Ganadería

Vacuna contra la garrapata muestra 90% de eficacia; el combate debe ser un desafío nacional, dijo Fratti

9 de mayo de 2025

El desarrollo biotecnológico fue impulsado por Scaffold Biotec y el Instituto Pasteur, con respaldo del MGAP. Se probará en 6.000 bovinos y podría incorporarse al plan nacional de control del parásito que genera pérdidas anuales por US$ 50 millones.

En un evento encabezado por el presidente de la República, Yamandú Orsi, junto a autoridades del MGAP, INIA, ANII y el Instituto Pasteur, se presentó en Montevideo una vacuna desarrollada en Uruguay con un 90% de efectividad contra la garrapata bovina, uno de los principales problemas sanitarios que enfrenta la ganadería nacional.

La presentación tuvo lugar el miércoles 7 de mayo en el Club de Golf de Montevideo, durante un desayuno de trabajo sobre “El potencial de la Ciencia para el desarrollo del país”. Participaron investigadores del Instituto Pasteur y de la empresa Scaffold Biotec, responsables del desarrollo de la vacuna. En el mismo encuentro, el Instituto Pasteur lanzó su modelo Lab+, orientado a captar fondos de inversión para empresas de base tecnológica.

Los científicos Agustín Correa y Matías Machado, PhD del Instituto Pasteur de París y Montevideo, explicaron que la vacuna logró un 90% de eficacia en ensayos preliminares y pruebas de campo. El desarrollo contó con el apoyo del Ministerio de Ganadería, a través de los Servicios Ganaderos, y avanza hacia una nueva fase que implicará la aplicación del producto en 6.000 bovinos distribuidos en distintos establecimientos del país.

La garrapata genera pérdidas anuales estimadas en US$ 50 millones en Uruguay y US$ 14.000 millones a nivel mundial. El parásito afecta la salud, la reproducción y la productividad de los bovinos, pudiendo causar incluso la muerte del animal. “Una sola garrapata puede poner entre 2.000 y 4.000 huevos”, destacaron los investigadores.

El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, subrayó durante su exposición la importancia de esta vacuna como herramienta estratégica para el crecimiento del rodeo y la sanidad animal. “No se nos puede morir lo que tenemos nacido, y en realidad la garrapata invadió lugares en donde no estaba y aumentó en lugares donde estaba”, advirtió.

Y enfatizó: “El combate contra la garrapata debe ser un desafío nacional. Tenemos que soñar con un país más desafiante y con la investigación a tope, porque es una inversión”.

Si los resultados del plan piloto son positivos, la vacuna podrá ser incorporada al plan nacional de lucha contra la garrapata que impulsa el MGAP, marcando un antes y después para el control sanitario en el país y posicionando a Uruguay como referente regional en innovación biotecnológica aplicada al agro.

Escuche a Alfredo Fratti

4 - 03:16