Actualidad, Lechería

Inversores extranjeros interesados en producir cannabis medicinal

8 de diciembre de 2018

Hughes & Hughes asesora a impulsores de varios proyectos; la fortaleza de Uruguay en el rubro tiene que ver con los menores costos respecto a otros países con regulación

Son varias las empresas extranjeras que llegan a Uruguay interesadas en invertir en la producción de cannabis con fines medicinales e industriales. «Las consultas que recibimos van en aumento», confirmaron a VERDE la Dra. María Durán –asociada senior a cargo del área de Ciencias de la Vida– y la Dra. Lucía Patrón –asociada senior del área Corporativa– del estudio Hughes & Hughes.

Señalaron que el estudio, que el año que viene cumple 120 años de trayectoria, busca estar siempre a la vanguardia de las nuevas áreas de negocio. En los últimos años percibió gran interés de inversores en la industria del cannabis, a raíz de la legislación que permitió la importación, producción y comercialización de cannabis y productos derivados.

Si bien la normativa tuvo como primordial finalidad la promoción de la salud pública y el combate del narcotráfico, también propició oportunidades de negocios. “Es importante destacar que el cannabis, ya sea psicoactivo como no psicoactivo, tiene muchos usos; tanto en la industria medicinal, como en la automotriz, textil, construcción, alimentos y bebidas”, explicó Patrón.

La firma asesora a varios inversores interesados en llevar adelante trabajos de investigación y en desarrollar actividades vinculadas con la producción, fabricación y comercialización de cannabis de uso médico e industrial”.

Las cifras de inversión están en el plano confidencial en esta etapa de los proyectos, pero confirmó que hay desde inversiones pequeñas hasta otras de gran porte.

Los clientes llegan desde Canadá, Estados Unidos y sobre todo desde Australia. Algunos ya estaban en el negocio de las ciencias de la vida y otros son inversores, que encontraron una oportunidad en este rubro y vieron a Uruguay como el mejor país donde dirigirse, por la regulación y por la ventaja competitiva en costos respecto a otros países desarrollados donde también puede producirse cannabis con fines medicinales, como Suiza y Canadá.

Además, señalron que Uruguay tiene una legislación que permite el desarrollo del cáñamo industrial, el medicinal, el desarrollo científico, con un abanico importante de posibilidades que generan mucho interés de los inversores extranjeros.

Durán dijo que dependiendo del tipo de actividad que se pretenda desarrollar, varían los requerimientos regulatorios y los organismos que se verán involucrados, como el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (SENACLAFT).


Lee la nota completa en Revista Verde N° 73

5 - 10:34