Con precios actuales del ganado, el resultado económico mejoraría 30% en este año y el próximo, según Varalla

Este es un año de precios “excelentes” para la ganadería, sobre todo en el trimestre de abril a julio cuando “se elevaron de manera significativa por la demanda internacional y el valor de la carne que Uruguay exporta”, destacó el socio fundador de Apeo Agro, Diego Varalla, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Señaló que en el ejercicio 2024/25 el valor del kilo de carne producido se incrementó “en todos los eslabones” en alrededor de “35% respecto al ejercicio 2023/24”.
No hay que olvidarse que en este ejercicio que termina el invierno estuvo “bajo agua por aquel otoño que llovieron 800 milímetros en algunas zonas”, y eso generó una “destrucción de la base forrajera”, recordó Varalla, en el marco del taller de gestación, organizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria en Durazno.
Comentó que “la primavera fue relativamente seca” y las vacas de cría no entraron a servicio de la mejor manera, se tuvo que hacer “destete precoz para generar la preñez, que se logró”, después los precios “subieron y eso más que compensó el gasto o la inversión que se hizo”.
La cría cierra el ejercicio con un “ingreso de capital de US$ 100 por hectárea para invertir, amortizar deudas, pagar renta e intereses”, lo cual es un “muy buen resultado económico”, valoró.
Considerando los precios actuales del ganado, Varalla sostuvo que el resultado económico de la cría “mejoraría 30%” lo que posiciona al ejercicio 2024/25 y una proyección del 2025/26 “por encima de la media” de los últimos cinco o diez años.
Apeo realiza estudios con base en el monitoreo de un grupo de 135 campos, de 20 empresas y 60.000 hectáreas ganaderas, del cual obtiene información referida a los resultados económicos y productivos.
Escuche a Diego Varalla