Compra de campo en Florida es “oportunidad de innovar” para Colonización, con un “modelo asociativo”, planteó Ducós

El campo adquirido por el Instituto Nacional de Colonización (INC) en el departamento de Florida, de 4.400 hectáreas por un monto de US$ 32,5 millones, tiene unas “1.000 hectáreas inundables cuando el río Santa Lucía crece”, advirtió el asesor privado y director de Campo Capital, Gonzalo Ducós, en una columna de opinión titulada “Y se vino la colonia José Mujica”, que se publicó el jueves 22 de mayo en el suplemento Agro del semanario Búsqueda.
Indicó que esa situación vinculada al clima ocurre durante “un par de días, después de lluvias importantes”, pero “es de imaginar lo que puede significar para quien explote esa fracción de campo si se le inunda el 100% del campo”.
Unas 2.000 hectáreas de este campo, denominado estancia María Dolores, se destinan habitualmente a la producción agrícola en su “máximo potencial”, y en el resto se hace ganadería, comentó.
Sobre este tema tratado en su columna, especialmente respecto a las alternativas a desarrollar en este predio, Ducós habló en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Consideró que estas hectáreas inundables son de “muchísimo riesgo”, donde no se puede instalar un colono con un tambo y sostuvo que será necesario “pensar en el mejor modelo, el más exitoso, para tener la mejor colonia posible”. “¿Es para seguir haciendo lo mismo?, ¿o en el siglo XXI se podrá innovar en cómo se procede?”, planteó.
Ducós sugirió que en el establecimiento se desarrolle un “modelo asociativo”, que “explote las 4.000 hectáreas de manera conjunta, sin renunciar al objetivo de hacer participar a la gente, sin que deje de afianzarse y vivir en el campo”.
Con el objetivo de lograr que se transforme en “un líder de producción de leche en la zona sur”, el asesor privado señaló que este predio puede tener “una única sala de ordeñe, con una gran playa de comida, que ya la tiene, con una agricultura que produzca grano y fibra, que también la tiene gracias al sistema de riego”.
“Que cada uno de los colonos que integre esa sociedad ponga arriba de la mesa vacas, trabajo y maquinaria si la tuviera”, para conformar un “sistema integrado, competitivo y productivo”, recomendó. Y valoró que este negocio representa una “oportunidad de innovar y de no hacer lo mismo”.
Escuche a Gonzalo Ducós