Lechería

Exportaciones lácteas uruguayas crecieron 17% hasta abril; se espera leve mejora en producción y comercio en 2025

12 de mayo de 2025

El sector lácteo uruguayo muestra señales de recuperación en 2025, con un aumento del 17% en las exportaciones acumuladas hasta abril frente al mismo período del año anterior, según datos del Instituto Nacional de la Leche (INALE). El valor total exportado alcanzó US$ 289,9 millones, con la leche en polvo entera como principal producto, representando el 65% del total (US$ 188,9 millones).

Le siguen los quesos, con el 11% de las ventas (US$ 32,3 millones), la manteca con el 8% (US$ 24,6 millones), y la leche en polvo descremada, que explicó el 6% (US$ 18,5 millones). Este crecimiento refleja una mayor colocación de productos en el mercado internacional, con aumentos de facturación interanual de hasta 43% en el caso de la manteca.

En 2024, la lechería uruguaya enfrentó desafíos significativos, incluyendo condiciones climáticas adversas durante el otoño que impactaron la producción y logística de los tambos. La remisión total del año fue de 2.039 millones de litros, lo que representa una caída del 3,6% respecto a 2023, mientras que en kilos de sólidos la baja fue de 3,2%.

El precio promedio de la leche en tambo se mantuvo estable en términos nominales, con $16 por litro, pero descendió en dólares a US$ 0,40, un 4% menos que el año anterior. Los costos de producción se estimaron en US$ 0,34 por litro, cifra que asciende a US$ 0,37 al incluir el costo de oportunidad. El poder de compra de la leche cerró el año en 80 puntos, tras haber oscilado entre 70 y 80 a lo largo de 2024, segín INALE.

A nivel industrial, Conaprole se mantuvo como la principal captadora de leche con el 71% del total, seguida por Estancias del Lago (9%) y otras industrias como Indulacsa-Lactalis, Fray Bentos, Claldy y Granja Pocha. La orientación exportadora se consolidó, destinándose el 73% de la leche procesada al comercio exterior y el 27% al mercado interno.

Las exportaciones de productos lácteos en 2024 habían totalizado US$ 854 millones, con un volumen equivalente a 1.610 millones de litros. Los principales destinos fueron Brasil, Argelia, Rusia, México y Chile.

Para 2025, se espera una leve recuperación en la producción y precios internacionales sostenidos, aunque el escenario seguirá condicionado por la evolución del consumo en Asia, el comportamiento de China y las tensiones comerciales globales. En este contexto, Uruguay deberá seguir ajustando su competitividad en un mercado internacional donde los productos lácteos enfrentan crecientes medidas proteccionistas.

3 - 07:05