Actualidad

Sector forestal uruguayo alcanzó máximos históricos en producción, empleo y exportaciones

5 de junio de 2025

El sector forestal consolidó en 2024 su rol como uno de los motores de la economía uruguaya, con cifras históricas en extracción de madera, producción industrial y exportaciones, según el Boletín Estadístico elaborado por la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La extracción de madera rolliza alcanzó los 22,7 millones de metros cúbicos (m³), lo que representa un aumento del 14,5% respecto al año anterior. El 75% del volumen extraído tuvo como destino la producción de pulpa de celulosa, impulsado por la plena operación de la segunda planta de UPM en Paso de los Toros.

En la fase industrial, la producción de pulpa de celulosa Kraft fue la más destacada, con un récord de 4,16 millones de toneladas, mientras que la madera aserrada creció 18%, alcanzando los 898.000 m³. Por el contrario, la producción de chips de eucalipto cayó 31%, reflejando un menor dinamismo en este subproducto.

El comercio exterior marcó un hito: el sector forestal fue el principal rubro exportador del país en 2024, con ventas por US$ 3.045 millones, un 20% más que en 2023. La celulosa representó el 84% del total exportado, con US$ 2.645 millones y un incremento interanual del 27%. Le siguieron la madera aserrada, con US$ 176 millones (3% más), los tableros y chapas con US$ 84 millones, y los chips, que cayeron a US$ 46 millones (una baja de 31%).

En cuanto a destinos, la celulosa fue colocada mayoritariamente en la Unión Europea y China, que concentraron más del 80% del volumen. En madera aserrada, Estados Unidos fue el principal comprador con el 27% del total, seguido por China (18%) y Vietnam (10%). Los tableros y chapas se exportaron principalmente a México, Brasil y Argentina, mientras que los chips de eucalipto tuvieron como destinos casi exclusivos a Portugal (88%) y España (11%).

Las importaciones de productos forestales totalizaron US$ 134 millones en 2024, lo que implica un crecimiento del 14% respecto al año anterior. Aunque el volumen físico se mantuvo relativamente estable, aumentaron las compras de productos con mayor valor agregado. Entre los principales productos importados se destacan la madera aserrada (24% del total), tableros de fibra (18%) y muebles (17%), estos últimos provenientes en su mayoría de Brasil y China.

También se importaron papeles especiales y cartones no fabricados localmente. Este comportamiento confirma una tendencia ya instalada: Uruguay es un exportador neto de materias primas y productos semi-industrializados, pero sigue importando bienes forestales con alto nivel de transformación.

En el plano interno, el informe muestra un aumento del consumo aparente de madera aserrada, que alcanzó los 898.000 m³, el nivel más alto desde al menos 2018. En contraste, la utilización local de chips se redujo fuertemente, mientras que el consumo de tableros y terciados se mantuvo estable.

El sector también mantuvo un alto nivel de empleo directo, con 18.046 trabajadores registrados ante el BPS en 2024. Casi la mitad se desempeña en la fase industrial —aserraderos, fabricación de muebles, producción de celulosa y papel—, mientras que el resto trabaja en actividades silvícolas y de extracción.

1 - 19:10
WhatsApp Image 2024-01-26 at 14.23.42

¿Te gustaría recibir información exclusiva directo a tú WhatsApp?

* Todos los campos son obligatorios.