Agricultura

El daño ambiental que provoca Europa por no usar transgénicos

6 de marzo de 2021

El nuevo análisis del enorme costo ambiental europeo al no permitir el uso de transgénicos a sus agricultores, será una lectura incómoda para los grupos ambientalistas que durante mucho tiempo han combinado la defensa de la mitigación climática con una firme oposición a los transgénicos, señala un trabajo de Mark Lynas (autor, periodista y activista medioambiental británico que se centra en el cambio climático), basado en nuevo estudio que tiene como coautores a Emma Kovak y Dan Blaustein-Rejto, ambos del grupo de expertos del Instituto Breakthrough con sede en California (Estados Unidos) y Matin Qaim, de la Universidad de Goettingen, Alemania.

Este trabajo se ha publicado como una preimpresión en el servidor bioRxiv, antes de la revisión formal por pares.

La negativa de Europa a permitir que sus agricultores siembren cultivos transgénicos provocó la emisión evitable de millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) que dañan el clima.

El costo de oportunidad de la negativa de la Unión Europea (UE) a permitir sembrar variedades transgénicas de cultivos clave asciende actualmente a 33 millones de toneladas de CO2 al año, dicen los expertos.

Esto equivale al 7,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de todo el sector agrícola europeo, o aproximadamente lo que podrían emitir cada año entre 10 y 20 centrales eléctricas de carbón.

Dado que los agricultores de Norte y Sudamérica adoptaron cultivos transgénicos desde finales de la década de 1990 en adelante, este análisis implica que durante las décadas siguientes el carbono adicional emitido debido a la oposición de la UE a la ingeniería genética probablemente será de cientos de millones de toneladas.

Los hallazgos resultan del hecho de que las versiones transgénicas de los principales cultivos producen un mayor rendimiento, porque pueden resistir mejor el daño de los insectos y la competencia de las malezas.

Con los agricultores de Europa condenados a un rendimiento agrícola total más bajo, debido a la no adopción de cultivos transgénicos, se debe mantener en producción o arar más tierras agrícolas a nivel mundial, que de otro modo podrían estar disponibles para que los bosques secuestran carbono en los árboles y el suelo.

El nuevo análisis será una lectura incómoda para los grupos ambientalistas que durante mucho tiempo han combinado la defensa de la mitigación del clima con una firme oposición a los organismos genéticamente modificados (OGM), porque implica que su oposición a la ingeniería genética podría estar empeorando sustancialmente la emergencia climática.

El cálculo se realizó estimando en qué medida se podrían haber evitado las emisiones de GEI si el nivel de adopción por parte de la UE de variedades transgénicas de cinco cultivos principales (maíz, soja, algodón, canola y remolacha azucarera) en 2017 hubiera sido igual al de los Estados Unidos.

“Nuestros resultados sugieren que las reducciones de emisiones de GEI por los aumentos de rendimiento en cultivos transgénicos son sustanciales y deberían incluirse en análisis futuros”, escribió la autora principal Emma Kovak.

Los investigadores también señalan que sus hallazgos son particularmente relevantes en este momento, porque se está llevando a cabo una posible reevaluación del severo régimen regulatorio de la UE para los cultivos biotecnológicos.

Sin embargo, la actual tendencia política de la UE va en la dirección opuesta. Como explica Kovak, la “nueva estrategia de la granja a la mesa de Europa en el marco del Acuerdo Verde Europeo, tiene como objetivo expandir la agricultura orgánica, que tiene rendimientos más bajos y estaría asociada con aumentos significativos en las emisiones globales de GEI al provocar cambios en el uso de la tierra en otros lugares”.

Ella concluye que “en lugar de deslocalizar el daño ambiental a otras naciones, como lo hace el Pacto Verde Europeo, la UE debería aumentar la productividad agrícola con nuevas tecnologías de cultivos, contribuyendo a los beneficios ambientales globales”.

Los autores, sin embargo, advierten que sus suposiciones significan que existen incertidumbres sustanciales en el análisis. Suponen, por ejemplo, que el aumento de los rendimientos en Europa conduciría a una disminución proporcional de la producción en otros lugares.

En realidad, si bien los efectos de los aumentos en el rendimiento de los cultivos en la conservación de la tierra están bien establecidos, la magnitud puede variar ampliamente según las diferentes circunstancias.

Nota de Revista Verde N° 91

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
6 - 19:37