Australia alcanzará récord en producción y exportación de carne vacuna en 2025, según MLA

By ruben-adm,

Se espera que la producción y las exportaciones de carne vacuna de Australia alcancen niveles récord en 2025, impulsadas por una oferta abundante de ganado para faena y el mantenimiento de altos pesos de carcasa, según un análisis del Meat & Livestock Australia (MLA).

El rodeo australiano disminuirá levemente, con una reducción estimada de 1,4% en 2025 hasta 30,1 millones de cabezas, debido a una mayor faena de vientres y condiciones climáticas adversas en el sur del país. Para 2026, se prevé que el stock se reduzca a 29,2 millones de cabezas.

La faena vacuna aumentará 2,8% este año, para alcanzar 8,54 millones de cabezas, pero la tendencia se revertirá en los próximos años, con una caída de 4,7% en 2026 y de 3,5% en 2027. En paralelo, el peso promedio de las canales seguirá en ascenso, proyectándose en 309,8 kg en 2026 y 318,2 kg en 2027. Este incremento responde a mejoras en genética y el crecimiento de los corrales de engorde.

Los costos de producción continúan siendo una de las principales preocupaciones de los productores australianos. A pesar de la implementación de medidas de eficiencia, el aumento en los costos de insumos como mano de obra, combustible, transporte y servicios públicos sigue afectando la rentabilidad del sector. Además, las restricciones en la capacidad de procesamiento y almacenamiento podrían representar un obstáculo para responder a la creciente demanda internacional.

Estados Unidos y otros mercados de alto valor mantienen una demanda sostenida por la carne australiana, en un momento en que la oferta mundial podría ajustarse debido a la recuperación del rodeo estadounidense y a una posible reducción en la faena brasileña.

Según el director general de MLA, Michael Crowley, la industria de la carne vacuna en Australia está bien posicionada para aprovechar la demanda global en 2025. «La producción récord y las elevadas tasas de faena se están satisfaciendo con una fuerte demanda de clientes bien establecidos en la cadena de suministro global», afirmó.

Sin embargo, Crowley advirtió que, a medida que la producción continúa en niveles elevados, la gestión eficiente de la logística y la cadena de suministro cobra cada vez más importancia. «Con el aumento del peso de los canales, el espacio de almacenamiento se ha vuelto más valioso y ahora una logística eficiente es esencial para mantener el flujo de procesamiento y evitar cuellos de botella en la cadena de suministro», explicó.

De cara al futuro, el informe destaca que las inversiones en producción nacional, capacidad de procesamiento y comercio exterior han posicionado a Australia para seguir liderando en exportaciones de carne vacuna, asegurando su presencia en los principales mercados globales.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Costos de cultivos de invierno varían entre US$ 500 y US$ 550 por hectárea, según Foglino de AM Agro

By ruben-adm,

De cara a la próxima siembra de cultivos de invierno, “el tema costos es lo que todo el mundo está empezando a trabajar” y el término “diluir” se aplica “básicamente a la renta” donde “se trata de bajar costos” en malezas o fertilización a través del doble cultivo, que “nos ayuda mucho”, dijo el director de AM Agro, Felipe Foglino, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Comentó que “con los números tan ajustados” en la agricultura, cualquier factor que permita mejorar es importante para la planificación productiva, especialmente al ver los vaivenes del precio de la soja.

Foglino sostuvo en trigo y en cebada los costos son “muy similares” en torno de los US$ 500 por hectárea, sin incluir el costo del arrendamiento y con cosecha. Ese número “no presenta grandes cambios” respecto a la siembra del año pasado.

Para carinata el costo de producción, sin renta y con servicio se ubica en los US$ 500 por hectárea, en colza si se utilizan híbridos y una fertilización acorde, el costo se ubica en los US$ 550 por hectárea. Al utilizar variedades y semilla propia la inversión es “más austera” y se acerca a los US$ 500 por hectárea, acotó.

Puntualizó que para tener una idea en este momento el costo de una “soja de primera”, sin incluir el costo de la renta e incluyendo la cosecha, es de “US$ 550” por hectárea. En el caso de la “soja de segunda” es de unos US$ 400 por hectárea lo que representa una diferencia “sensible” respecto a la de primera, comparó.

Escuche a Felipe Foglino

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Prevén rinde promedio de 9.000 kilos de arroz; precios se ajustarán por “desafío” en exportaciones

By ruben-adm,

En la zona este recién está comenzando la cosecha de arroz con un “5% del área”, pero el avance “mayor” está concentrado en la zona norte del campo local con un “25% a 30%”, igualmente los primeros resultados en los cultivos esteños son “muy buenos”, dijo el gerente agronómico de Casarone Agroindustrial, Daniel Gonnet, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Indicó que en esta zafra la siembra “fue complicada” por algunas situaciones vinculadas a las lluvias, lo que generó un atraso y un porcentaje importante del área quedó fuera de la fecha óptima, pero eso se compensó con este verano por la radiación solar que favoreció el desarrollo de los cultivos.

La cosecha empezó en el norte y se va expandiendo hacia el este del país. Los resultados productivos son “buenos” y la productividad final prevista se ubicaría en torno de los “9.000 kilos” por hectárea, lo cual es algo mayor a la zafra pasada aunque resultará inferior a los registros máximos históricos cuando se llegó a 9.400 kilos por hectárea, estimó.

Gonnet consideró que el escenario comercial para este año es “totalmente diferente” al de la zafra anterior, porque hace un año se estaba en “plena prohibición” de exportaciones de arroz de India, que es el principal exportador del mundo, lo que “tonificó los precios”.

El índice de referencia de precios del arroz en febrero de 2024 estaba un 25% por encima del registrado en febrero de 2025, debido a que India volvió al mercado internacional y además en la región se sembró un área “muy importante”, con lo cual se presenta un “desafío” de exportaciones y habrá un “ajuste” en los precios, sostuvo.

Comentó que los costos de producción en la siembra fueron relativamente similares a la zafra pasada, de unos «US$ 2.100 a 2.200 por hectárea».

Escuche a Daniel Gonnet

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Greising & Elizarzú realiza jornada de campo, con destaque en tres nuevas variedades de soja  

By ruben-adm,

En esta zafra la situación de la soja es “muy buena”, debido a la evolución de las lluvias que favorecieron el desarrollo de los cultivos, dijo el gerente comercial de Greising & Elizarzú, Vittorio Riani, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Destacó que en este año el estado de los cultivos de soja es “parejo” entre lo que son las siembras de primera y las de segunda, lo que genera una expectativa “interesante” de rendimiento. Las lluvias llevan a que el ciclo se alargue un poco, lo que genera más biomasa, floración y capacidad de llenado, indicó.

Por otra parte, la empresa, que produce y comercializa las Semillas Cardinal, realizará una jornada de campo este jueves 13 de marzo a las 9 horas en Tarariras, y en esta ocasión presentará «tres nuevas variedades» de soja con tecnología Enlist y Conkesta, además se discutirá sobre el manejo de las variedades haciendo «énfasis en los ajustes de población».

 Riani resaltó la importancia de optimizar la eficiencia en la utilización de insumos, específicamente de la semilla, en un contexto donde suma más tecnología y su costo se incrementa.

Escuche a Vittorio Riani

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Faena vacuna en cayó 12,3% en la última semana; en el año muestra leve incremento

By ruben-adm,

La faena de bovinos en Uruguay totalizó 38.312 cabezas en la semana del 2 al 8 de marzo de 2025, lo que representa una caída del 12,3% respecto a la semana anterior, cuando se procesaron 43.689 animales, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC)

En lo que va del año, la faena acumulada alcanza las 447.143 cabezas, con un leve incremento del 0,5% en comparación con el mismo período de 2024, cuando se habían faenado 445.118 bovinos.

En la última semana, los novillos representaron el 48% de la faena total, con 18.392 cabezas. Le siguieron las vacas, que sumaron 13.157 cabezas, equivalentes al 34% del total. Por su parte, las vaquillonas representaron el 16%, con 6.057 cabezas.

Los cinco frigoríficos con mayor actividad en la última semana fueron: Frigorífico Tacuarembó: 5.281 cabezas (13,8% del total), Frigorífico San Jacinto: 3.458 cabezas (9,0%), Frigorífico Las Piedras: 3.273 cabezas (8,5%), Ontilcor S.A.: 3.156 cabezas (8,2%) y Establecimientos Colonia: 3.019 cabezas (7,9%). Estos cinco establecimientos representaron en conjunto el 47,4% de la faena semanal.

En el acumulado del año, la faena de novillos suma 215.534 cabezas, lo que implica una baja del 1,5% respecto a 2024. En el caso de las vacas, se procesaron 162.101 animales, con una caída del 0,9% interanual. Por otro lado, la faena de vaquillonas totaliza 62.379 cabezas, con un aumento del 14% respecto al mismo período del año pasado.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Área de soja llega a 1,26 millones de hectáreas; la de maíz totaliza 262.288 hectáreas, según DIEA

By ruben-adm,

La intención de siembra para los cultivos de verano con destino a grano seco se estima en 1.574.941 hectáreas, lo que supone un crecimiento de 3,5% respecto a la zafra anterior, según la información del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a partir de los datos de la Encuesta Agrícola “Primavera-verano 2024/25” de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA).

Para la soja, DIEA estimó una superficie de 1.263.217 hectáreas, mientras que el maíz alcanzaría 262.288 hectáreas, el sorgo 43.067 hectáreas y el girasol 6.369 hectáreas.

En la zafra 2024, la superficie total sembrada con cultivos de invierno fue de 759.007 hectáreas, lo que representa un aumento del 24,6% respecto a la zafra 2023/2024.

Según DIEA, se sembraron 355.734 hectáreas de trigo, con un rendimiento promedio de 4.116 kg/ha, lo que resultó en una producción total de 1.464.302 toneladas.

La superficie de cebada fue de 271.887 hectáreas, con un rendimiento de 4.318 kg/ha y una producción de 1.174.020 toneladas. En tanto, colza y carinata totalizaron 103.000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.657 kg/ha y una producción estimada en 170.654 toneladas.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Mato Grosso con rendimiento récord: 3.918 kilos de soja por hectárea; la producción sube 5%

By ruben-adm,

La productividad de la soja en Mato Grosso para la campaña 2024/25 alcanzó un récord histórico, con un rendimiento estimado de 3.918 kg/ha (65,31 bolsas por hectárea), lo que representa un incremento del 5,22% respecto a la proyección anterior. Este crecimiento se debe a un buen régimen de lluvias, que favoreció el desarrollo de los cultivos en la mayor parte del estado. Sin embargo, en algunas zonas, el exceso de precipitaciones afectó los primeros lotes cosechados, aumentando la incidencia de granos dañados.

Con este aumento en el rendimiento y la estabilidad en el área sembrada, la producción total de soja en Mato Grosso se estima en 49,62 millones de toneladas (Mt), un 5,22% más que la proyección del mes anterior.

El Instituto Mato-Grossense de Economía Agropecuaria (IMEA) ajustó su proyección de demanda de soja en marzo de 2025, ubicándola en 48,71 Mt, lo que implica un crecimiento del 4,64% respecto a la estimación previa.

La proyección de exportaciones para la temporada es de 30,88 Mt, un incremento del 4,57%, impulsado por la demanda de China. A pesar de un inicio lento en los embarques debido a los retrasos en la cosecha, el ritmo de salida de la oleaginosa ha ido en aumento.

En el mercado interno, el consumo de soja en Mato Grosso se estima en 12,85 Mt, lo que representa un crecimiento del 0,63%, debido a la fuerte demanda de la industria de procesamiento. Además, el consumo interestadual se proyecta en 4,98 Mt, un aumento del 17,18% respecto a la estimación previa.

Los stocks finales se calcularon en 1,01 Mt, un 42,87% más que en el mes anterior, lo que refuerza el alto nivel de producción en la región.

En la última semana, el precio de la soja en la Bolsa de Chicago (CME Group) cayó 1,45%, afectado por la mejora en las condiciones climáticas en Argentina. En contraste, las primas en el puerto de Santos aumentaron 4,00%, alcanzando US$ 20,08 por tonelada. Por otro lado, el diferencial de base Mato Grosso/CME registró una reducción del 0,25%, presionado por la caída del precio en Chicago.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None