Cosechan las “mejores” chacras de cebada forrajera y colza en zona de Carmelo, donde afectó el déficit de lluvias

By Ruben Silvera,

El parámetro de lluvias es de unos 100 milímetros por mes en Uruguay, y en la zona entre Carmelo y Conchillas, en el departamento de Colonia, de mayo a octubre se acumularon 120 milímetros de precipitaciones, dijo José Narbaiz, que es asesor agrícola de la zona de Carmelo (Colonia), en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Comentó que actualmente se cosechan los cultivos de cebada forrajera, que fueron sembrados a fines de mayo y lograron una “buena implantación”, y los primeros resultados indican un rendimiento de unos “4.500 kilos corregidos a base seca”.

Los productores empezaron por cosechar los cultivos que están en mejores condiciones, como el caso de esa cebada, que tienen “buenos rindes considerando el déficit hídrico” registrado, acotó.

En el caso de la colza ese factor climático derivó en una “situación similar” a la de los cultivos de cebada que fueron sembrados entre abril y mayo, y ahora los rendimientos obtenidos se ubican “entre 1.500 y 2.000 kilos” por hectárea. Algunas chacras registran rindes de 2.400 kilos por hectárea, pero se trata de casos puntuales, señaló Narbaiz.

Respecto al trigo, el asesor técnico señaló que “los trigos sembrados temprano” crearon un “muy buen potencial de rendimiento” y eso “permitió que consumieran el agua antes del inicio del llenado del grano”, pero después no llovió, por lo cual el peso de mil impactará negativamente en los rindes.

Escuche a José Narbaiz

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


El retraso en la siembra de soja en Sudamérica comienza a generar movimientos de precios en el mercado de Chicago

By Ruben Silvera,

Con la cosecha en EEUU próxima a finalizar, el mercado comienza a poner el foco en la implantación y desarrollo de cultivos en Sudamérica. Al 1/11 Brasil lleva sembrado el 47,6% de la superficie estimada para la campaña 22/23. Dicho progreso significa un retraso vs el ciclo previo en torno al 6%, pero supera levemente el promedio de las últimas 3 campañas a igual fecha.

En Mato Grosso, el avance de siembra alcanza el 63% del área estimada. Sin embargo, en el sureste y el este del estado, la falta de humedad en el suelo comienza a demorar la implantación. Por otro lado, en Paraná la disminución de lluvias y días soleados favorecieron el desarrollo de los cultivos y el avance de la siembra.

En Argentina, según informó la BCR la siembra de soja en la región central del cinturón agrícola se encuentra atrasada en torno al 45% respecto al año pasado debido a la falta de precipitaciones significativas.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


“Duro golpe” para el sector ovino; sólo 30% de la lana tiene colocación, advirtió el ex docente Gianni Bianchi

By Ruben Silvera,

La decisión de Central Lanera Uruguaya de no recibir lanas con más de 28 micras de finura generó reacciones en el sector ovino. Con el título Crónica de una muerte no anunciada el ex docente de la cátedra de ovinos y lana de la facultad de Agronomía, Gianni Bianchi, abordó esa determinación en una columna publicada en El Observador en días pasados.

“Hace tiempo que vengo hablando sobre este tema”, y “no fue anunciado por las instituciones y le cabe mayor responsabilidad a los cargos directrices que representaron a todo el rubro”, señaló Bianchi, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Recordó que en 1994 en el marco del Congreso Mundial del Merino en Montevideo, los australianos y otros colegas de diversas partes del mundo vaticinaron que la tendencia del mercado iba hacia las lanas finas. “No es solo un duro golpe para los productores que se ven afectados por la medida concreta de Central Lanera”, sino “para todo el rubro”, afirmó.

Enfatizó que “el 70% de la producción de lanas” en Uruguay es alcanzada por esa medida, y “solamente el 30% está por arriba de las 21 micras,” entonces a ese porcentaje del producto “la industria le está diciendo que tiene colocación”.

“Digo la industria porque Central Lanera como que blanqueó el tema, pero implícitamente el resto de los operadores o no pasan cotización o la que pasan es irrisoria”, y “eso determina que se acumulen lanas de tres a cuatro zafras en los galpones”, se lamentó.

Bianchi reconoció que hay programas oficiales de investigación que han sido generados para avanzar en ese objetivo, como el Plan Estratégico Nacional de Rubro Ovino (Penro) que hace 13 años marcaba “reducir la producción de lanas mayores a 28 micras al 40%”, pero Uruguay “ya tenía tecnologías como para plantearse en un horizonte no muy lejano de disminuirlas a 0%”.

Hay “razas que solo subsistieron” en Uruguay, porque “ni en Nueva Zelanda, ni en Australia existen razas con doble propósito (carne y lana)”, y hay que recorrer todo el territorio neozelandés para encontrar un solo ovino de raza Corriedale, advirtió.

Consideró que los programas de mejoramiento genético del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y del INIA son “buenos” y “potentes”, basados en un “énfasis muy grande en la selección”, pero “son muy lentos”.

Aludiendo al comentario de un investigador del INIA, Bianchi expresó que “¡la mejor cabaña Corriedale había bajado 4 micras en la finura de su producción lanera en 18 años!”.

Planteó varias alternativas para alcanzar ese objetivo en menos tiempo y ahondó en sus críticas al manejo y las definiciones de las instituciones oficiales del sector y de sus autoridades. “Durante muchos años en la Presidencia y la directiva del SUL hubo connotados cabañeros de la raza Corriedale”, indicó.

Y acotó que “cuando estás en un cargo y una responsabilidad tal” de un rubro, “el mensaje” debe “representar a todos los productores”. “Me remito a las pruebas, no estoy acusando a nadie”, dijo.

Escuche a Gianni Bianchi

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Tras las lluvias, el mercado ganadero tiende a un “nivel de equilibrio” en los precios, según Gustavo Basso

By Ruben Silvera,

Hubo un impacto de las recientes lluvias en el mercado de haciendas, aunque todavía falta agua en varias zonas productivas, pero cambia el ánimo y también se genera una mayor expectativa de compra de ganado de reposición, dijo el operador ganadero Guastavo Basso, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Señaló que esta semana los valores del ganado gordo están “sostenidos” y hay una “disminución de los tiempos de espera para las cargas” de los vacunos para la faena.

Los precios de los novillos promedian cerca de los US$ 3,30 por kilo y el novillo “especial” puede superar ese monto, en tanto que las vacas gordas marcan entre US$ 3 y US$ 3,10 por kilo.

Basso se refirió a “la ansiedad del productor por vender cuando la demanda estaba muy cautelosa”, lo que derivó una baja “brutal” de los precios del ganado, pero ahora parece ser que hay un “nivel de equilibrio” para estos días. Las señales de los mercados externos de la carne no cambiaron y “no hay una reactivación” de la demanda, afirmó.

En cuanto a la carne ovina, el operador comentó que China sigue siendo el principal mercado y Brasil es el segundo en la demanda de ese producto. Este año hubo una caída de casi 35% en el consumo en el país norteño, lo que revela un enlentecimiento de la economía brasileña, indicó Basso en alusión al escenario tras las recientes elecciones presidenciales en Brasil, que resultaron en el retorno de Luiz Inácio Lula Da Silva al mandato.

Habló además de la “depresión” de los valores de los ovinos, lo que afecta al productor en momentos de zafra y mayor oferta de animales, que se adelantó en unos 30 días. “Es una lastima porque no se puede aprovechar con los buenos precios que había hace unos meses atrás”, acotó.

Escuche a Gustavo Basso

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Fernando Lattanzi (INIA): evitar el sobrepastoreo y cuidar pasturas para no “alargar” el efecto de la seca

By Ruben Silvera,

En un año con déficit hídrico en varias zonas del país el manejo de las pasturas pasa a ser clave para administrar la alimentación del ganado. “En el litoral suroeste se marcó muchísimo” esa situación, con una “menor tasa de crecimiento” del pasto, “menos posibilidad de hacer reservas forrajeras” y una “inferior respuesta a fertilizaciones tardías con urea”, señaló el investigador del área pasturas del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia), Fernando Lattanzi, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Dijo que con las recientes lluvias “se recompuso un poco”, pero continuará el “estrés hídrico”, considerando las previsiones de escasas precipitaciones.

En los últimos dos años en la estación Inia Estanzuela los técnicos cosecharon entre agosto, octubre y noviembre entre tres y hasta cuatro toneladas de pasto, y este año ese volumen bajó en una tonelada, comparó.

Indicó que el reporte del tambo de cada lunes marcó que la tasa bajó a seis kilos de materia seca por hectárea y por día, lo que es “muy bajo” para esta época del año, entonces se debe “cuidar el sobre pastoreo” para “dar tiempo a las plantas a que se recuperen”. “Si la sobrepastoreas, la pastura va perdiendo capacidad de respuesta cuando llueve”, advirtió.

Lattanzi señaló que ese es el “principal” factor a tener en cuenta “para que cada milímetro de lluvia que toque en noviembre y en diciembre, la pastura los devuelva en kilos de materia seca”.

Enfatizó la necesidad de “prevenir” y “a mediano plazo” ser “cuidadosos con las pasturas, con base dactilis y festuca, que son las que tienen potencial de durar muchos años, si no las cuidamos en el verano además de crecer poco, vamos a afectar la persistencia”.

Eso derivará en “poco pasto en otoño” y “sin base forrajera para que empiece a crecer”, lo que termina “alargando el efecto de la sequía hasta junio-julio”, dijo.

Para dar una magnitud de la situación, el técnico comentó que en La Estanzuela no se daba un déficit hídrico “tan grave” desde 2008, pero los registros actuales marcan que “hoy estamos peor”.

Escuche a Fernando Lattanzi

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Ucrania exporta 290.000 toneladas de granos, tras el retorno de Rusia al acuerdo del Mar Negro; el trigo en Chicago cayó un 7%

By Ruben Silvera,

El retorno de Rusia al acuerdo del Mar Negro con Ucrania y Turquía permitió que salga siete barcos con 290.000 toneladas de granos, la noticia fue confirmada por el ministro de Infraestructura de Turquía a Reuters.

«Hemos recibido los resultados positivos de los esfuerzos e intensos contactos. Tras la reanudación del pacto, siete barcos salieron de los puertos ucranianos», dijo el ministro turco de Defensa, Hulusi Akar, a  la agencia DW.

El acuerdo se firmó el 22 de julio, pero este fin de semana estuvo en jaque tras la salida de Rusia. Tras las mediaciones entre Moscú y Kiev, se destrabó el conflicto. El gobierno ruso regresó luego de que la ONU le dio garantías de que no se utilizará el corredor seguro con fines militares.

 “Intensificaremos nuestros esfuerzos para (lograr) la extensión de la iniciativa de cereales, que expirará el 19 de noviembre», afirmó el ministro turco de Defensa.

Las autoridades turcas realizaron un relevamiento y destacaron que desde la firma del acuerdo, zarparon 426 buques. Además, aclararon que en total son 9,7 millones de toneladas de granos las exportadas por Ucrania.  

Con ese contexto, el trigo registró pérdidas superiores al 7% para cerrar en US$ 310,48 por tonelada (posición Diciembre). De esta manera, anota una de las jornadas de pérdidas más importante del año y pierde casi todas las ganancias que se acumularon en la semana.

En base a Reuters, BCR, Agrofy y agencia DW. Foto: AFP 2022 – Ukranian Presidential Press Service.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Jornada lechera abordará sistemas de alta productividad y de bajo costo; proyecto de Facultad de Agronomía y Conaprole

By Ruben Silvera,

En el marco de un proyecto entre el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía y Conaprole, con el apoyo de PGG Wrightson Seeds y Colaveco se realizará una jornada lechera el jueves 4 de noviembre en Juanicó.

Dos sistemas intensivos de producción de leche, uno que tiene el objetivo de aumentar la productividad y otro, que busca reducir los costos serán analizados en esa actividad, dijo el integrante del área de investigación y desarrollo de la empresa PGG Wrightson Seeds, Mateo Carrere, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Comentó que se realizará una recorrida de campo para observar ese tipo de sistemas productivos y luego, habrá una charla con la presentación de datos, entre otros aspectos. Es un proyecto “muy interesante”, afirmó.

Indicó que “el sistema de bajo costo tiene 1.8 vacas en ordeñe por hectárea de plataforma de pastoreo y es autosuficiente en forraje”.  Ambos sistemas comprenden unas “20 hectáreas de plataforma de pastoreo”, contó.

Y comparó que el otro esquema productivo de “alta productividad” cuenta con “3 vacas en ordeñe por hectárea”, que utiliza suplementación que proviene de un área de apoyo.

Además se mostrará un “sistema de encierro denominado cama a cielo abierto”, que está en evaluación, para tener “mayor confort” animal, ya que las vacas cuando hay “mucha lluvia y barro” no salen a pastorear y tienen que comer suplemento, entonces se desplazan en un lugar específico para el mejor manejo de los efluentes, adelantó.

Carrere señaló que el proyecto se basa en un esquema de rotación forrajera de unos seis años, con pasturas perennes de cuatro años y una rotación más corta con pasturas bianuales.

Escuche a Mateo Carrere

  Filed under: Lechería
  Comments: None