Los resultados de las últimas zafras de invierno fueron buenos, no solo por el clima, sino porque se realizaron los ajustes de manejo necesarios para lograr mejores rindes
En promedio, los últimos años fueron buenos para los cultivos de invierno, y fue quedando demostrada la importancia del doble cultivo en el sistema, comentó a VERDE el responsable de Innovación, Investigación y Desarrollo de la unidad de Semillas de ADP, Enrique Ferrari.
Mientras se planifica la próxima zafra de invierno, recordó que en los últimos años acompañaron las condiciones climáticas, pero también enfatizó que las concreciones de buenos rindes se debieron a un mejor manejo. “Se ajustaron las siembras que se hacían fuera de fecha, carry de herbicidas y siembras de trigo sobre trigo”, entre otras.
Ferrari sostuvo que “lo importante pasa por conseguir las herramientas adecuadas para articular de manera óptima el plan de siembra. En este sentido, ADP cuenta con una amplia gama de productos pensados para satisfacer la demanda de todos los productores”.
COLZA
En colza ADP está lanzando una nueva variedad primaveral: Guyunusa. “Es un material que ha sido seleccionado con el objetivo de tener más productividad y sumar otras características agronómicas, como ciclo dehiscencia, sin dejar de hacer énfasis en el comportamiento sanitario”, describió Ferrari.
Agregó que “hemos visto que la variabilidad en esa característica puede ser muy amplia y, de darse las condiciones predisponentes, puede convertirse en un factor muy determinante en el éxito o fracaso de un cultivo”.
Indicó que Guyunusa “es un cultivar con un excelente potencial de rendimiento, lo estamos posicionando con óptimos de fechas de siembra que van desde el 20 de abril al 20 de mayo, con muy buen comportamiento ante enfermedades como Phoma y Alternaria”.
Está en el mismo segmento que Igranola 103, pero se diferencia por ser una variedad con un período de floración más prolongado y un potencial de rendimiento más elevado.
Sobre Igranola 103, dijo que “es un cultivar de ciclo primaveral, muy conocido en el mercado y elegido por su amplia adaptación a nuestras condiciones y a la elevada plasticidad en fechas de siembra. Puede sembrarse desde fines de abril hasta principios de junio, teniendo en cuenta los riesgos de heladas en los periodos susceptibles, en fechas extremas”.
TRIGO
En trigo ADP presenta una paleta diversificada, integrada por materiales de ciclo largo, intermedio y corto. En el segmento de los ciclos largos, ADP realiza el prelanzamiento de un nuevo cultivar que se llamará Maitén.
“Es un trigo que estamos recomendando para comenzar los planes de siembra el 20 de abril y seguir en fecha óptima hasta fines de mayo, sin problemas. Es un material con un rendimiento y calidad muy equilibrados. Presenta un excelente comportamiento frente al complejo de manchas como royas y fusarium, característica muy importante a la hora de seleccionar las líneas a avanzar en el gran cultivo”, describió el integrante de ADP.
Agregó que Curupay “es un cultivar de ciclo largo, que se caracteriza por combinar de buena manera estabilidad productiva, potencial de rendimiento y calidad de grano. Es un material de calidad superior, que siempre otorga muy altos valores de proteína y peso específico, y está clasificado como Urutrigo”.
Destacó que tiene “buen comportamiento frente a los tres tipos de roya. Es resistente a roya anaranjada y de tallo, y tiene un comportamiento aceptable frente a roya estriada. En términos de rendimiento tiene potencial productivo medio, pero una muy interesante estabilidad a través de los distintos ambientes”.
En los trigos de ciclo medio ADP cuenta con Guayabo y Jacarandá, “productos consolidados en el mercado, que han demostrado que tienen potencial productivo muy elevado y un paquete sanitario muy completo”, comentó.
Guayabo tiene un ciclo un poco más largo, puede ser sembrado desde 10 de mayo hasta principios de junio; mientras que Jacarandá se recomienda desde el 15 de mayo hasta el 15 de junio. “Hay que trabajar ambos materiales con mucha precisión, para que los cultivos que rindan mucho tengan, además, buena calidad. Es indispensable hacer manejos con niveles de nutrientes adecuados y cosechar sin demoras una vez que el cultivo esté pronto”, recomendó.
En ciclos cortos ADP presentó a Olivo en la zafra pasada. “Se trata de un material de alto potencial, con un perfil sanitario muy completo, excelente comportamiento al complejo de royas y de manchas foliares”, describió.
En términos de calidad, dijo que tiene “un desempeño muy bueno en términos de peso específico, y puede alcanzar valores de proteína muy buenos, siempre y cuando se lo acompañe con un manejo nutricional adecuado”.
Para esta nueva campaña se está lanzando Álamo, “un material de excelente potencial de rendimiento, con un perfil sanitario muy interesante, resistente a roya de tallo y estriada, y con muy buen comportamiento a enfermedades de espiga, como Fusarium”.
En términos de calidad industrial presenta “una performance muy destacada” en términos de peso específico. “Nos dejó muy conformes a la hora de pasar raya en nuestras multiplicaciones”, remarcó.
La empresa de origen argentino realizó una alianza con OkaraTech y lanza su plan de expansión regional y mundial, con el objetivo de posicionarse en distintos mercados
Fertec apunta a unir la tecnología de la maquinaria agrícola con la agricultura digital, transmitiendo información en tiempo real a plataformas digitales. Con este objetivo realizó una alianza con OkaraTech, para que “el productor o quien tome las decisiones pueda pasar mapas de prescripción variable, tomar decisiones considerando cómo la máquina puede hacer más eficiente el trabajo. Eso es algo que vamos a estar lanzando comercialmente en 2022. Venimos trabajando, desde hace dos años, es una herramienta muy potente, para generar más vínculo con quienes toman las decisiones, que muchas veces tienen que hacerlo de forma más apresurada”, dijo a VERDE Luis Meineri, gerente de Fertec Uruguay y director de Fertec Argentina.
La empresa de origen argentino anunció que realizará un lanzamiento global, porque hace cuatro años decidió impulsar un plan de expansión mundial, y “posicionarse en tecnología como una de las cinco empresas líderes en materia de desarrollo”, señaló Meineri.
Y, al mismo tiempo, apunta a una expansión regional, para desarrollar su presencia en los mercados. “En este relanzamiento de Fertec Uruguay lo estamos mostrando, para darle al productor la solución completa y escalable que tiene Fertec en materia de nutrición”, destacó.
El responsable de Fertec explicó que la tecnología “arranca con una versión estándar y adaptable. El productor puede contar con una tecnología mecánica con mucha precisión en el sistema de distribución y dosificación; incorporar tecnología de aplicación variable, con tecnología a bordo específica para la máquina o con tecnología Iso Bus, que es algo en lo que trabajamos desde hace más de 10 años”.
Se puede conectar esta herramienta con la tecnología a bordo de los tractores, facilitando la tarea del operador. Además esa tecnología a bordo se puede conectar con la tecnología digital. “Eso está disponible y el productor o contratista la puede ir tomando. También puede adquirirla de manera inmediata, a través de la tecnología Data Line; el equipo completo, con toda la tecnología de abordo”, señaló el empresario.
Desarrollo y Serie 6
Meineri destacó que “el desarrollo es continuo porque los fertilizantes sólidos que se aplican, que es a donde apunta nuestra línea de fertilizadoras de arrastre y autopropulsadas, tienen diferentes pesos, granulometrías y condiciones que hacen que varíen de forma continua”.
Explicó que eso requiere no solamente de máquinas que soporten peso y calidad constructiva para aplicar mucho fertilizante en poco tiempo, sino que el sistema de distribución permite aplicar al mayor ancho posible de trabajo, con el menor coeficiente de variación.
“Es lo que hemos logrado con esta Serie 6, una máquina que alcanza hasta los 44 metros de ancho de trabajo, con un coeficiente inferior al 15%, que siempre es dependiente del tipo de fertilizante y de las condiciones del clima. Podemos contar con una máquina que tiene hasta 800 regulaciones posibles, para diferentes fertilizantes, que permiten aplicar desde una enmienda calcárea, con un ancho de trabajo específico, hasta un grano de urea o de fósforo a 40 o 44 metros”, destacó.
Agregó que eso “no solo permite optimizar el uso de combustible, la huella de carbono que generan las máquinas a campo, por estar aplicando más hectáreas por hora, sino también que el productor haga eficiente el uso del fertilizante”.
Explicó que “esto significa que un coeficiente de entre el 15% y el 25% de fertilizante genera una pérdida de hasta US$ 100 o US$ 120 por hectárea de rendimiento, no de pérdida de fertilizante, porque muchas veces el fertilizante se concentra en el medio de la máquina o en las puntas, y un cultivo que estaba preparado para rendir y expresar su máximo potencial no lo alcance”.
Gama de productos
Los equipos Fertec están customizados para productores pequeños y medianos, de 3.500 a 5.000 litros de capacidad, con diferentes tipos de configuraciones, de diferentes rodados y ejes de tren rodante, para adaptarse a distintos cultivos. Y llegan hasta 9.000 litros de capacidad, con 11 toneladas de fertilizante. “Eso permite aprovechar mucho las ventanas de aplicación, fundamentalmente de nitrógeno, cuando los maíces, trigos o cebadas necesitan aplicación de dosis superiores a 250 kilos por hectárea. Las ventanas son cada vez más erráticas y requieren que el productor tome decisiones cada vez más rápido”, señaló el gerente de Fertec Uruguay.
La oleaginosa de invierno sigue creciendo en la agricultura local, haciéndose lugar en las rotaciones, con mejor manejo y rindes, en un momento de precios altos
El área de colza sería de al menos 200.000 hectáreas en la próxima zafra, estimó el director de IPB Semillas, Pablo Uteda, al ser consultado por VERDE. El empresario repasó que en la zafra pasada se sembraron aproximadamente 160.000 hectáreas de la oleaginosa de invierno, destacando su rápido crecimiento, ya que en la campaña 2016/17 se habían sembrado 26.000 hectáreas.
Y el rendimiento promedio sumó 200 kilos frente a la zafra 2020/21, pasando de 1.600 a 1.800 kilos por hectárea. Si bien hubo una mejora de los rindes, Uteda consideró que la seca de final de primavera “se llevó algunos kilos”.
De todos modos, “con el rendimiento obtenido en la mayoría de los casos, además del precio del año pasado, se cerró un número muy interesante; fue una zafra exitosa. Por eso el piso de área para la próxima siembra puede estar en las 200.000 hectáreas”, dijo.
Uteda destacó que “el productor y demás actores del sector aprendieron del cultivo, los rindes vienen mejorando año a año. La colza pasó a ser el tercer cultivo agrícola de invierno, y le agrega mucho valor al sistema. Es una oleaginosa que entra muy bien en las rotaciones, ya que permite sembrar soja de segunda con fecha de primera, sobre un muy buen rastrojo, con excelente control de malezas”.
Agregó que el camino que Nuseed e IPB vienen recorriendo en brássicas “va muy bien rumbeado”. En la actualidad “nuestra genética ocupa casi un 40% del área en Uruguay. Tenemos foco en variedades e híbridos de tipo primaveral, ya que el origen genético es Australia. Estamos aprendiendo, además, a ubicar a cada uno de los cultivares en la época de siembra adecuada, para evitar o atenuar los daños de heladas, tanto en implantación como de floración”, comentó.
“Creemos que el éxito se basa en proponer buena genética, adaptada y de buen potencial de rinde, pero además en desarrollar el manejo del cultivo y aportar esta información técnica al sector. Para esto ya hace dos años que contratamos a la consultora Unicampo Uruguay, para que escriba el manual de instrucciones de cada uno de nuestros cultivares”, acotó.
Actualmente el portafolio de la empresa está compuesto por tres cultivares: la variedad Nuvette 2286 y las híbridas Nuola 300 y Diamond, que provienen de Australia.
El director de IPB Semillas señaló que “se adaptan muy bien, considerando las similares condiciones de siembra y de cosecha con Uruguay. Comprenden ciclos cortos e intermedios, con muy buen comportamiento sanitario, principalmente con muy alta tolerancia a phoma, y eso ha marcado la diferencia”, agregó.
Uteda señaló que Nuvette 2286 “es un material todo terreno, de ciclo intermedio a corto”. En tanto, Nuola 300 “es un híbrido adoptado por productores de punta, ya que bien manejado alcanza los máximos potenciales. El año pasado, pese a la sequía en algunas chacras, alcanzó rendimientos de hasta 3.700 kilos por hectárea, y en otros años casi 4.000 kilos en chacras cerradas”, subrayó.
Diamond es un híbrido de ciclo más corto que las otras dos, recomendado para siembras tardías de mediados de mayo hasta fines de junio. “Es una excelente canola, con un perfil sanitario muy bueno, alta tolerancia a heladas en implantación y altísimo potencial de rendimiento”, detalló.
El principal de IPB comentó que “la genética está, los ensayos muestran rindes de más de 5.000 kilos. Hay un grupo de productores que vienen agarrándole la mano con muy buenos resultados, superando los 2.000, 2.500 y hasta 3.000 kilos, y en algunos casos hasta con rendimientos mayores”, aseveró.
Analizó que “el cultivo de colza es muy joven en Uruguay, se está expandiendo rápido, y le cabe mucha más tecnología y manejo para estabilizar mayores rindes por hectárea”.
INVERSIONES
IPB trabaja con los cultivos de maíz, sorgo, colza y soja. Como parte de su estrategia de negocios, la empresa continúa con la inversión en su planta de semillas. “La inversión está en nuestros genes, en la medida de las posibilidades y cuando la expansión del negocio lo requiera”, señaló Uteda.
Recordó que hace dos años se construyó una cámara de frío para 20.000 bolsas. “Ahora estamos ampliando la planta de silos, para aumentar la capacidad de recibo y secado de semillas. Estamos pasando de la motorización a la electricidad. Buscamos generar eficiencias, en un mercado cada vez más competitivo, en un país con altos costos para producir, donde el éxito se basa en el agregado de tecnología y la eficiencia de los procesos”, concluyó.
“Estamos muy conformes” con la nueva edición de Gala Angus, que se afianzó como evento en la ganadería local porque genera “beneficios”, no solamente económicos, si no por el “aprendizaje”, la “camaradería” y como “instancia comercial”. Así lo señaló el presidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus, Diego Oribe, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.
El viernes 4 la institución organizó dicho evento en conjunto con el consorcio Plaza Rural, en el Centro de Convenciones en Punta del Este.
Oribe se refirió a la calidad de los ejemplares ofertados en ese remate en todas las categorías, como pueden ser los vientres destacados.
Luego de esa actividad, la gremial de la raza Aberdeen Angus participará de la Expo Activa este mes, posteriormente lo hará en la exposición nacional de Florida a fines de abril, también está prevista la gira anual y una presencia especial con un stand en una muestra ganadera en Argentina por los 100 años de la raza.
Otros eventos programadas es la realización de una exposición de terneros en el departamento de Flores en junio, que es una actividad novedosa.
La operativa en el mercado lanera uruguayo sigue enfocado en la demanda de lanas finas y continúa el remanente de las últimas dos zafras de las lanas más cruzadas, señaló el integrante del escritorio Victoria & Asociados, Martin Villaronga, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.
Dijo que el interés principal está en las lanas “por debajo de las 21,5 micras”.
“Si bien los precios no han mejorado tanto y se han mantenido en un nivel de valores que no fluctuó mucho, la suba en el último año fue mejor en comparación con Australia”, comentó.
Se refirió a que en el mercado local para las lanas finas certificadas orgánicas o de bienestar animal o las más finas se registraron precios significativos y buena colocación.
En el resto de las lanas la demanda está muy quieta, afirmó.
Para Villaronga, hay remanente de lanas Merino de 22 micras y más, al igual que las lanas de la raza Ideal, que en años anteriores registró una demanda fuerte.
“Hoy la lana Merino fino vale desde US$ 6 hasta US$ 10, y la Ideal de 23 a 24 micras vale entre US$ 4 a US$ 5”, precisó.
En el caso de las lanas de la raza Corriedale, el operador comentó que hay lotes acumulados de dos a tres zafras, incluso de grifa verde con buenas características que la industria no solamente no hace oferta y cuando se le pide precio te da US$ 2 o menos.
En momentos en que la tendencia al alza se mantiene en el mercado de haciendas y precio del novillo gordo está en unos US$ 5 por kilo, la demanda es “importante” en “todas las categorías”, dependiendo de cada planta de faena, dijo el directivo de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), Facundo Saurich, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.
Comentó que en la presente semana los valores “están bastante parecidos” a los de la anterior, aunque seguramente en los promedios del próximo reporte de precios de la ACG habrá una suba.
Es lo que pasa cuando “hay poca oferta y la industria (frigorífica) necesita” vacunos para faenar, y entonces es posible que si ahora los novillos especiales valen entre US$ 5,05 y US$ 5,10, también los otros novillos pasen a valer lo mismo, analizó.
Dijo que una situación similar es probable que se registre en la categoría de vacas.
La demanda del mercado internacional sigue firme entonces la faena seguramente se mantendrá en unas 50.000 cabezas semanales, indicó. En el acumulado anual la faena de vacunos aumentó 18% respecto a igual período de 2021, según datos del Instituto Nacional de Carnes.
Un factor que incidió en el mercado ganadero es el clima, ya que se registraron lluvias en varias zonas, incluso en departamentos del norte que arrastran el impacto negativo del déficit hídrico.
Hay un movimiento “muy fuerte”, pero también una “incertidumbre grande” por la “volatilidad que sucede en el caso de la soja” en el mercado de granos, dijo el director de la empresa Nuevo Surco, Pablo Engelhardt, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.
Reconoció que los precios son “muy buenos” para los productos agrícolas.
Actualmente, en la zona de influencia de la empresa, como lo son los departamentos de San José, Paysandú y Colonia, “los cultivos en general están bien” y “cada vez que se concretan lluvias”, con el “clima cálido el potencial de rendimiento aumenta en el caso de la soja y de los maíces de segunda”, señaló.
Vaticinó que los rindes de esos granos “no serán récords pero sí serán buenos” y con los precios favorables será un “año positivo”.
La situación sanitaria de los cultivos también es buena, y el productor adoptó las medidas necesarias para combatir algunas plagas, como la lagarta, entre otras, comentó.
Engelhardt se refirió a la “nueva realidad” por el incremento de los costos, principalmente de los insumos como los fertilizantes, lo que se ve agravado por el conflicto en Ucrania.