Actualidad

TGM invertirá US$ 15 millones y sumará otro muelle en Montevideo

24 de septiembre de 2020

Se estima que estará operativo en 2022, contará con acceso desde tierra y apunta a diversificar servicios y a transformarse en una terminal de completamiento regional

Terminales Graneleras de Montevideo (TGM) cerró un acuerdo con la Administración Nacional de Puertos (ANP) para la construcción de un nuevo muelle con acceso desde tierra, en el terreno que ya tiene concesionado la empresa, informó a VERDE el gerente general de TGM, Agustín Idoyaga.

Señaló que el muelle tendrá un dragado de 13 metros, con acceso desde tierra, donde podrán atracar buques Panamax y pos Panamax. “Lo que permitirá brindar muchos servicios que hoy en el muelle de TGM se hacen más dificultosos”, comentó.

Idoyaga explicó que, al acceder desde tierra se hace más económico, eficiente y mejora la calidad del servicio para varios sectores como el embarque de chips, arroz o malta. “También la carga y descarga de harina de soja, al mismo tiempo, se podrán descargar fertilizantes, ya hay un acuerdo con UPM para mover algunos productos y muchos otros servicios que hoy realizan los muelles públicos”, indicó.

Dijo que la expectativa es comenzar con la construcción en el próximo trimestre, para que TGM 2 esté operativa en el año 2022. “Cerramos el acuerdo comercial con la ANP y ya podemos empezar la construcción, luego de contar con las aprobaciones medioambientales correspondientes”, señaló.

La inversión inicial para la construcción del muelle está estimada en unos US$ 15 millones, y posteriormente se agregarán otras inversiones, en función de la demanda y del interés de otros servicios adicionales, acotó.

El plan de negocios apunta a que TGM 1 se focalice en granos, “año a año se va afianzando el uso de los granos en este puesto de atraque”, comentó; y en lo que va de 2020, “el 100% de la soja que salió de Montevideo fue cargada en TGM 1”, confirmó. Por esa terminal también se ha embarcado arroz cáscara, “y ha funcionado muy bien”, agregó.

TGM 2 se focalizará en descarga y embarque de productos a granel que requieran un acceso más sencillo desde tierra.

El ejecutivo de TGM recordó que “el objeto de la concesión es la operación de graneles”. Hace algunos años la ANP definió un plan maestro, que busca que los graneles del puerto de Montevideo se embarquen a través de terminales especializadas. “TGM es una terminal especializada, e invertimos para seguir brindando más servicios”, comentó.

Idoyaga señaló también que la bahía de Montevideo contará con un punto más de atraque, dragado a 13 metros de profundidad.

“Nuestro compromiso es acompañar la profundidad del canal de acceso a Montevideo y así lo haremos. El objetivo de la ANP es llegar a 14 metros. Cuanto más calado haya mejor para TGM, porque el volumen que se podrá movilizar será mayor”, expresó.

Agregó que “a los clientes también les interesa llegar con barcos cargados de fertilizante, descargar una parte en Montevideo y seguir hacia Nueva Palmira. Lo mismo a la inversa. Si el buque viene con 45.000 toneladas de Nueva Palmira, en Montevideo puede cargar el resto y salir con más de 70.000 toneladas. Eso brinda más competitividad a los productos uruguayos, porque se diluye el costo de los fletes en más volumen por buque”.

Idoyaga consideró que, con 14 metros de calado, el puerto de Montevideo quedará en igualdad de condiciones con los puertos argentinos, como el de Necochea y Bahía Blanca.

Indicó que TGM 1 está habilitado para 14 metros y ya está trabajando con una draga de corte, para que se drague una vez que el canal de acceso al puerto de Montevideo esté con la nueva profundidad.

En la actualidad, el muelle de TGM tiene una profundidad de 12 metros, como el canal de Montevideo, y los barcos se cargan en función de esa profundidad.

Durante un tiempo, por la pandemia y “mientras se elaboraban los protocolos, tuvimos alguna restricción” de calado, porque “las dragas no podían salir a dragar. Pero una vez que estuvo el protocolo de operación, se volvió para que el canal vuelva a los 12 metros; ahora estamos operando perfectamente”, comentó.

Cambios con el dragado a 14 metros

Sobre los cambios que puede generar un calado de 14 metros en la actividad de TGM, Idoyaga señaló que Montevideo competirá en igualdad de condiciones con otros puertos de completamiento que operan en la región.

“El puerto de Montevideo tiene todas las características para ser muy competitivo, está muy cerca de la hidrovía de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. Nos imaginamos a TGM con sus dos muelles, siendo un puerto de completamiento donde puedan llegar vía fluvial muchas cargas y ser rembarcadas en Montevideo. Ya tenemos construido un muelle de barcazas al que solo le falta ser dragado”, destacó.

Agregó que TGM, además del actual punto de atraque, sumará el muelle de barcazas que ya está construido y TGM 2. “Con estos tres muelles vamos a tener un servicio que podrá  completar cualquier carga hasta cerca de 80.000 toneladas, que es lo que puede cargar un pos-Panamax con 14 metros de calado. A Montevideo pueden venir cargas de Argentina, Paraguay y Bolivia, donde podrán completar y diluir el flete en el total del barco”.

El gerente de TGM indicó que la empresa ya está trabajando con una estrategia comercial a nivel regional, que apunta a captar más volumen de carga. Confirmó que “hay muchísimo interés en Montevideo, pero con 12 metros estamos a mitad de camino de ser un puerto de completamiento. Entonces, muchos cargadores prefieren ir a Bahía Blanca y Necochea”.

Pero señaló que “con lo que vamos a tener en Uruguay, nos aportará una ventaja enorme, y se suma que al entrar a la bahía de Montevideo se abarata el costo que implica seguir hacia Argentina”.

En la actualidad, el completamiento en TGM se hace con carga nacional. “Nuestro mayor volumen es de completamientos nacionales, pero también se ha realizado algún completamiento de maíz y trigo de carga argentina, que ha funcionado bien. Para esa modalidad la limitante que tenemos es la falta de acceso directo de la descarga a los silos, algo en lo que se está trabajando. Una vez resuelto eso, podremos ofrecer un servicio mucho más competitivo a los clientes de la región, que nos permitirá atraer más barcos a menor tarifa, porque tendremos mejores condiciones para competir”, subrayó.

Idoyaga señaló que en 2020, en el área de influencia de TGM, hubo una reducción cercana al 50% en la producción de soja. “Eso significa que el volumen movido se acerque a las 650.000 toneladas. El año pasado fueron unas 800.000 toneladas, por lo tanto, la caída no fue tan marcada como la preveíamos en marzo”, destacó.

El gerente general recordó que 2019 “fue año récord para TGM. Se movieron 800.000 toneladas, incluyendo soja, arroz y arroz cáscara, entre otros productos”.

Para 2020 también hay expectativas de que se pueda sumar algo de volumen proveniente de la zafra de invierno, que hasta el momento viene con buen desarrollo. “Este año hicimos todos los embarques de arroz cáscara a México y Panamá. Estamos muy contentos con el servicio prestado al sector arrocero”, comentó.

El presidente de la ANP, Juan Curbelo, confirmó a VERDE que uno de los ramales que financia UPM se realizará en TGM (ver página 88). En esa línea, Idoyaga indicó que “la ANP nos ha presentado ideas para poder utilizar el ferrocarril y movilizar graneles a través del ferrocarril en TGM 2, aunque también puede ser en TGM 1”.

Consideró que el ferrocarril “es un modo de transporte muy competitivo y puede llegar a bajar los costos, pero también se requiere inversiones en infraestructura en el interior de Uruguay, para poder cargar los trenes y llegar con los granos a Montevideo”.

“Nuestra idea siempre es acompañar esos movimientos, porque nos parece que nos da una ventaja como terminal, como puerto y como país”, por eso, “estaremos atentos al desarrollo de las inversiones”, acotó.

La empresa TGM

Terminales Graneleras de Montevideo (TGM) es una empresa que le pertenece a Christophersen SA y a Hidrovías do Brasil SA.

Christophersen SA es un grupo con más de 120 años de experiencia en los negocios marítimos y portuarios en la región, ofreciendo soluciones logísticas. La compañía obtuvo el Premio Nacional al Mejor Exportador de Servicios Logísticos y el Premio Nacional al Mejor Exportador de Servicios en General.

Hidrovías do Brasil SA es una empresa creada en el año 2010, con el objetivo de ofrecer soluciones logísticas integradas y customizadas para sus clientes, con foco en el transporte por hidrovías.


Nota completa en Revista Verde N° 87

2 - 22:59