Yalfin y NK lanzan dos nuevos híbridos en maíz, que retomaría crecimiento de área

By ruben-adm,

En el Simposio de Maíz de Yalfin y NK Semillas, realizado en Colonia, se trataron temas vinculados a la expansión del área de siembra de este cultivo, actualizaciones en el manejo de malezas y enfermedades, mercados y se presentaron nuevos híbridos.

“Tenemos dos lanzamientos de híbridos en esta campaña: por un lado el NK 825 Viptera3 CL, un híbrido que se irá posicionado para “ambientes de medio y alto potencial”, y por otro el NK 835 Viptera3 que será “el de ciclo más corto” del portfolio, señaló el gerente de desarrollo de Yalfin, Pablo Leiva, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Dijo: “veníamos trabajando con el híbrido NK 842 Viptera3, muy adaptado a Uruguay para todo tipo de ambientes y de lo más estable, en ambientes de alta producción” especialmente bajo riego. Y “hoy pasamos a recomendar este híbrido 825 que tiene igual o mayor rendimiento y aporta la tecnología CL que permite tener un mejor control de malezas”, destacó.

Sobre el otro híbrido de ciclo más corto, Leiva comentó que “en varios sistemas quieren la cosecha más anticipada en maíz”, siempre “sin perder rendimiento”.

“En estos últimos años hemos lanzado híbridos que se adaptan a todo tipo de siembras, son muy buenos sanitariamente y agronómicamente, tanto para quebrado como para vuelco”, y “estos híbridos vienen a posicionarse en ambas fechas”, sostuvo.

Tras el impacto de la chicharrita en la producción maicera local, que derivó en una reducción del área en la reciente zafra, Leiva avizoró que ahora se retoma el crecimiento de la superficie destinada a este cultivo, pensando en la próxima siembra.

Escuche a Pablo Leiva

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Con precios actuales del ganado, el resultado económico mejoraría 30% en este año y el próximo, según Varalla

By ruben-adm,

Este es un año de precios “excelentes” para la ganadería, sobre todo en el trimestre de abril a julio cuando “se elevaron de manera significativa por la demanda internacional y el valor de la carne que Uruguay exporta”, destacó el socio fundador de Apeo Agro, Diego Varalla, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Señaló que en el ejercicio 2024/25 el valor del kilo de carne producido se incrementó “en todos los eslabones” en alrededor de “35% respecto al ejercicio 2023/24”.

No hay que olvidarse que en este ejercicio que termina el invierno estuvo “bajo agua por aquel otoño que llovieron 800 milímetros en algunas zonas”, y eso generó una “destrucción de la base forrajera”, recordó Varalla, en el marco del taller de gestación, organizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria en Durazno.

Comentó que “la primavera fue relativamente seca” y las vacas de cría no entraron a servicio de la mejor manera, se tuvo que hacer “destete precoz para generar la preñez, que se logró”, después los precios “subieron y eso más que compensó el gasto o la inversión que se hizo”.

La cría cierra el ejercicio con un “ingreso de capital de US$ 100 por hectárea para invertir, amortizar deudas, pagar renta e intereses”, lo cual es un “muy buen resultado económico”, valoró.

Considerando los precios actuales del ganado, Varalla sostuvo que el resultado económico de la cría “mejoraría 30%” lo que posiciona al ejercicio 2024/25 y una proyección del 2025/26 “por encima de la media” de los últimos cinco o diez años.

Apeo realiza estudios con base en el monitoreo de un grupo de 135 campos, de 20 empresas y 60.000 hectáreas ganaderas, del cual obtiene información referida a los resultados económicos y productivos.

Escuche a Diego Varalla

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Arrendamientos agrícolas: los propietarios de la tierra deben estar involucrados en el cuidado del suelo

By ruben-adm,

En Uruguay, cerca del 70% de las tierras destinadas a la agricultura están bajo régimen de arrendamiento, pero en su mayoría los contratos siguen siendo de renta fija. Esta modalidad, todavía dominante, plantea interrogantes sobre cómo se reparte la responsabilidad en el uso y la conservación de los suelos.

Sebastián Mazzilli, director del Sistema Agrícola Ganadero en INIA y profesor adjunto en la Facultad de Agronomía (Udelar), planteó en una reciente publicación en LinkedIn la necesidad de revisar el modelo vigente. Según explicó, en los contratos actuales “el trabajo y el riesgo recaen casi por completo en el arrendatario, mientras que el propietario de la tierra permanece muchas veces al margen”.

Para Mazzilli, los propietarios rara vez participan de los debates ambientales o de las decisiones tecnológicas, lo que genera una alianza incompleta: “Quien cultiva pone el trabajo, quien posee pone el suelo, pero ambos deberían aportar responsabilidad”. A su entender, esa desconexión limita las oportunidades de mejorar el manejo en muchos ambientes productivos.

Recordó que la implementación obligatoria del Plan de Uso y Manejo de Suelos en 2013 fue un gran paso, pero advirtió que hoy no alcanza: “Con nuevas tecnologías, desafíos climáticos y presión sobre los ecosistemas, necesitamos más diálogo, más compromiso compartido y contratos que reflejen esa nueva realidad”.

Entre las propuestas, planteó generar mecanismos que inviten a los propietarios a involucrarse en la planificación del sistema productivo, discutir prácticas como rotaciones y cultivos de cobertura, y avanzar hacia la incorporación de “cláusulas verdes” en los contratos de arrendamiento.

“La pregunta incómoda es: ¿podemos proteger verdaderamente el agroecosistema si solo hablan quienes lo trabajan, y no quienes lo poseen?”, señaló Mazzilli. Y concluyó: “No es un tema nuevo, pero sí cada vez más urgente: que los dueños de tierra dejen de ser espectadores y pasen a formar parte de la conversación. Solo así construiremos una sostenibilidad real, donde el cultivo deje generaciones de productividad, no solo una renta temporal”.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Lattanzi de INIA plantea bajar dosis urea, uso más eficiente de fertilizantes y gestionar efluentes

By ruben-adm,

Hay “dos puntos que todos los inviernos se repiten: uno es el ajustar las dosis de fertilización nitrogenada en verdeos y praderas” y “el otro es el hecho de empezar a quedarse sin pasto, especialmente para sistemas ganaderos o lecheros”, dijo el investigador principal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Fernando Lattanzi, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Comentó que en el sector agropecuario local “los fertilizantes venían con precios razonables” respecto a la relación con los ingresos por el valor de la leche, y ahora “nadie sabe lo que va a pasar”, debido al impacto de la guerra entre Israel e Irán. “No sería raro que tengamos dos o tres meses de precios de la urea altos y volátiles”, sostuvo.

Sugirió que por el frío en los meses de junio y julio no hay forma de hacer que las pasturas crezcan entonces se deberían “bajar las dosis” de urea, salvo en casos puntuales.

A los productores lecheros les recomendó «ir pensando en la primavera» para “hacer un uso más eficiente” de los fertilizantes y “a mitad de agosto empezar a utilizar más nitrógeno”, así como seguir de cerca los valores de estos insumos, planteó.

Lattanzi se refirió a la posibilidad de “gestionar los efluentes” de los tambos para utilizar como “fuente de nutrientes”, si bien es una medida para pensar en el mediano plazo, se le debería ir dando más importancia.

Escuche a Fernando Lattanzi

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Dudas respecto a eventual cierre del estrecho de Ormuz y su impacto en el precio del petróleo

By ruben-adm,

La decisión de Irán de un eventual cierre del estrecho de Ormuz, por donde circula alrededor del 20% del petróleo y una cuarta parte del gas natural, resulta clave para el escenario internacional, debido al impacto que tendría en los precios de esos productos y sus derivados.

El estrecho de Ormuz “todavía sigue funcionando”, si bien “el Parlamento iraní aprobó (su interrupción) lo que generaría un impacto económico muy fuerte”, señaló el director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Dijo que el cierre del estrecho, que está ubicado entre los golfos de Omán y Pérsico, también perjudicaría a otras potenciales mundiales, no solamente a Estados Unidos (EEUU), como a China que es una de las aliadas de Irán.

Con el ataque de EEUU a las tres instalaciones nucleares iraníes se generan dudas respecto a una reacción del gobierno de Irán, que podría ser la interrupción de la navegación por el estrecho de Ormuz , indicó.

Sostuvo que “automáticamente” al anunciarse esa medida “el precio del petróleo pasará los US$ 100” por barril, pero ahora “la lectura de los mercados es un poco conservadora”, ya que las bolsas cayeron y el valor del crudo subió entre 2% y 3%.

Bartesaghi remarcó sus dudas respecto a la posible interrupción iraní del estrecho de Ormuz, por el efecto que provocaría a nivel mundial, considerando además que Irán siguió atacando a Israel, más allá del anuncio del presidente de EEUU, Donald Trump, de un alto al fuego entre esos países.

Escuche a Ignacio Bartesaghi

FOTO: BBC

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Menos ganado, más presión: faena cae 6% en EEUU y precios del novillo baten récords

By ruben-adm,

La industria cárnica estadounidense continúa enfrentando una oferta limitada de ganado en 2025. En la semana que finalizó el 21 de junio, se faenaron 554.000 cabezas de ganado vacuno, según el informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Esta cifra representa una leve caída frente a las 558.000 de la semana anterior, y una reducción de 10,1% en comparación con el mismo período de 2024, cuando se habían procesado 616.000 animales.

Desde el 1º de enero hasta el 21 de junio de 2025, la faena acumulada alcanzó los 14,1 millones de cabezas, lo que implica una baja de 6,3% respecto al mismo período del año pasado, cuando sumaba 15 millones de animales.

En cuanto a precios, el reporte de las “Cinco Áreas” —que abarca las principales regiones ganaderas de Texas/Oklahoma/Nuevo México, Kansas, Nebraska, Colorado e Iowa/Minnesota— indica que el precio promedio ponderado del novillo en pie fue de US$ 238,68 por 100 libras (cwt) en la tercera semana de junio, equivalente a US$ 5,26 por kilogramo. Se trata del nivel más alto en lo que va del año, y marca la octava semana consecutiva con récord de precios en esa categoría.

Por su parte, el precio promedio del novillo en gancho (carcasa) se ubicó en US$ 390,22 por 100 libras, es decir, US$ 8,60 por kilo, según informó el USDA.

Estos valores reflejan una tendencia alcista sostenida, impulsada por una menor disponibilidad de animales listos para faena y una demanda firme tanto en el mercado interno como externo. A pesar de la caída en la faena semanal, la competencia entre frigoríficos por los lotes disponibles mantiene la presión sobre los precios, consolidando valores históricamente altos para el novillo en pie y en gancho.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Fertilizantes nitrogenados con subas generalizadas por crisis geopolítica; presión alcista en los fosfatados

By ruben-adm,

Los precios internacionales de los fertilizantes continúan en ascenso, impulsados por tensiones geopolíticas y una oferta global restringida. El reporte semanal de IF Ingeniería en Fertilizantes señala que el conflicto entre Israel e Irán ha generado un fuerte impacto en el mercado de nitrogenados, mientras que la firme demanda de India sostiene los valores de los fosfatados.

El precio de la urea mostró fuertes incrementos, con alzas semanales de entre 7% y 13% en las principales plazas de exportación. La paralización de la producción en Irán y Egipto —que representan más del 20% de las exportaciones mundiales— provocó una reacción inmediata del mercado. El corte del suministro de gas israelí dejó sin operar a varias plantas egipcias, y la incertidumbre se trasladó a los precios y su salida abrupta del mercado disparó las cotizaciones FOB entre US$ 60 y US$110 en Medio Oriente y el Norte de África.

En India, la licitación del 12 de junio adjudicó apenas 229.000 toneladas, lejos del volumen esperado de 1,5 millones de toneladas, lo que confirma la reticencia de los oferentes ante la escalada de precios.

En Egipto, los precios FOB llegaron a US$ 455 por tonelada, aunque sin operaciones concretadas. Brasil, por su parte, mostró una reactivación con precios CFR entre US$ 430 y US$ 450, con embarques asegurados desde Argelia, Medio Oriente y China.

Fosfatados: India lidera la demanda y sostiene los precios

El mercado global de fosfatados mantuvo su sesgo altamente alcista, impulsado principalmente por la fuerte actividad de compras desde India, la persistente limitación en la oferta global y la firmeza de precios en todos los orígenes. Aunque el conflicto entre Israel e Irán no ha afectado directamente la producción ni los flujos de fosfatos como sí ocurrió con la urea, la tensión regional generó incertidumbre en las rutas
logísticas y los fletes, contribuyendo indirectamente a sostener el rally de precios, indicó IF Ingeniería en Fertilizantes.

India reanudó su demanda con adquisiciones por 250.000 t de DAP. Este dinamismo llevó a otros mercados a ajustar valores rápidamente: Brasil mostró subas en MAP de hasta US$ 30, EEUU fortaleció precios en NOLA, y Europa enfrentó preocupación por la accesibilidad de producto.

La oferta global sigue ajustada pese a cierta recuperación en exportaciones desde Marruecos y Arabia Saudita, y se prevé que la firmeza continúe mientras persista la presión compradora desde India y no se normalice el flujo desde China

Marruecos fue uno de los grandes protagonistas de la semana, vendiendo 55.000 t de DAP a India a precios récord y también colocando MAP en Brasil, Europa y África del Norte. La producción se encuentra activa, pero con destinos ya comprometidos para julio.

Brasil mostró una recuperación en precios con operaciones de MAP a US$ 750 – US$ 760 CFR (+ US$25), en parte por una compra de 5.000 t de producto ruso y ventas desde Marruecos, destacó IF Ingeniería en Fertilizantes.

Fuente: IF Ingeniería en Fertilizantes

  Filed under: Agricultura
  Comments: None