Brasil exportó 273.400 toneladas de carne vacuna en abril de 2025 y marcó un nuevo récord para el mes, con ingresos que totalizaron US$ 1.330 millones. El volumen creció 15,3% frente a abril del año pasado y 10,2% respecto a marzo. El precio promedio fue de US$ 5.030 por tonelada, un 11% más que un año atrás, según datos de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carne (Abiec).
En el acumulado entre enero y abril, las exportaciones brasileñas totalizaron 949.900 toneladas, un aumento de 13,5% interanual. En valor, los envíos sumaron US$ 4.550 millones, con una suba de 23,7%.
China fue el principal destino en abril, con 107.800 toneladas (39,4% del total). Estados Unidos ocupó el segundo lugar, con 47.800 toneladas y un incremento interanual de 498%. También se destacaron México (10.978 t), Hong Kong (9.423 t), Chile (9.329 t), Egipto (9.099 t), Rusia (7.938 t), la Unión Europea (7.425 t), Filipinas (7.078 t) y Arabia Saudita (6.294 t).
El mercado fue impulsado por la menor oferta global de carne vacuna y las distorsiones generadas por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Según el USDA, Brasil podría exportar 3,88 millones de toneladas (Mt) en todo 2025 y mantener su posición como principal proveedor mundial.
Todas las cifras de volumen corresponden a peso embarque.
Las ventas del negocio minorista en la región cayeron 17% en el primer trimestre de 2025. El CEO proyecta una mejora para el segundo semestre.
La multinacional canadiense Nutrien reportó una caída del 17% interanual en sus ingresos en Sudamérica durante el primer trimestre de 2025, con una facturación total de US$ 871 millones, frente a los US$ 1.043 millones del mismo período del año anterior. La baja se atribuye principalmente a precios promedio menores en su negocio minorista (Nutrien Ag Solutions), a pesar de haber sostenido volúmenes estables de ventas de fertilizantes, productos fitosanitarios y semillas.
La compañía, que opera en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, señaló que el EBITDA ajustado del negocio retail en Sudamérica cayó 40%, hasta US$ 46 millones, afectado por menores márgenes y por decisiones estratégicas que impactaron los volúmenes de venta. El EBITDA ajustado refleja la ganancia operativa antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.
En declaraciones al presentar los resultados, el CEO de Nutrien, Ken Seitz, afirmó: “Nuestro negocio minorista está posicionado para una fuerte temporada de siembra en Norteamérica, mientras que en Sudamérica anticipamos una recuperación en la demanda agrícola, especialmente en Brasil, apoyada por precios atractivos para la soja y un aumento proyectado del área sembrada.”
El ejecutivo agregó que la compañía sigue centrada en ejecutar acciones bajo su control directo, priorizando la asignación disciplinada de capital, inversiones de alto valor y desinversiones de activos no estratégicos. En ese marco, la empresa mantuvo su previsión (guidance) para todo 2025, proyectando un EBITDA ajustado para el segmento retail de entre US$ 1.650 y 1.850 millones. Esto implica una expectativa de márgenes más altos en productos propios y una recuperación gradual del negocio en Brasil durante el segundo semestre.
A nivel global, Nutrien registró ingresos por US$ 5.100 millones, un 5% menos que en igual trimestre de 2024, y una ganancia neta de US$ 19 millones, frente a los US$ 165 millones obtenidos un año atrás.
Por Tatiane Martins, estudiante brasileña, realizando una maestría en la Universidad Agrícola de China
En la Exposición Internacional de Productos de Consumo de China 2025, el Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC) presentó el último producto habilitado para su exportación a ese mercado, el “Mondongo”, marcando un hito importante al ser la primera vez que este producto estuvo disponible en el mercado chino. Laura Xie, representante del Instituto, compartió detalles sobre su misión de introducir la carne de alta calidad de Uruguay a los consumidores chinos.
El INAC se estableció en China en 2017 con el objetivo de promover y fortalecer la exportación de carne uruguaya a nivel internacional. En los últimos cinco años, el Instituto se ha enfocado en expandir la presencia de la carne uruguaya en los principales mercados globales, con especial énfasis en China. El éxito de las exportaciones de carne es crucial para la economía nacional, y el INAC ha sido clave en aumentar la visibilidad y el reconocimiento de los productos cárnicos uruguayos en el exterior.
Expectativas para la Expo y el lanzamiento del producto Mondongos Consultada sobre las expectativas para la Exposición Internacional de Productos de Consumo de China 2025, Laura Xie, explicó que el objetivo del INAC era introducir un nuevo producto en el mercado chino: los Mondongos. Si bien Uruguay es conocido desde hace tiempo por exportar cortes premium como el lomo y el bife ancho, esta edición de la Expo marcó la primera presentación de los Mondongos. Este nuevo producto, ahora aprobado oficialmente para el mercado chino, se alinea con la meta del Instituto de diversificar la oferta de carne uruguaya disponible para los consumidores chinos.
“Nuestro objetivo es que los consumidores chinos puedan disfrutar y comprender mejor nuestra marca”, afirmó Xie. Al ofrecer una gama más amplia de productos cárnicos, el Instituto espera adaptarse a los gustos cambiantes del mercado chino y ampliar su participación en esta región de alta demanda.
Resultados del lanzamiento Según Xie, la respuesta de los consumidores en la Expo fue sumamente positiva. “Los consumidores valoraron la calidad y creemos que logramos nuestro objetivo de mostrar los excelentes estándares de nuestra carne”, señaló. La respuesta reafirma la convicción del Instituto de que existe una fuerte demanda de carne de alta calidad de Uruguay en el mercado chino. La recepción favorable indica que el Instituto avanza en su objetivo de construir mayor reconocimiento y fidelidad de marca en China.
Aunque el lanzamiento fue exitoso, Laura Xie mencionó un desafío importante: el Instituto Nacional de Carnes no comercializa carne directamente al público. “Somos un instituto enfocado en la promoción de la carne uruguaya en todos los mercados, no en la venta directa”, explicó. Esta situación logística implicó que, aunque los consumidores mostraron interés en comprar los productos, no pudieron adquirirlos directamente en la Expo.
El rol del INAC en China Las acciones del INAC en China van más allá del lanzamiento de productos. El Instituto ha establecido una oficina en Beijing, dentro de la Embajada de Uruguay, desde donde desarrolla campañas promocionales de manera continua. Laura Xie indicó que el INAC participa activamente en todas las principales ferias comerciales de China, con el próximo gran evento a realizarse en Shanghái.
Además, el Instituto trabaja en estrecha colaboración con Licencias de Distribución en el Exterior (ODLs), restaurantes y supermercados, para fomentar la incorporación de carne uruguaya en sus ofertas. A través de estas alianzas estratégicas, se busca ampliar la disponibilidad de productos de carne premium en distintos canales de comercialización en China.
La demanda de carne uruguaya en China Durante 2024, China se mantuvo como el principal destino de exportación de carne vacuna uruguaya, aunque con cifras significativamente menores que en años anteriores. Se enviaron 190.844 toneladas peso canal (EPC), lo que representa una caída del 31,7% respecto a 2023, y una participación del 39% en el total exportado, el nivel más bajo en al menos diez años.
A nivel global, China también registró un récord de volumen importado de carne vacuna, con 3,7 millones de toneladas EPC y US$ 13.700 millones en compras. No obstante, los precios cayeron 8% respecto a 2023, situándose en niveles similares a los del período prepandemia.
A medida que la demanda china de carne de alta calidad sigue en ascenso, Uruguay se ha posicionado como un proveedor clave, abasteciendo tanto al sector minorista como al de servicios alimentarios. Las acciones promocionales del Instituto, enfocadas en educar a los consumidores sobre la calidad y los beneficios de la carne uruguaya, han sido fundamentales para posicionar al país como uno de los principales exportadores de carne premium del mundo.
“Nuestra misión principal es lograr reconocimiento y visibilidad en el mercado, asegurándonos de que nuestros productos estén en la mente de los consumidores chinos”, destacó Laura Xie. La participación en ferias comerciales y las asociaciones estratégicas continuarán fortaleciendo el posicionamiento de Uruguay como líder mundial en carne de alta calidad.
Conclusión Mientras el Instituto Nacional de Carnes de Uruguay mantiene sus actividades de promoción en China, las perspectivas para el futuro de la carne uruguaya en ese mercado son alentadoras. La participación constante en ferias, la colaboración con actores clave del sector y la introducción de productos innovadores como los Mondongos, son pasos fundamentales para consolidar una presencia duradera. A medida que más consumidores chinos descubren la calidad de la carne uruguaya, es probable que los esfuerzos del Instituto continúen fortaleciendo la posición de Uruguay como uno de los principales exportadores mundiales de carne premium.
El dólar cayó en los principales mercados, mientras el oro y el gas natural subieron con fuerza. Las bolsas tuvieron desempeños dispares, con mejoras en Europa y retrocesos en Estados Unidos.
Durante la semana cerrada el 10 de mayo, el dólar registró retrocesos generalizados en los principales mercados. En Uruguay, el tipo de cambio bajó 0,48% y cerró en $ 41,73, acumulando una caída de 5,3% en lo que va del año.
En la región, el dólar también bajó. En Brasil, retrocedió 0,45% en la semana y acumula una caída de 8,52% en 2025, cerrando en R$ 5,6476. En Argentina, el dólar blue bajó 1,27% en la semana y lleva una caída anual de 5,96%, situándose en ARS 1.185. En Europa, el euro bajó 0,41% y el dólar se ha apreciado 4,22% frente al euro en lo que va del año. En China, el yuan se depreció 0,46% y el dólar sube 0,83% en 2025 frente a esa moneda.
En el mercado de commodities, el petróleo WTI subió 4,28% hasta los US$ 60,96 por barril, aunque mantiene una baja acumulada de 15% en el año. El oro avanzó 2,86% hasta US$ 2.338 por onza, con una suba anual de 27,2%. Por su parte, el gas natural mostró un repunte del 3,28% en la semana.
En cuanto a los mercados bursátiles, el comportamiento fue dispar. En Estados Unidos, los principales índices retrocedieron: el S&P 500 bajó 0,47% (acumula -3,79% en 2025), el Dow Jones 0,16% (-3,04%) y el Nasdaq 0,49% (-1,94%). En Europa hubo mejoras: el Euro Stoxx 50 subió 0,47% (+8,46%), el DAX alemán ganó 1,79% (+9,25%) y el IBEX español avanzó 0,90% (+6,99%). El Nikkei japonés se destacó con un alza semanal de 1,83%, acumulando 17,12% en el año. En América Latina, el Merval argentino subió 1,71% (+15,65%) y el Ibovespa brasileño ganó 1,59% (+6,6%).
Las posiciones julio y agosto bajaron 0,59% y 0,38%, respectivamente. El mercado espera señales tras el encuentro de alto nivel entre funcionarios estadounidenses y chinos.
La soja cerró la semana con leves bajas en Chicago, pese a haber registrado subas en las últimas dos ruedas. La posición julio retrocedió 0,59% y finalizó en US$ 386,45 por tonelada, mientras que la posición agosto cayó 0,38% y cerró en US$ 384,80 por tonelada. En Uruguay, con una prima de US$ 32, la referencia para se ubica en torno a US$ 354 por tonelada, puesta en Nueva Palmira y Montevideo.
El repunte de precios hacia el viernes se apoyó en una expectativa moderada ante la reunión entre el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, prevista para el fin de semana en Suiza. Ambos funcionarios manifestaron su intención de “desescalar” las tensiones y avanzar hacia posibles acuerdos comerciales.
Sin embargo, el mercado se mantiene cauteloso. Las declaraciones del presidente Donald Trump en redes sociales –donde sugirió un arancel del 80% a las importaciones desde China– reavivaron la incertidumbre, mientras la Casa Blanca aclaró que no habrá reducciones unilaterales de aranceles, según el reporte semanal de Granar.
En el plano agrícola, continúa la presión bajista por la fuerte presencia de soja sudamericana y las buenas condiciones climáticas para la siembra en EEUU. Además, el próximo lunes el USDA publicará su informe mensual con las primeras proyecciones para la zafra 2025/2026. Analistas privados estiman una producción estadounidense de 118,06 Mt y existencias finales de 9,85 Mt, por debajo de los datos actuales.
Las tasas de interés de las Letras de Regulación Monetaria (LRM) emitidas por el Banco Central del Uruguay mostraron leves movimientos en la última semana. El rendimiento del instrumento a 30 días subió 1 punto básico y se ubicó en 9,67%, mientras que las tasas a 90 y 180 días se mantuvieron estables en 9,80%. No hubo licitación para el plazo de 360 días, según informó Urraburu Corredores de Bolsa en su reporte semanal.
Durante la semana, el BCU colocó Letras por un total de $ 20.880 millones, siendo el plazo más demandado el de 30 días, con $ 10.004,91 millones. Para la próxima semana se proyectan licitaciones por $ 24.010 millones en todos los plazos, salvo 180 días, y vencimientos por $ 20.367 millones. Cerrado el primer cuatrimestre del año, el rendimiento acumulado de las LRM en dólares se ubica en 7,4%.
Inflación, empleo y contexto internacional
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de abril registró una suba mensual de 0,32%, por debajo del 0,48% esperado. En lo que va del año, la inflación acumula 2,71% y en los últimos doce meses 5,36%, menor al 5,67% de marzo. La división Alimentos y Bebidas explicó 0,2 puntos porcentuales del dato, mientras que Ropa y Calzado lideró las subas con 2,3% mensual por el cambio de temporada.
La inflación subyacente fue de 0,35% en abril y acumula 2,42% en el año. En la Encuesta de Expectativas Empresariales del INE, la mediana prevé una inflación de 6,0% tanto para el cierre de 2025 como para los próximos doce meses. En materia laboral, la tasa de empleo fue de 59,3% en marzo, con 34.000 ocupados más respecto a igual mes de 2024. El desempleo alcanzó el 8,0%, con 152.300 personas desocupadas.
Panorama internacional
En China, el banco central redujo la tasa de política monetaria de 1,5% a 1,4% y los encajes en 0,5 puntos porcentuales para contrarrestar el impacto de los aranceles impuestos por EEUU. En Reino Unido, el Bank of England recortó la tasa de interés a 4,25%, aunque se mostró cauto ante posibles nuevos ajustes por riesgos inflacionarios.
En EEUU, la Reserva Federal mantuvo la tasa entre 4,25% y 4,50%, destacando que la inflación sigue por encima del objetivo. En Brasil, el Banco Central elevó la tasa SELIC a 14,75%, el mayor nivel en 20 años, y no descartó nuevas subas debido a la presión inflacionaria.
La producción de soja en Uruguay alcanzó en la zafra 2023/2024 su mayor volumen desde 2017, con 3,06 millones de toneladas (Mt) cosechadas en una superficie de 1,27 millones de hectáreas, según datos del Anuario OPYPA 2024. Pero todo indica que esa marca podría ser superada este año.
De acuerdo a la superficie informada por DIEA (MGAP) y proyecciones de referentes privados citados por Agro de Búsqueda, la zafra 2024/2025 —con un área muy similar de 1,26 millones de hectáreas— podría romper un doble récord: productividad promedio y volumen total. Si se confirma el rendimiento estimado, cercano a los 3.000 kg/ha, la cosecha superaría los 3,7 Mt, algo que solo ocurrió en las campañas 2012/2013 y 2013/2014.
En la zafra anterior, el rendimiento nacional promedió 2.412 kg/ha, y aunque fue muy superior a la desastrosa campaña 2022/2023 (que dejó solo 898.000 toneladas), quedó lejos del umbral histórico que hoy se proyecta. En 2023/2024, Uruguay exportó unas 2,8 Mt por US$ 1.200 millones, con un precio promedio de US$ 430 por tonelada.