Ganadería

Escuela de pastores busca mejorar la eficiencia y el manejo sustentable

6 de julio de 2022

Uno de los principales objetivos del proyecto de Gentos y Marfrig es que en Uruguay se incremente el consumo de pasto por animal en 2 toneladas por hectárea al año

Producción: Ruben Silvera
Redacción: Mauro Florentín

Eficiencia, sustentabilidad y agregado de valor son los tres conceptos que sobresalen al detenerse a abordar el novedoso emprendimiento denominado Escuela de pastores, al que apostaron las empresas Gentos y Marfrig. El proyecto se enmarca en un contexto mundial y regional de mayor demanda de alimentos, así como de atender el cuidado del ambiente.

La idea principal es colaborar a que “los productores sean más eficaces en el uso del forraje”, señaló a VERDE el director de Gentos, Juan Amadeo. Resaltó que la “preocupación” mundial respecto al ambiente, “la captura de carbono con praderas más productivas, de mejor calidad y manejo, deja de ser una oportunidad y pasa a ser una necesidad”. No siempre se trata de producir más, “si no de ser más eficaz con lo que se tiene”, dijo. [um_loggedin]

El ejecutivo enfatizó que “para Uruguay es una necesidad”, porque tiene “fronteras apretadas”, entonces “puede crecer verticalmente”.

Atendiendo la visión de un “Uruguay natural y verde”, Amadeo hizo especial hicanpié en que “las oportunidades se pueden dejar pasar, pero las necesidades no. La necesidad te arrodilla, te pone de cara a una realidad que te obliga a tomar una decisión y a hacerte cargo”, ahondó el director de la empresa.

Dijo que hay “un mundo que se preocupa ambientalmente, con mucha pobreza y con necesidad de alimentos”, por lo que “hasta sería casi inmoral” no atender a esa “necesidad”.

El director de Gentos planteó la posibilidad de que “Uruguay pase a liderar la estrategia de cómo pararse en un mundo pospandemia”, en ser un “ejemplo” en cuanto al “uso más eficiente del pasto para la región”.

En cuanto a los indicadores referidos a la eficacia en la utilización del pasto, Amadeo comentó que “los países que lideran en el mundo consumen más del doble que Uruguay”.

Agregó que “Argentina está peor, con un rango de consumo por animal de 3,5 toneladas por hectárea al año (ton/ha/año), mientras que Uruguay está entre 4 y 4,5 ton/ha/año”. Al tiempo que valoró que “Irlanda está entre 8 y 9 ton/ha/año” y “Nueva Zelanda entre 12 y 13 ton/ha/año”.

Uno de los principales objetivos del nuevo emprendimiento de la Escuela de pastores es incrementar el consumo de pasto en 2 ton/ha/año y por animal. Calculó que, con eso, se alcanzaría un nivel de consumo de 6 a 6,5 ton/ha/año.

Y estimó que si se reconvirtieran 2,7 millones de hectáreas con ese agregado de producción, eso estaría dando “un ingreso adicional de US$ 1.000 millones a las exportaciones de carne vacuna”.

Esos aspectos ganan relevancia considerando que la ganadería y, en particular las exportaciones de carne vacuna, representan una de las principales fuentes de ingresos de divisas para el país.

En 2021 el sector cárnico alcanzó un récord de casi US$ 3.000 millones en exportaciones de los diferentes productos del rubro.

La presentación oficial de la Escuela de pastores contó con la participación del secretario de Presidencia, Álvaro Delgado; el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa; y el intendente de Canelones, Yamandú Orsi; entre otras autoridades y empresarios.

Allí, Marcelo Secco, CEO de Marfrig en Uruguay, destacó la posibilidad de trabajar con Gentos “en un objetivo común: agregar más valor a la producción ganadera. Uruguay tiene una capacidad enorme para hacer que las cosas pasen, y con este tipo de iniciativas lo que buscamos es que pasen más y mejor”.

Foco estratégico

La Escuela de pastores apunta a “profesionalizar a quienes realmente están en el día a día de la actividad ganadera, para que puedan ir tomando las mejores decisiones en el mismo momento que las cosas pasan”, enfatizó a VERDE el gerente regional de Gentos, Mariano Fusse.

Dijo que “hay un ecosistema de negocio a nivel sustentabilidad y uno de los grandes protagonistas es el manejo de pasturas de calidad. Esto “no se trata solo de la venta de semillas”, sino que pasa por “generar conocimiento para lograr que ese ecosistema general empiece a poner el foco en la región”, señaló.

Para cumplir el propósito de transmitir conocimiento, Gentos realizará jornadas de capacitación en conjunto con Marfrig. Serán cuatro Escuelas de pastores en tres períodos: otoño, invierno y primavera tardía, y en cuatro zonas productivas. Así lo resumió Fusse, y acotó que cada capacitación alcanzarán a unos 100 participantes y desde allí se busca “hacerlo extrapolable a cada administración de campo”.

Gentos es una compañía de producto y de servicio diferencial, y le faltaba este “apéndice” de transmitir el conocimiento, resaltó.

Negocios en la región

Al ser consultado sobre el panorama de negocios de las pasturas a nivel regional, el ejecutivo comentó que “la demanda es sostenida”. En Argentina “está estabilizada por cuestiones macroeconómicas y políticas que están afectando la promoción de inversiones”, pero “la actividad agrícola y ganadera es el punto fuerte” de ese país. Adelantó que ahora la empresa está empezando a “pensar en la Patagonia, donde hay “un gran potencial” para las pasturas.

En tanto, “Uruguay tiene interesantes desafíos de crecimiento en la actividad pecuaria, con mucho campo natural, y creemos que como compañía podemos acompañar con excelentes productos e incorporando conocimiento para lograr un mayor manejo que otorgue más eficiencia al sistema”. Eso es “un gran desafío dentro de una economía que está pujante”.

Respecto al mercado de Brasil, el gerente regional de Gentos planteó que en ese país está “todo por ganar”, porque en pasturas “es lo que eran Argentina y Uruguay hace muchos años”.

“El manejo de pasturas (en el campo brasileño) tiene para sumar mucho profesionalismo y calidad”, por lo que esto de la Escuela de pastores “pronto lo podríamos hacer allá”, porque “podríamos reconvertir a Brasil en un mercado de alto valor”, afirmó.

Recordó que en el país norteño hace dos años que incursionamos, introduciendo productos “y venimos muy bien”.

“Estamos en un lindo contexto, porque nos quedan por delante algunos años de buenos precios y altos valores”, aunque “hoy los stocks de semillas estén un tanto restringidos por factores climáticos”, dijo.

Respecto a los mercados de exportación, “lo que buscamos es el negocio internacional de alto valor, y poder abrir fronteras con productos de región templada”, añadió. 

Valoró además la “visión estratégica fuerte”, en cuanto a la apuesta a la huella de carbono, específicamente para los “próximos cinco años”, considerando que “la Unión Europea está mirando a Latinoamérica para generar carbono neutro”.

“Los fondos europeos de inversión verde están poniendo el foco” en la región, lo que supone un “eje estratégico”, advirtió.

Ruta de crecimiento

Sobre la situación del negocio de pasturas en el agro uruguayo, el gerente de operaciones de Gentos en Uruguay, José Lizarralde, destacó a VERDE que en 2015 cambió la gestión local de la empresa y se decidió establecer una “hoja de ruta de crecimiento”.

“Sabíamos que iba a tener ciertas intersecciones, que nos iba a pedir dar arranque a distintos proyectos que nos permitieran seguir avanzando”, comentó.

Recordó que uno de los primeros planes fue la planta de peleteo, ya que “se venía insertando la tecnología desde Argentina”. En ese momento Gentos invirtió cerca de US$ 2 millones, para la adquisición e instalación de dos plantas de peleteo de semillas forrajeras, una ubicada en Argentina y otra en Uruguay.

La empresa “venía registrando un crecimiento importante en volumen, al pasar de 2.000 toneladas en 2015 a 6.800 toneladas en 2021, lo que se explica principalmente por la mayor demanda de mercado local y también, por las exportaciones”, explicó.

En ese marco, la infraestructura de Gentos Uruguay fue considerada “insuficiente”, entonces, a fines de 2020 comenzó a diseñarse un proyecto que empezó a concretarse con el inicio de las obras en setiembre de 2021. Luego de cinco meses, en esta zafra forrajera Gentos cuenta con 4.000 metros cuadrados de galpón propio y 500 metros cuadrados de alero. 

Lizarralde valoró que eso le brinda a Gentos la posibilidad de realizar las operaciones de exportación directamente de ese lugar. Al centro logístico de la empresa llega producción de semillas que ya fue procesada y en estándar, y luego se decide si requiere de algún proceso adicional o si será comercializada en ese estado; dependiendo de eso se distribuye en el predio.

Detalló que la capacidad de la planta de peleteo ronda las 10 toneladas diarias de leguminosas y 12 toneladas de gramíneas. Gentos comercializó unas 6.800 toneladas de semillas forrajeras, de las cuales la exportación alcanzó unas 2.500 toneladas.

El enfoque del negocio de exportaciones apunta a mercados de nicho, que sean exigentes y valoren la calidad del producto, como pueden ser ciertos puntos de China, además de Europa, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos, señaló.

Y destacó que el mercado europeo es el destino más “fuerte”, en lo que representa esa estrategia de comercialización de Gentos.

La compañía opera a nivel internacional, con el mejoramiento y desarrollo genético, en Uruguay desde 2004 y en Argentina desde 1987. Obtuvo más de 60 cultivares de especies forrajeras de clima templado, según consta en su sitio web, y cuenta con algo más de 20.000 hectáreas destinadas anualmente a la producción profesional de semillas.[/um_loggedin]

Nota de Revista Verde N°101

4 - 19:51