Tacuarí presenta su Carbonato de Calcio de alta pureza para corregir la acidez

El encalado de suelos es una tecnología que permite maximizar la eficiencia de todos los nutrientes disponibles
Tacuarí, empresa que explota un yacimiento calcáreo donde se producen calizas de alta pureza y sus derivados, inauguró su planta industrial de molienda para producir Carbonato de Calcio.
En suelos que presentan bajos valores de pH (ácidos), producto de sus extensas e históricas actividades agrícolas, derivando en una alta degradación, se implementa el encalado de suelos. La actividad consiste en la incorporación de calcio para neutralizar la acidez, permitiendo el óptimo desarrollo de los cultivos y reduciendo el contenido de aluminio y magnesio tóxico del suelo.
Para aumentar la producción mediante eficientes correcciones de pH en los suelos, se deben realizar precisas aplicaciones de Carbonato de Calcio, acompañado de una posterior estrategia de fertilización, acorde al manejo de suelos y cultivos, dijo a VERDE el ingeniero agrónomo Mauricio Álvarez, director de Tacuarí.
“Hemos demostrado la factibilidad productiva y económica del encalado de suelos, y que, logrando una aplicación eficiente mediante el uso de insumos y servicios de calidad, se obtienen importantes resultados en el corto plazo”, acotó.
Álvarez señaló que Tacuarí es una empresa innovadora, que instaló su nueva planta industrial de molienda en el predio de su yacimiento, a 33 kilómetros de Fraile Muerto.
El ingeniero agrónomo destacó los efectos del encalado, que también elimina el aluminio intercambiable, que es fitotóxico, y que generalmente se encuentra en suelos con pH menores a 5.
Por otra parte, el director de Tacuarí también resaltó la importancia del encalado para el aumento de la eficiencia de los fertilizantes. “Con pH menores a 5 sabemos que el 50% de los fertilizantes no se aprovecha. A su vez, al aumentar los valores de pH, se mejora la actividad de algunos herbicidas y la eficiencia de fertilización”, apuntó.
Todos estos aspectos positivos logran que los cultivos de producción de granos y forrajes expresen sus mayores potenciales de rendimiento, siendo muy eficientes en el uso de agua y nutrientes disponibles.
“Tenemos casos de muestreos de suelos con niveles de fósforo muy altos, y que están retenidos y no asimilables por las plantas. Esto genera que los productores apliquen mayores dosis de fertilizantes, que en algunos casos llegan a las aguadas, generando la presencia de Cianobacterias a causa de la eutrofización”, explicó.
Por otra parte, Álvarez expresó la importancia en sustentabilidad de los sistemas de producción que aplican esta técnica de corrección de suelos. En ese sentido, remarcó que esta práctica no solo determina la eficiencia de producción, sino también una producción sustentable con el medio ambiente.
La incorporación del encalado de suelos como una actividad habitual en los sistemas de producción agrícolas, ganaderos y forestales, está teniendo un auge importante en Uruguay. Surgieron iniciativas privadas y del Estado en la implementación de proyectos, con ensayos que permitan obtener información. Tacuarí asumió el compromiso de participar en proyectos y difundir la información generada en diferentes rubros y regiones del país, con el propósito de integrar el Carbonato de Calcio producido en prácticas de manejo con encalado de suelos.
El objetivo principal es participar activamente en tecnologías de producción que permitan aumentar la rentabilidad, mejorando el uso del suelo y la eficiencia en la fertilización, señaló el director de Tacuarí.
Problemas por acidez de los suelos
Álvarez comentó que al recorrer el país se aprecian problemas de acidez en los suelos, en todos los rubros. Se ven bajos valores de pH no solo en los suelos de la agricultura sino también en los de especies forrajeras, en ganadería y lechería, donde la acidificación de los suelos limita la productividad. “Esta acidez reduce la disponibilidad de nutrientes y la actividad de microorganismos presentes en el suelo”, detalló el ingeniero agrónomo.
Advirtió que los suelos que tienen bajos valores de pH, presentan poca disponibilidad de nutrientes, como fósforo, calcio, magnesio, potasio, y aumentan las unidades de otros elementos, como el zinc y el cobre, que en función del manejo del suelo y los fertilizantes aplicados pueden alcanzar niveles tóxicos.
También señaló que esa baja disponibilidad de nutrientes tiene efectos negativos en la reducción del ritmo de mineralización de la materia orgánica. “La acidez afecta además a la bacteria de género rhizobium y, por lo tanto, la fijación simbiótica de nitrógeno de leguminosas, y todo esto reduce los rendimientos de la soja y la alfalfa”, explicó.
Línea de negocio
Tacuarí produce Carbonato de Calcio con elevada pureza y alto Poder Relativo de Neutralización total, en diferentes granulometrías.
Álvarez comentó que “al inicio existieron conversaciones con distintos productores que transmitieron sus necesidades al respecto, y se determinó la importancia de contar con material encalador de calidad, información de la dosis que se debe aplicar, y el conocimiento, la tecnología y el equipamiento para el servicio apropiado de aplicación en el campo.
Destacó la importancia de la calidad del producto, porque incide en la dosis a aplicar, determinando costos indirectos como los del transporte. Además, tener dosis bajas y con alta eficiencia de corrección del pH, es fundamental para lograr óptimos niveles de neutralización de la acidez y hacer viable la inversión.
Servicio integral
Señaló que Tacuarí ofrece un servicio integral, que abarca el Carbonato de Calcio, tecnología de agricultura de precisión, logística y servicios de aplicación. “Contamos con la logística necesaria para disponer del producto en tiempo y forma al momento de la aplicación, generando para el productor un paquete tecnológico como solución total en el encalado de suelo”, afirmó.
Explicó que hay diferentes opciones, que van desde el aporte total e integral, hasta soluciones parciales en productos y servicios.
Consideró que, “para que los nutrientes puedan ser eficientes y aprovechables por los cultivos, deben estar disponibles en cantidades suficientes y en relaciones equilibradas, y para eso es necesario acompañar con tecnologías agronómicas como la agricultura de precisión, que establece la distribución según la variabilidad del pH”.
A partir de la determinación de dosis variables por ambiente, buscamos una aplicación eficiente y, para eso, contamos con un equipo Fertec Serie 5 de aplicación variable.
Ensayos
En Uruguay el encalado de suelos todavía no es una actividad común, sin embargo, en países como Estados Unidos, Brasil y Argentina es una práctica integrada en los procesos de producción agrícolas, ganaderos y forestales.
“En nuestro país la escasa adopción de esa práctica hace que la base de información existente sea escasa, y muchas veces no se ajusta a la actual tecnología de cultivos. No existe suficiente información para compartir con los productores, y principalmente para brindar seguridad a través de datos y ensayos que promuevan la práctica del encalado de suelos”, reconoció Álvarez.
Por esta situación, Tacuarí acordó con la consultora ProNutrition realizar ensayos de encalado de suelos en diferentes escenarios, maíz con riego y soja en secano. Y se están definiendo ensayos en arroz, forrajes y otros.
“Se pretende, contar con predios para realizar aplicaciones en diferentes dosis, determinar indicadores de tiempo en aumentar el valor de pH, establecer tiempos en los efectos del encalado, establecer la incidencia en los rendimientos y consecuencias en los márgenes económicos”, detalló el agrónomo.
Nota de Revista Verde N°95