del área se sembrará con semilla etiquetada, el 42% con semilla de uso propio y un 4% con origen desconocido. Para la cebada, el relevamiento señala que el 85% se destinará a maltería y el 15% a uso forrajero. En colza, el 85% correspondería a colza común y el restante 15% a carinata y camelina.
Estos datos surgen del relevamiento elaborado por Urupov a partir de las reservas de semilla legal en el mercado, como parte de su seguimiento sobre el uso de semilla certificada y etiquetada en los principales cultivos extensivos del país.
Zafra 2024/25
Según el informe oficial de DIEA (MGAP), en la zafra de invierno 2024/25 se sembraron 759.007 hectáreas con cultivos de invierno para grano seco, un 24,6% más que el año anterior. El trigo lideró el área sembrada con 355.734 hectáreas, seguido por la cebada con 271.887 hectáreas, y la colza + carinata con 103.000 hectáreas.
En cuanto a los rendimientos, el trigo alcanzó un promedio de 4.116 kg/ha, la cebada 4.318 kg/ha y la colza junto a la carinata 1.657 kg/ha. La producción total fue de 2,87 millones de toneladas (Mt), destacándose el trigo con 1,46 mt y la cebada con 1,17 mt.
Como parte de la gira Angus 2025 se visitó el establecimiento Palmar Grande, en Rocha, que está especializado en la cría de vacunos donde se producen terneros de 220 kilos para su posterior comercialización y que tiene un programa de inseminación del 100% de las vacas, dijo el asesor del establecimiento de la familia Branaa, Gustavo Marella, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Comentó que la productividad del establecimiento es de “167 kilos de carne de peso vivo por hectárea”, se explotan 8.800 hectáreas de superficie de pastoreo ganadero, con algo de agricultura y forestación.
Del total de lo que se produce, “130 a 135 kilos producidos de pasto y unos 30 a 35 kilos de corral, de la etapa de terminación de terneros o de recría de hembras en invierno”, indicó.
Dijo que los terneros están unos nueve meses en el campo, y de ese tiempo están cuatro a cinco meses alimentadas exclusivamente a leche y el resto entre dos y tres meses en corral.
Al realizar la selección de animal, lo principal es que sea fértil, tenga facilidad de parto, que sea una vaca funcional al sistema del establecimiento y que una vez que pase al lote se preñe todos los años, sin precisar ayuda, detalló.
El establecimiento realiza una rotación de verdeos y praderas, con dos años de verdeo y cuatro años de pradera, y en esos dos años de verdeos se hace un raigrás largo, arriba va un sorgo silero, que se utiliza como base de alimento en el corral, y eso es rotado con pasturas, según Marella.
Destacó que para esta empresa el “gran componente” del negocio es la vaca gorda, que representa el 60% de lo que se vende, 10% a 15% son vaquillonas y entre 30% y 40% de los kilos vendidos son terneros.
“En la medida que todos los precios aumentan esto hace el negocio más atractivo”, sin dejar de olvidar que más allá de lo que valga el ternero es clave poder llegar con una vaca gorda al frigorífico, advirtió.
Al cierre del ejercicio agrícola 2024/25, el resultado marca que la soja de primera dejó un “margen interesante, de 600 a 700 kilos”, dependiendo de la zona, pero “en la gran mayoría se está por encima de los 500 kilos de margen”, dijo el director de Asiemagro, Gonzalo Sciarra, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Calculó que eso representa alrededor de “US$ 200 por hectárea que se puede considerar en promedio”, lo que se sustenta en los rendimientos que fueron “espectaculares” en este año.
Si se toma en cuenta con los resultados de los cultivos de invierno en el ejercicio en cuestión, Sciarra sostuvo que “no aportó mucho más que para cubrir los costos y la media renta”, pero “los cultivos de segunda tuvieron rindes que se acercaron a los de primera”.
El margen está equilibrado entre soja de primera, cultivo de invierno más soja de segunda, que termina generando el margen, resumió. Precisó que en soja de segunda el rinde fue menor que la de primera, 3.700 frente a 4.100 lo que da una diferencia de 400 kilos, si bien en ambos casos fue “espectacular”.
En cuanto a la zafra de maíz, el director de Asiemagro indicó que “se cerró muy bien en general, salvo alguna de primera que se sembró un poco tarde más al sur, pero en promedio dejaron un margen”, de unos “US$ 300 en maíz de primera se escucha bastante seguido”.
El maíz bajo riego, al tener costos “más altos”, pero en caso de “campo arrendado el margen estaría entre 2.000 y 2.500 kilos y en campos propios eso aumenta”, valoró.
La faena de bovinos en Uruguay totalizó 51.130 cabezas en la semana del 1° al 7 de junio de 2025, lo que representa un descenso de 5% frente a la semana anterior, cuando se habían procesado 53.676 animales, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). Se trata del volumen semanal más bajo desde mediados de abril.
Los novillos representaron el 49% de la faena semanal, con 24.973 cabezas, seguidos por las vacas, con 18.547 animales (36%), y las vaquillonas, con 6.910 cabezas (13%). La participación de toros y terneros fue marginal.
Los frigoríficos con mayor volumen de faena en la semana fueron Frigorífico Tacuarembó (6.357 cabezas), Las Piedras (4.820), San Jacinto-Nirea (4.564), Frigorífico Canelones (3.833), Ontilcor SA (3.833), Pulsa SA (3.672), Cledinor SA (3.180), Establecimientos Colonia (3.100), Frigorífico Carrasco (2.863) e Inaler SA (2.764). Estas diez plantas concentraron el 69,4% del total faenado en la semana.
En lo que va de 2025, la faena acumulada asciende a 1.083.219 cabezas, lo que significa un aumento de 5,7% frente al mismo período del año pasado. En el total anual se han procesado 535.412 novillos (49%), 378.616 vacas (35%) y 150.651 vaquillonas (14%).
En lo que va de 2025, los frigoríficos con mayor volumen de faena son Frigorífico Tacuarembó, con 129.458 cabezas; Frigorífico Las Piedras, con 95.311; Pulsa SA, con 87.099; Ontilcor SA, con 86.988; San Jacinto-Nirea, con 86.228; Frigorífico Carrasco, con 74.654; Frigorífico Canelones, con 71.655; Cledinor SA, con 64.713; Establecimientos Colonia, con 61.928; e Inaler SA, con 60.758. Estas diez plantas totalizan 828.792 animales, lo que representa el 76,5% de la faena acumulada en 2025.
La Ciudad Prohibida fue el primer punto del recorrido de la misión comercial a China y el sudeste asiático organizada por la empresa Tafirel, de la que participan 32 empresarios uruguayos y otros 15 provenientes de Paraguay y Brasil, todos vinculados al agronegocio. También forma parte de la delegación Agustín Giúdice, director de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). En la visita a Beijing, la delegación fue acompañada por Sebastián Bandera, cónsul uruguayo en esa ciudad. La recorrida cultural incluyó también la Plaza de Tiananmen y un tramo de la Gran Muralla China.
La Ciudad Prohibida fue el palacio imperial de China entre 1420 y 1912, durante las dinastías Ming y Qing. Está ubicada en el centro de Beijing y se construyó entre 1406 y 1420 por orden del emperador Yongle. Tiene más de 600 años de historia, abarca 72 hectáreas y cuenta con 1.999 construcciones que suman cerca de 9.999 habitaciones, un número simbólico que alude al poder supremo del emperador.
Diseñada bajo principios del confucianismo y del sistema de los Cinco Elementos —tierra, fuego, metal, madera y agua—, refleja el orden jerárquico, la armonía y la conexión entre el cielo y la tierra. El agua, por ejemplo, simboliza protección y fortuna, y está presente en canales y fosos que rodean el complejo.
El número 9, considerado el más alto entre los impares y símbolo del yang (masculino, celestial), aparece en múltiples detalles arquitectónicos, como las cuadrículas de 9×9 clavos dorados en las puertas principales.
La Ciudad Prohibida estaba dividida en una zona exterior —destinada a audiencias y asuntos de Estado, reservada a los hombres— y una zona interior, más privada y residencial, donde vivía la familia imperial y su entorno más cercano. En su época de mayor actividad, llegaron a residir allí más de 10.000 personas, entre miembros de la corte, sirvientes, eunucos, funcionarios y guardias. Tenía cuatro entradas principales; la más imponente es la puerta meridional, por donde ingresaban los visitantes imperiales.
Entre sus elementos simbólicos destacan los leones guardianes de bronce, que representan seguridad y poder, ubicados en los accesos a los principales pabellones.
Actualmente, la Ciudad Prohibida está siendo restaurada en preparación para las celebraciones de septiembre, cuando se conmemorará un nuevo aniversario de la victoria de China sobre Japón en 1945, que se celebra como fiesta nacional. Hoy es un ícono cultural y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (desde 1987), y recibe hasta 40.000 visitantes por día, aunque en el pasado llegó a albergar hasta 80.000.
En el mercado local de granos hubo un importante movimiento en cuanto a la venta de soja por parte de los productores. Debido a “algunas mejoras” registradas ayer (martes 3 de junio) y hoy (miércoles 4 de junio) en los valores en la bolsa de Chicago e inclusive en las primas, se concretó la fijación de un volumen importante de soja, dijo el gerente comercial de Granosur, Lucas Falabella, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Comentó que el nivel de precios que esperaba el productor para gatillar las ventas era de “US$ 360” por tonelada, y “se pudo arrimar” a ese valor. “En lo que va del día (miércoles 4) se movió entre 10% y 15% del volumen total a recibir” por la empresa, si bien hubo algún otro día en el que también se pudo fijar de forma importante, este último movimiento fue destacado, indicó.
Falabella reconoció que se juntaron dos factores clave para agilizar las ventas: el precio alcanzado y la necesidad del productor de cumplir con ciertas obligaciones. A la vez, entre martes y miércoles las primas movieron US$ 2 a US$ 3, con valores de “menos US$ 25 a menos US$ 27”, señaló.
Sostuvo que hasta el momento “el volumen físico recibido por Granosur es el 70%” de lo previsto en esta zafra, hay una parte que está embolsada y otra parte falta cosechar. Del total hasta ahora el volumen comercializado es de “casi el 50%”, considerando las recientes fijaciones realizadas en estos días, afirmó.
Una nueva reliquidación, que en este caso será de US$ 8 millones, realizará Conaprole entre los productores remitentes de leche, considerando los números del ejercicio que se cierra el 31 de julio, dijo el presidente de esta cooperativa, Gabriel Fernández, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Aclaró que ya está previsto pagar US$ 4 millones en junio y otros US$ 4 millones en la liquidación de julio. El productor podrá “cobrar rápido, en dólares y hay un porcentaje de libre disponibilidad”, del 60%, que “ayudará mucho a los productores con saldo deudor”, sostuvo.
Comentó que en este ejercicio se realizaron “cinco reliquidaciones que en total alcanzaron US$ 31,7 millones”, sin contar la devolución de precio de Prolesa que fueron alrededor de US$ 4,3 millones.
En cuanto a la eficiencia interna de Conaprole, Fernández señaló que “hay espacio para mejorar” y por eso “tenemos la obligación” de hacerlo, con el planteo de “mejoras y ahorros”, que pasan desde buscar un proveedor alternativo hasta la reformulación de un producto.
Para realizar las reliquidaciones mencionadas, “la contribución más importante es el precio internacional” que logra la cooperativa en la comercialización de sus productos, lo que generó un “ingreso extra”, valoró.
El presidente de la cooperativa consideró que los precios advertidos para adelante “no son malos, son buenos en relación a los históricos”, que permiten “seguir produciendo con buena rentabilidad”.