¿Qué dijeron los accionistas de Cereoil y Molino Dolores a la sindicatura?

By Ruben Silvera,

En la jornada de ayer y luego de la audiencia con los acreedores, la justicia dictaminó la liquidación de Cereoil y Molino Dolores. En esta nota se resume parte de lo que informaron los accionistas de ambas empresas a la sindicatura. Es un documento, que como marca la Ley de Concursos, fue presentado a la justicia. A los mismos accedió Revista Verde.

En el mismo se informa que el capital accionario de Cereoil y Nolston (Molino Dolores) pertenece un 55% a WJ Holding Company Corp. y un 45% a Seaboard Uruguay Holding Ltd. que es una subsidiaria del Grupo Seaboard. Dirigían a Cereoil y Molino Dolores, David Dannov y Gail Cummings (Seaboard), William Johnson (WJ Holding Company Corp).

Desde Seabord Overseas Limited se informa que: “Seaboard Overseas Limited (“Seabord”) no es ni fue accionista, ni tiene o tuvo participación (ni de hecho ni formal) en la administración de Cereoil Uruguay S.A., Nolston S.A. ni Bultery S.A. (las “Compañías”). Asimismo, expresa que “Seabord Uruguay Holding Ltd., es una sociedad distinta de Seabord Overseas Limited”, tiene un 45% de las acciones de Cereoil Holding Company Corp. que a su vez es accionista de Cereoil”.

También contestaron los Sres. David Dannov y Gail Cummings. Manifestaron “su mayor disposición a colaborar con la Sindicatura” y que fueron “directores no ejecutivos de las sociedades desde julio 2015…”. Expresaron también: “No tuvimos ni cumplimos funciones gerenciales por lo que no contamos con información propia de esa área. Tan es así, que cuando hicimos la solicitud de concurso de Cereoil Uruguay S.A. expresamente solicitamos que se requiriera la entrega de documentación necesaria para la presentación. Concretamente, se solicitó la intimación a Cereoil a agregar la documentación contable, en especial los balances de los últimos tres ejercicios y un listado completo de los acreedores sociales e inventario de sus bienes y derechos”.

Agregan además que en “los meses previos a la solicitud de concurso de Cereoil, además, el cumplimiento de nuestro rol como directores no ejecutivos fue dificultoso. Como expresamos al solicitar el concurso, habíamos detectado que la situación de Cereoil Uruguay S.A. se había deteriorado y que tenía dificultades para cumplir con sus obligaciones, lo que resultó confirmado con un balance correspondiente a julio de 2016.

Continúan aseverando: “Intentamos – sin éxito – que Cereoil misma solicitara el concurso. Luego de varias instancias para lograr que los otros directores, con funciones gerenciales en las compañías, apoyaran la solicitud de concurso y la imposibilidad de acceder a toda la información financiera para ello, promovimos directamente la solicitud”.

William Johnson manifiesta que la formación de un Directorio, “se lleva adelante a pedido de Seabord, una vez que se concreta su incorporación accionaria. Al comienzo, con una participación suya del 45%, debería haber tres directores de parte mía y dos directores de parte de Seaboard. La dirección de las empresas, era demarcada por tres de sus directores, los dos de Seaboard, Dave Dannov y Gail Cummings y por mí. En ocasiones, participaba también el propietario de Seaboard, Steve Bresky.

Informa también que “desde marzo del 2016, la función de gerente financiero fue desempeñada por Alejandro Guzmán, funcionario de Seabord. Con relación al capítulo relativo a las deudas financieras con empresas vinculadas, en el expediente se menciona que existió una cancelación con Seabord por US$ 9.292.780 el 28 de febrero de 2016”.

También se menciona la existencia de “un acuerdo de capitalización por US$ 20.000.000 y un Mezzanine por US$ 30.000.000”, pero que “la información referente a esta capitalización, se encuentra en el Acuerdo de Accionistas. En el mismo hay una cláusula de confidencialidad”, que de acuerdo a lo informado a Revista Verde, la justicia ya solicitó acceder al mismo.

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


FR buscará mediar en conflicto en la industria frigorífica para evitar paro

By Ruben Silvera,

Tras la confirmación de la paralización en las industrias frigoríficas por 48 horas por parte de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (FOICA) para el próximo miércoles y jueves, el presidente de la Federación Rural, Jorge Riani aseguró que la gremial está buscando mediar en este conflicto. Manifestó que esta situación es un tema muy delicado ya que la amenaza es continuar aumentando la cantidad de días de paralización en momentos en los cuales hay que cumplir con los contratos. “Los productores tiene que aprovechar a vender, la industria aprovechar el momento y el país recibir el beneficio de vender estos productos”.

Tras la propuesta presentada por el Frigorífico Solís al Ministerio de Trabajo (MTSS) catalogada como “ridícula” e “insuficiente” por parte de la FOICA se resolvió este paro previsto para la próxima semana. Recordemos que la gremial quiere que se reintegren los 68 empleados que fueron enviados recientemente a seguro de paro.

“Nosotros tenemos la obligación de hacer el intento de arrimar las partes”, sostuvo Riani.

Escuche la entrevista a Jorge Riani, presidente de la Federación Rural, en diálogo con Ruben Silvera en Punto de Equilibrio.

https://soundcloud.com/user-455646381/jorge-riani-1

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Ricardo Reilly: «El gobierno se quedó sin margen de maniobra»

By Ruben Silvera,

Para el ex presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Ricardo Reilly, este 2017 ha sido un año favorable para la ganadería y para la producción de carne, pero “cuando analizamos los números de las empresas, vemos que los márgenes están ajustados en un año muy benévolo desde el punto de vista climático”.

A su entender a nivel productivo las señales son alentadoras ya que hubo buenas pariciones y los ganados están ciclando correctamente, lo que permite pensar en buenas preñeces, pero reiteró que esto no alcanza cuando “se observan problemas que no son nuevos para el sector”.

Reilly indicó que el clima ha incidido favorablemente para que los margenes no sean peores y no solo en ganadería. «Hace falta un análisis profundo, porque todo el aparato productivo nacional necesita un ajuste porque todos los sectores presentan problemas de rentabilidad y muchas empresas están con números en rojo».

En este sentido señaló que estamos en un país extremadamente caro a lo que se le suma un “atraso cambiario galopante” que se observa claramente cuando se cambian los dólares; «éstos rinden muy poco, haciendo muy difícil la dilución de costos».

Agregó que el gobierno se ha quedado sin margen de maniobra porque “hay un costo estructural muy alto y deshacerlo tiene un impacto político muy grande. Realmente no tengo claro por donde puede estar la salida, pero hoy la variable de ajuste tiene que venir por el lado del Estado, que tiene números desmesurados e impactan en la producción, aunque no se observa voluntad en cambiar la ecuación de costos para el sector productivo”.

Escuche la entrevista completa a Ricardo Reilly, realizada por Ruben Silvera y Juan Dellapiazza en Punto de Equilibrio

Reproductor de audio

Foto: cronicas.com.uy

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


El negocio agrícola presenta una rentabilidad «muy ajustada»

By Ruben Silvera,

Para el productor agropecuario Guillermo Battro, Director de la empresa El Cabelludo, el negocio para esta zafra 2017-2018 sigue siendo muy apretado con una rentabilidad proyectada que rondará entre el 5 y el 7% que, considerando el alto riesgo que tiene el negocio, es baja.

“El año pasado tuvimos buenos resultados, pero esta campaña ya arrancó algo más complicada tras un invierno lluvioso que afectó a los cultivos. La pérdida económica para el área de invierno es una realidad. A su entender, esto provoca que el productor dependa de una muy buena zafra de cultivos de verano para “salir empatados”.  En el caso del trigo las expectativas tampoco son buenas, con rindes que también serán bajos.

Para Battro, el punto de equilibrio para soja y maíz está en niveles muy altos. “Si nos olvidamos del cultivo de invierno, para la soja de primera el punto de equilibrio ronda los 2.500 kg/ha y la de segunda los 1.700 kg/ha. Si hay que compensar lo que se perdió en el invierno, la soja de segunda debería rendir por encima de los 2.600 kg/ha”.

El empresario destacó la importancia de las rotaciones. “La baja de precios exige tener buenos rindes mientras que, a nivel de rotaciones, los campos que no tenían un perfil 100% agrícola, debieron dejarse de lado. Cuando la soja subsidiaba los otros cultivos se podían hacer buenas rotaciones, pero cuando dejó de ser así esos campos quedaron marginales”.

En campos como en los que trabaja en los departamentos de Río Negro, Soriano, con buenos suelos y rendimientos altos, es viable pensar en rotaciones con trigo, cebada, maíz y soja. “Se arma todo un plan que permite mejorar la productividad en general, metiéndole más nutrientes al suelo lo que hace la producción más sustentable”. Battro destacó que el 45% de los campos en los que trabajan están bajo un sistema de rotaciones.

Escuche la entrevista al productor Guillermo Battro, realizada por Ruben Silvera en Punto de Equilibrio

https://soundcloud.com/user-455646381/guillermo-battro-ok-1

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Corrales de engorde disputan fuertemente la producción de trigo y cebada

By Ruben Silvera,

Los corrales de engorde de ganado están disputando la producción de cereales de invierno, por las condiciones comerciales que hoy pautan al mercado, explicó Alberto Pino, director de Alpino Agronegocios.

“Es muy posible, que por el gran costo de fletes que tiene el país, mucho trigo con calidad panadera, terminará alimentando al ganado; y lo mismo estaría pasando con la cebada”, sostuvo.

Agregó que el productor vendió cebada, en algunos casos hasta 2.000 kilos, cuando el precio estuvo en torno de los US$ 200/tonelada. “Hoy el productor piensa, por más que existen contratos firmados, que el precio que tiene la cebada en Uruguay está por debajo de lo que ofrecen los feed lots”.

Pino remarcó que es una zafra rara, “porque puede haber buena calidad en los cereales de invierno, para malteado y para hacer pan, y la producción termine alimentando al ganado encerrado”.

Señaló que la disyuntiva está instalada, “como el trigo no se hace bajo contratos, se está vendiendo a los molinos y también a los feed lots. En la cebada la situación es diferente porque hay compromisos, pero el gran regulador termina siendo el precio”.

Los corrales están ofreciendo en el eje de los US$ 150 por el trigo “por lo que termina siendo una buena opción para el productor, sobre todo por el flete, dado que los corrales están bastante más cerca que los grandes molinos que se ubican a 200 km o más”.

Escuche la entrevista completa a Alberto Pino, Director de Alpino Agronegocios realizada por Ruben Silvera en Punto de Equilibrio.

https://soundcloud.com/user-455646381/alberto-pino

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Gabriel Carballal: “deberían ajustarse las condiciones que tiene el negocio de la cebada”

By Ruben Silvera,

Para la cebada, si bien faltan algunos días para que la cosecha se afiance, no se esperan buenos resultados, por el año climático y por la caída del precio en el mercado de Chicago. “Hay cebada vendida a buen precio, pero la herramienta de fijar precios contra el trigo en Chicago, tiene el problema de que uno no sabe qué es lo que va a cosechar hasta que entran las máquinas a las chacras y, por lo tanto, no se puede utilizar en la cantidad que se debería”, explica Gabriel Carballal, productor agrícola del departamento de Soriano.

Señaló que “esa ventaja de fijación de precios que tiene la cebada se va diluyendo con esta situación, son temas planteados a las malterias, pero no hemos tenido las respuestas que quisiéramos tener. Buscamos instancias de ida y vuelta para ir aggiornando la herramienta”.

Además, “se suma que el precio que tiene la cebada en la actualidad es muy malo, hoy el negocio está planteado año a año y es una luz amarilla que se prende, para un cultivo que tenía buenas condiciones”. También explicó las características que tienen los contratos que firman los productores con las malterías.

Considera que un precio pizarra puede ser una opción interesante para el productor, “por el clima que tenemos en Uruguay, podemos tener años muy buenos para los cultivos de invierno y años muy malos, por lo cual habría que tener mucha cintura, porque si nos atamos a un modelo de contrato y no cambia, habrá años excelentes y otros espantosos. Si el objetivo de las malterías es la autosuficiencia de cebada, debería haber más ida y vuelta con los productores”.

Escuche la entrevista al productor agrícola de Soriano Gabriel Carballal, en diálogo con Ruben Silvera de Punto de Equilibrio.

Reproductor de audio

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


La comercialización de semillas de maíz y sorgo es dinámica

By Ruben Silvera,

Para la siembra de sorgo forrajero, se observa un mayor dinamismo por parte de los productores lecheros y ganaderos. “Son dos sectores que apuestan a la permanencia, es decir a no bajar sus cargas”. Aunque, el clima «ha demorado la comercialización de  semillas de sorgo granífero», explicó Maurice Vidal, integrante de IPB Semillas.

En cuanto al maíz, en lo que es silo hay mucha demanda por parte del sector lechero. A la vez indicó que la superficie de maíz granífero «está muy estable en el eje de 80-90 mil hectáreas desde hace 3 o 4 años”, agregó.

Escuche la entrevista a Maurice Vidal, de IPB Semillas, realizada por Ruben Silvera de Punto de Equilibrio

https://soundcloud.com/user-455646381/maurice-vidal-30-10-17

  Filed under: Agricultura
  Comments: None