Alfredo Fratti asumió en el MGAP y marcó las prioridades para su gestión

By ruben-adm,

Alfredo Fratti asumió este jueves como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en un acto en la sede ministerial acompañado por el presidente de la República, Yamandú Orsi, y la vicepresidenta, Carolina Cosse. También asumieron Matías Carámbula como subsecretario y Cecilia Riera como directora general de Secretaría.

En su discurso, Fratti destacó la necesidad de incrementar la producción en todos los rubros, con especial atención a la granja, y enfatizó la importancia de cuidar el ambiente y fortalecer la investigación.

Entre las líneas programáticas de su gestión, mencionó:

  • Extensión rural en la zona norte, para aumentar la tasa de procreo bovino, que actualmente es del 55% en esa región, por debajo del promedio nacional de 65%.
  • Plan Nacional de Manejo del Agua, en coordinación con el sector privado, para mejorar el acceso al agua para consumo y producción.
  • Apoyo a la producción familiar, con planes específicos para agricultura familiar, agroecología y género.
  • Fortalecimiento de la granja y la vitivinicultura, apostando a la soberanía alimentaria y la reconversión del sector.
  • Acceso a la tierra, con un papel clave del Instituto Nacional de Colonización y apoyo crediticio.
  • Atención especial a la pesca, con la adquisición de un barco de investigación como prioridad.
  • Lucha contra la garrapata, para reducir su impacto en la producción ganadera y evitar el uso indiscriminado de productos químicos.
  • Control sobre fondos de inversión en ganadería, con inspecciones desde el primer día de gestión para evaluar bienestar animal y sanidad.

Fratti subrayó el peso del sector agropecuario en la economía, recordando que el agro y sus industrias generan entre el 75 y 80% de las exportaciones de bienes, por un total de US$ 10.000 millones en 2024. Además, el sector emplea a 220.000 personas, lo que representa el 13% de la población ocupada.

Finalmente, enfatizó la importancia de fortalecer la institucionalidad del MGAP y su equipo técnico, asegurando que el ministerio trabajará para profundizar el valor agregado y la inserción internacional de los productos uruguayos.

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


El precio de la carne ovina sube 35% para alcanzar los US$ 5.138 por tonelada, según INAC

By ruben-adm,

Uruguay exportó 3.012 toneladas peso canal de carne ovina en lo que va del año, lo que representa un aumento del 3,3% respecto al mismo período de 2024. Los ingresos por exportaciones alcanzaron los US$ 15,5 millones, con un crecimiento del 39,5%, impulsado por una mejora en el precio promedio, que se ubicó en US$ 5.138 por tonelada, mostrando un crecimiento del 35% respecto al mismo de periodo del año anterior, según datos de INAC.

China sigue siendo el mayor destino para la carne ovina uruguaya, aunque con una baja del 23,8% en volumen, totalizando 588 toneladas. Los ingresos sumaron US$ 2,7 millones, con un precio promedio de US$ 4.592 por tonelada.

Unión Europea (UE-27) registró un crecimiento en volumen, alcanzando 307 toneladas exportadas. En términos de valor, el mercado europeo generó US$ 2,6 millones, con un precio promedio de US$ 8.468 por tonelada, el más alto entre los principales destinos.

Estados Unidos importó 17 toneladas, con una leve caída del 4,9% en volumen respecto a 2024. Los ingresos totalizaron US$ 115.000, con un precio promedio de US$ 6.765 por tonelada.

Brasil, dentro del bloque MERCOSUR, adquirió 558 toneladas, con una caída del 39,1% en volumen. Sin embargo, el mercado brasileño generó US$ 2,5 millones, con un precio promedio de US$ 4.513 por tonelada.

El desempeño del mercado ovino muestra que, aunque China sigue siendo el mayor destino, Europa mantiene los valores más altos, mientras que Estados Unidos y Brasil presentan fluctuaciones en la demanda.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


La soja cerró la semana con leve baja en Chicago, afectada por la incertidumbre comercial

By ruben-adm,

El mercado de la soja en Chicago cerró la semana con una leve baja, en un contexto de incertidumbre por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La posición julio finalizó en US$ 381,68, con una reducción de 0,12% respecto al cierre anterior.

El mercado estuvo presionado por la vigencia de los aranceles del 20% contra las importaciones desde China y la respuesta del gigante asiático, que aplicaría un arancel del 10% a la soja estadounidense a partir del próximo lunes. Además, persiste la incertidumbre ante posibles represalias de la Comisión Europea y nuevas medidas del gobierno de Donald Trump, como el posible establecimiento de tasas portuarias para buques chinos, lo que genera preocupación en la logística estadounidense.

En cuanto a los factores propios del mercado agrícola, el USDA proyectó una menor siembra de soja en EE.UU. para la campaña 2025/2026, con una reducción de 35,25 a 33,99 millones de hectáreas. Además, el último informe del organismo elevó del 46 al 50% la superficie destinada a la oleaginosa que enfrenta algún grado de sequía, por encima del 31% registrado en igual período de 2024, según informó Granar.

Desde Sudamérica, el avance de la cosecha en Brasil y la mejora de las condiciones climáticas en Argentina fueron factores de presión bajista para los precios. En Mato Grosso, el Instituto Mato Grossense de Economía Agropecuaria (IMEA) reportó un avance semanal de la cosecha de 9,54 puntos porcentuales, alcanzando el 91,84% del área apta, por encima del 90,42% del año pasado y del 86,87% del promedio de los últimos cinco años.

Por otro lado, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil (ANEC) proyectó despachos de 14,80 millones de toneladas (Mt) de soja en marzo, superando los 9,59 Mt de febrero y los 13,55 Mt del mismo mes en 2024. En harina de soja, las exportaciones alcanzarían 2,05 Mt, por encima de los 1,47 Mt de febrero y los 1,80 Mt de marzo de 2024.

En Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que las lluvias recientes mejoraron la condición de la soja en gran parte de la región agrícola, elevando la proporción de cultivos en estado excelente/normal del 67 al 73%, aunque todavía por debajo del 80% registrado en la misma fecha del año pasado. En cuanto a la condición hídrica, el porcentaje en estado óptimo/adecuado subió del 69 al 77%, frente al 78% de 2024. Bajo este contexto, la BCBA mantiene su estimación de producción en 49,60 Mt.

En base a análisis de Granar

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Uruguay cumplió el 66% de la cuota Hilton 2024/25, con menor avance que en 2024

By ruben-adm,

Según datos de INAC, al 28 de febrero Uruguay había completado el 66% de la cuota Hilton 2024/25, lo que representa un 10% menos en comparación con el mismo período del ejercicio anterior. Con un cupo total de 5.700 toneladas, aún restan 1.880 toneladas por exportar, según informó Tardáguila Agromercados.

Para completar la cuota, se necesitan procesar alrededor de 100.000 animales pesados, en su mayoría novillos, con Dicose de pasturas. Las cargas deben llegar a destino antes del 1º de julio, lo que implica que la faena debe completarse a mediados de mayo. Esto significa que en los próximos dos meses y medio, la industria deberá asegurar un volumen de ganado significativamente mayor al del año pasado, lo que ha presionado al alza los precios del ganado a faena.

Por otro lado, aunque la semana pasada los precios insinuaron que habían alcanzado un techo, los valores del enfriado Hilton en Europa se mantienen firmes. En Argentina se concretaron negocios a US$/t 16.200 FOB, mientras que Uruguay se ubicó en un rango de US$/t 15.000-15.300. Si la oferta sigue acotada, la diferencia con Argentina podría reducirse aún más al cierre de esta semana, indicó Tardáguila Agromercados.

El valor de la cuota Hilton ha registrado un fuerte incremento en las últimas semanas, impulsado por la escasez de novillos de exportación en Argentina, lo que refuerza la demanda por carne premium en el mercado europeo.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Exportaciones de carne vacuna de Australia marcan récord; en febrero EEUU fue su mejor cliente

By ruben-adm,

Las exportaciones de carne vacuna australiana alcanzaron un ritmo récord en lo que va del año, con más de 198.000 toneladas enviadas en enero y febrero. Este volumen supera ampliamente los picos registrados en períodos de alta liquidación del stock, como en 2019-2020 y 2014-2015, cuando las exportaciones no superaron las 173.000 toneladas en los primeros dos meses del año.

Solo en febrero de 2025, las exportaciones sumaron 117.502 toneladas, un 44% más que en enero y 25% más que en febrero de 2024, consolidándose como uno de los volúmenes más altos para este mes en la historia, según informó Beef Central.

Entre los principales destinos, Estados Unidos lideró las compras en febrero con 35.102 toneladas, impulsadas por la menor oferta de carne vacuna en ese mercado. China se posicionó como el segundo mayor importador con 21.373 toneladas, registrando un incremento del 43% respecto a enero y 36% interanual. Japón importó 20.115 toneladas, con una suba del 27% respecto a enero, aunque aún 15% por debajo de 2024. Corea del Sur también aumentó sus compras a 17.778 toneladas, un 60% más que en enero y 28% más interanual.

Otros mercados, como Indonesia y Canadá, también mostraron incrementos, mientras que el Reino Unido, a pesar del tratado de libre comercio vigente, importó apenas 744 toneladas, un 88% más interanual pero aún con volúmenes reducidos.

El fuerte crecimiento de las exportaciones responde al aumento en la faena australiana, que en febrero se acercó a su capacidad máxima, con alrededor de 145.000 cabezas por semana y a la competitividad de la carne australiana en mercados clave, desplazando a la de Estados Unidos. Sin embargo, desafíos como la disponibilidad de mano de obra y el impacto del reciente cierre del puerto de Brisbane podrían influir en los envíos de marzo.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Guerra comercial entre EEUU y China puede tener “efecto positivo” para exportaciones de Uruguay

By ruben-adm,

El escenario económico en este año se presenta complejo por la guerra comercial entre Estados Unidos (EEUU) y China, principalmente por las medidas arancelarias adoptadas por el gobierno del presidente Donald Trump.

Esto puede provocar un “potencial desplazamiento de comercio” porque EEUU le ha impuesto “aranceles extraordinarios” a tecnologías y otros productos a China, que adoptó “medidas espejo” y “no se va a quedar atrás”, señaló el socio de Cibils & Soto, Marcos Soto, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Dijo que el gobierno chino le aplicará aranceles a productos estadounidenses, como trigo, soja, carne y otros, que forman parte de la “oferta relevante de la región y de Uruguay”, entonces si hay una disminución en las compras de EEUU es “lógico suponer” que vaya a buscarlo a otros países.

Por tanto “puede haber un efecto positivo en volúmenes de exportación” en la medida que esto se mantenga en el tiempo, lo cual es el “escenario más probable hoy”, consideró.

Esuche a Marcos Soto

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Agricultores de EEUU advierten que los aranceles elevan costos y encarecen los alimentos

By ruben-adm,

Las recientes decisiones de Estados Unidos de aumentar los aranceles a Canadá, México y China han encendido alarmas en la industria agrícola estadounidense. La medida, que incluye un 25% de aranceles a productos de Canadá y México y un incremento al 20% para ciertas exportaciones chinas, ha provocado represalias inmediatas.

China aplicará aranceles de 15% a importaciones de trigo, maíz y pollo desde EE.UU., y 10% a la carne de cerdo, vacuna y productos lácteos. Canadá, por su parte, impuso aranceles sobre productos estadounidenses por US$ 20.000 millones, con más restricciones previstas en los próximos días. México también evalúa medidas similares.

Los productores agrícolas estadounidenses temen un impacto directo en sus ingresos. Según la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas, EE.UU. exportó más de US$ 83.000 millones en productos agrícolas a estos tres países el año pasado, por lo que perder mercados estratégicos podría agravar la crisis del sector.

Además, los costos de insumos clave como fertilizantes y combustibles ya muestran aumentos. “Las promesas por sí solas no pagan las cuentas”, advirtieron representantes de la industria, que exigen medidas urgentes para evitar mayores pérdidas.

Mientras la disputa comercial se intensifica, la incertidumbre crece en el sector agropecuario, que ve amenazada su estabilidad en medio de una economía global cada vez más volátil.

La senadora demócrata de Minnesota Amy Klobuchar es miembro del Comité de Agricultura del Senado y ha expresado su oposición a la estrategia arancelaria de la administración Trump en el pasado.

“Estos aranceles generalizados harán que a los estadounidenses les resulte más difícil llevar alimentos a la mesa y afectarán a los agricultores, que perderán valiosos mercados de exportación y verán cómo aumentan los costos de los insumos”, dijo Klobuchar.

“Esto aumentará los precios para la familia promedio en más de US$ 1.200 al año, aumentará los precios de la gasolina hasta US$ 0,50 por galón (3,75 litros) y aumentará los costos de los fertilizantes para los agricultores de maíz y soja.

“Los agricultores están frustrados. Los aranceles no son algo que se pueda tomar a la ligera y con lo que ‘se pueda divertir’. No solo afectan directamente a nuestras empresas familiares, sino que también afectan un principio básico sobre el que se basan nuestras relaciones comerciales, que es la confiabilidad. Poder suministrarles de manera confiable un producto de calidad de manera constante”, dijo Caleb Ragland, presidente de la Asociación Estadounidense de Soja y productor de soja de Magnolia, Kentucky.

Fuente: agriculture.com (EEUU)

  Filed under: Agricultura
  Comments: None