Ducós: “a la cadena de la carne le saltó el piñón”; parecería que “algo está mal”

By Cristina Fumero,

La advertencia de la Federación Rural (FR) en cuanto a que el “abrupto descenso” del valor del ganado en las últimas tres semanas “no es reflejo” del precio recibido por los frigoríficos sacudió al sector cárnico local.

“A la cadena de la carne se le saltó el piñón”, graficó el director de Agrofocus, Gonzalo Ducós, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Destacó el comunicado de la FR sobre ese asunto en particular, porque “enmarca el problema”.

“Hace unas semanas decíamos que el mercado gordo está ajustando y en un par de semanas se debería ver que la tonelada exportada y el índice medio y la relación hacienda y novillo debiera evolucionar hacia dónde debería evolucionar”, recordó.

Planteó que “a groso modo la tonelada por 0.88 debería dar el valor del novillo gordo”. “En 60 días el precio del novillo cayó de US$ 5,40 a US$ 3,50”, o sea unos US$ 2 menos, lo que es un “despatarro” del 35% en el valor de esa categoría de ganado, consideró.

Advirtió que “debería darse una baja de esa magnitud” en el ingreso medio de la tonelada exportada de carne vacuna, pero “eso no ha pasado”.

“La industria ajustó precios más allá de esas relaciones que normalmente se dan, producto de una baja de los precios internacionales innegable y una situación climática que hasta la semana pasada era bastante generalizada con falta de lluvias”, comentó.

Indicó que “así como en su momento (los frigoríficos) estaban poniendo de su margen para comprar el ganado, ahora es al revés y están recogiendo el espinel hacia atrás”.

“Si bien llovió, no fue de manera generalizada, entonces si hubiera llovido 80 milímetros a nivel país eso permitiría a los dueños del ganado a pararse de manera distinta”, dijo.

Ducós analizó que más allá de las complicaciones que registran los mercados de destino de la carne uruguaya, como China y Europa, “el clima es el factor determinante para la ganadería” local.

Como es un mercado de oferta y demanda, “el reacomodo” dependerá del clima y de las “señales de la industria” de lo que recibe por la tonelada exportada y del sistema de información que es “muy transparente”, enfatizó.

Aludiendo a los datos del negocio en la actualidad, ese consultor afirmó que “hoy parecería que algo está mal”.

Escuche a Gonzalo Ducós

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Como productores de alimentos es un “error” reducir rodeo y productividad para bajar el impacto ambiental, dijo el titular de Fepale

By Cristina Fumero,

Al hablar sobre los ataques a la producción agropecuaria por el impacto ambiental, el presidente de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), Eduardo Schwerter, dijo que en las redes sociales “hay una tergiversación de la información de lo que hace el sector lácteo, y el agropecuario en general”.

En el marco del Congreso Panamericano de la Leche, organizado por esa gremial, entre el 19 y el 21 de octubre en Ecuador, ese empresario se refirió a ese y otros temas relevantes en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

“Los conceptos de sustentabilidad o sostenibilidad, de bienestar animal” parecen “nuevos” pero son asuntos que “los productores venimos desarrollando hace muchos años”, planteó.

Consideró que no se trata de “cambiar los sistemas productivos”, aunque reconoció la necesidad de “mejorar” porque “todo es perfectible”. “Estamos produciendo alimentos para nuestros países y el mundo en general”, por lo que “decir que para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero vamos a disminuir los planteles (rodeos) y la productividad es un error”, advirtió.

Señaló que los productores deben ser “capaces” de “enfrentar la nueva demanda que está creciendo” cada año, mediante “el incentivo de la producción haciendo las cosas bien”.

La campaña de Fepale que apunta al mayor consumo de leche tiene entre sus fortalezas en la ciencia, que explica claramente los beneficios de ese alimento para la población, indicó.

Destacó que todos los sistemas productivos tienen su espacio, por lo que la producción orgánica se puede potenciar, para generar nuevos consumidores, pero eso representa también que habrá un renglón de la población con menores posibilidades de acceder a ciertos alimentos por su costo.

Habló además de “llegar a un entendimiento” con la Unión Europea respecto a la idea de restringir ciertos sistemas intensivos de producción de lácteos.

“La leche no viene en caja de la tienda o del supermercado, sino que hay todo un proceso atrás”, que significa una “riqueza” para la ruralidad, dijo.

En cuanto a los desafíos, Schwerter enfatizó que la lechería de las Américas representa un “11% del comercio mundial” de lácteos y tiene “un gran potencial” para crecer.

Escuche a Eduardo Schwerter

 

  Filed under: Lechería
  Comments: None


Ausid mostró qué se hace bien y qué se puede mejorar, para lograr una “agricultura sostenible”

By Cristina Fumero,

“Porque lo demanda la sociedad, el técnico y el productor”, la Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa (Ausid) organizó el Primer Encuentro de Agricultura Sostenible, con el eslogan Bajando a tierra el carbono, señaló el coordinador técnico de esa gremial, Santiago Álvarez, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Dijo que luego de participar en otros eventos similares en la región, los directivos de Ausid pensaron en la posibilidad de “mostrar qué estamos haciendo, qué cosas se están haciendo bien y cuales se pueden mejorar”. Además, la institución planteó el objetivo de marcar eventuales estrategias para superar ciertos problemas en la agricultura local.

“El carbono más como concepto, porque uno pasa todo a carbono, desde la energía” hasta los “tema ambientales y el cambio climático”, donde ese elemento químico representa “un indicador de lo que se hace bien o mal”, argumentó Álvarez.

Comentó que los datos muestran que hoy en la agricultura uruguaya los esquemas productivos con “rotaciones basadas en soja no estarían cerca de lograr una captura neta de carbono”. Mientras, “las rotaciones que incorporan maíz y cultivos de servicios o pasturas sí” estarían alcanzando ese propósito, comparó el coordinador técnico de Ausid.

Escuche a Santiago Álvarez

 

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Con la lógica de adaptarse a diversos sistemas, ADP ofrece genética variada y prevé lanzamientos

By Cristina Fumero,

La propuesta genética de semillas para cultivos de invierno y de verano de Agronegocios del Plata (ADP) tiene algunas novedades y habrá próximos lanzamientos.

“La lógica (pasa por el hecho de que) nuestros sistemas (productivos) son diversos, tenemos diferentes rotaciones y ambientes”, el objetivo es “buscar la genética que se pueda calzar en esas rotaciones” y “agregar valor”, señaló el responsable del área de Innovación, Investigación y Desarrollo de la empresa, Enrique Ferrari, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Dijo que “luego de seleccionar la línea” que se adecúa a ese propósito “buscan las mejores condiciones de manejo para obtener los mejores resultados, qué fecha de siembra tendrá el cultivo, qué densidad de siembra tendrá el nuevo híbrido”.

En el caso de maíz, el técnico recordó el acuerdo de trabajo con la norteamericana Stine, con una propuesta de materiales que va desde “grupos de madurez largos a cortos”, con una “buena paleta” de alternativas adaptadas a diferentes casos.

Actualmente ADP tiene siete productos comerciales para la presente zafra, con híbridos más largos, otros intermedios y cortos, indicó.

Ferrari planteó que en un año con el desafío climático del déficit hídrico, ya que “al no haber precipitaciones en octubre como para sembrar cultivos de primera”, vimos que la siembra de segunda permite un buen manejo que «lo hace rentable».

En soja la empresa lanzó la primera variedad de Stine, “pensada para nichos de alta productividad”, además hay variedades comerciales de Bioceres y en la próxima campaña lanzará al mercado una variedad TMG, anunció Ferrari en el marco del evento ADP Zone, que se realizó recientemente bajo el concepto “Producción inteligente”.

Escuche a Enrique Ferrari

 

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Syngenta y Grupo Macció lanzaron Virantra, un insecticida que reduce costos y amplía su espectro de acción en soja

By Cristina Fumero,

La agricultura local tiene a disposición un nuevo producto, en este caso se trata de Virantra, un nuevo insecticida de Syngenta y Grupo Macció, que fue lanzado oficialmente el jueves 20 de octubre en un evento realizado en el hotel Sheraton, en Colonia.

Es un producto basado en una “nueva molécula” denominada plinazolin, que representa “el final de un proceso de investigación y desarrollo a nivel global”, dijo el gerente de Ventas y Marketing de Syngenta, José Inciarte, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Consideró que ese producto tendrá “un impacto enorme” en el control de plagas en cultivos de soja y otros.

Es un insecticida “revolucionario” con una serie de ventajas como la posibilidad de contar con un “modo de acción” novedoso, lo que siempre es “favorable” para el manejo de la resistencia.

Además, entre las ventajas figura un “amplio espectro de control”, al ser un producto registrado para el combate de chinches, lepidópteros, trips y arañuelas, destacó.

Agregó que ese nuevo insecticida también tiene una “residualidad muy larga”, lo que “permite hacer una aplicación temprana”, en R3 junto con los fungicidas.

“Lo normal en un año estándar en el que hay una aplicación más temprana contra lagartas, y otra más tardía contra chinches y si aparecen trips o arañuelas, habrá que hacer una nueva aplicación”, mientras que con Virantra se hace una sola aplicación temprana y el productor se olvida, comparó.

Afirmó que eso “cubre hasta el final del ciclo”, lo cual “es una ventaja enorme en costos, en logística, en meter mosquitos frecuentemente en una chacra, entre otros”.

La otra “gran ventaja” pasa “por la toxicología y el cuidado del medio ambiente”, ya que “es un producto banda verde”, valoró.

Se “empiezan evaluando cientos o miles de moléculas”, que luego son descartadas al no cumplir el objetivo buscado y quedan algunas moléculas, posteriormente se pasa a una “etapa de campo” donde se empiezan a evaluar y a “medir los resultados agronómicos, ambientales y económicos”, explicó.

Graficó que “Virantra llegó al final de la carrera” al superar todos esos obstáculos.

Sobre esos aspectos habló el responsable de Investigación y Desarrollo de Syngenta, Nicolás Faggi, en el marco de la jornada realizada en Colonia. Ese profesional lideró el trabajo de desarrollo y de campo durante cinco años para llegar al lanzamiento del producto.

En el mercado de los agroquímicos, a excepción del glifosato, el resto de los productos “no han subido mucho de precio”, por lo que “se están abaratando frente a los valores de los granos”, señaló.

Escuche a José Inciarte

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Guigou (ADP): el diesel renovable empujará a la canola en Uruguay; negocio del corral es un «camino sin retorno»

By Cristina Fumero,

La actual tendencia en la producción del diesel renovable en Estados Unidos (EEUU) puede generar un impacto similar a lo que ocurrió con el etanol, con un “cambio drástico en el comercio y en la industria aceitera”, y “eso en Uruguay se reflejará en más área de canola”, señaló el director de Agronegocios del Plata (ADP), Marcos Guigou, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Ese y otros temas fueron los que despertaron la mayor atención de los participantes en una nueva edición del evento denominado ADP Zone, que organizó la compañía en la planta de acopio en Dolores.

Entre los disertantes figuraron el ex Cargill, Ivo Sarjanovic, que desde Ginebra brindó una conferencia sobre las macro tendencias de los commodities agrícolas, el avance del diesel renovable en EEUU, los movimientos que puede generar en la demanda de granos oleaginosos y en el comercio global de la harina de soja.

Mientras, Lee Leachman disertó sobre el impacto de la genética vacuna en la eficiencia de conversión en función del objetivo buscado. En ganadería hubo un “cambio de idea” pensando en los animales que se ingresan a los corrales y su destino, acotó.

Guigou consideró que la búsqueda de la eficiencia debe ser permanente y esta baja de precios (del ganado) “te condiciona más porque el maíz no bajó” en su valor.

Afirmó que el negocio del corral, más allá de algún ajuste, es “un camino sin retorno”, basándose en las preferencias en la demanda del consumidor asiático.

A la vez, el analista brasileño Marcos Fava Neves, destacó el optimismo del agro brasileño y marcó la importancia de las empresas “más circulares”, y en medir impactos “sin miedos”, para “hacer las cosas cada vez mejor”.

Y al respecto Guigou reflexionó: “no puedo decir que todo lo que hacemos en Uruguay se hace bien, pero sí se hace bien para la situación” existente. Y “hay muchos temas que no podemos dejar que lo maneje gente que no conoce al sector, o que no le importa el negocio porque si no te importa algo, tampoco te importará dañarlo aunque no tengas razón”, advirtió.

Escuche a Marcos Guigou

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Procampo concentró el foco en semillas forrajeras en su “corazón técnico”

By Cristina Fumero,

Durante el invierno, la venta de semillas forrajeras es el principal negocio de Procampo, que se dedica a validar genética procedente de Europa, de Nueva Zelanda y de Estados Unidos para volcarla al mercado uruguayo, dijo el gerente general de esa firma, Federico Bellenda, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Para mostrar las diferentes variedades Procampo realizó una jornada de semillas forrajeras en el campo experimental Los Nietitos, ubicado cerca de Mercedes.

“Acá tenemos distintos tipos de ensayos pensando en el portafolio comercial de forrajeras para la zafra 2023. Se observó el comportamiento de distintas festucas, avenas y también raigrás, con genética de diferente origen,”, comentó.

En la jornada Fernando Lattanzi de INIA con Alfredo Silbermann y Diego Rodríguez de Procampo, plantearon una serie de recomendaciones de manejo de las pasturas, especialmente en un momento de déficit hídrico.

Bellenda agregó que además “en verano el negocio sigue”, y allí se encuentran sembrados los diferentes ensayos de maíz con genética de KWS, “esperando a que llueva” y también los de sorgo San Pedro.

Escuche a Federico Bellenda 

  Filed under: Agricultura
  Comments: None