Atila: solución eficaz de Microsules contra la garrapata multirresistente

Además de su eficacia prolongada, el producto resulta muy útil en despachos de tropas, ya que “a las 72 horas comienza a eliminar garrapatas” y a los siete días desaparecen
Con el objetivo de aportar una herramienta innovadora al control integrado de la garrapata en bovinos, Laboratorios Microsules lanzó al mercado Atila, un antiparasitario externo de aplicación pour-on, a base de Fluralaner al 5%. “Se trata de un principio activo que ha demostrado alta eficacia, incluso en predios con presencia de garrapatas resistentes a otros ingredientes activos”, destacó a VERDE, Gonzalo Simone, integrante de Microsules
Explicó que “es una nueva familia de garrapaticidas, que se transforma en una herramienta clave dentro del manejo integrado, especialmente porque no presenta resistencia, lo que permite enfrentar casos de multirresistencia en el rodeo”.
Durante la presentación del producto, Simone destacó que en ensayos de campo realizados en predios con resistencia comprobada, el Fluralaner mostró ser altamente eficaz. “Aplicamos Atila y luego volvimos a dejar el ganado en el mismo lugar: pasaron más de 70 días sin presencia de garrapatas, lo que demuestra un control excelente”, afirmó.
Además de su eficacia prolongada, el producto resulta muy útil en despachos de tropas, ya que “a las 72 horas comienza a eliminar garrapatas y a los siete días no se detectan parásitos en el animal”, algo que brinda seguridad a quien envía y a quien recibe el ganado.
Simone indicó que Atila “sirve para tres escenarios: para quien recibe, para quien despacha y para aquellos que enfrentan problemas con garrapatas multirresistentes”. Y remarcó la importancia de una aplicación correcta, ya que esta “es una oportunidad que se debe aprovechar, sin malgastar producto”.
Modo de uso y recomendaciones
El producto se aplica a lo largo del lomo del animal, hasta la cola, en una dosis de 1 mililitro (ml) cada 20 kilos de peso vivo. “A un novillito de 200 kilos le corresponden 10 ml. Hay que aplicarlo despacio, con calma, y asegurarse de que no llueva en las seis horas posteriores, para evitar que se lave”, detalló.
También subrayó la necesidad de ajustar correctamente el peso del animal, para evitar subdosificación o sobredosificación, y respetar el tiempo de retiro de 88 días para animales destinados a faena. “En sistemas como el feedlot, donde el animal permanece más de 100 días, no hay inconvenientes”, aseguró.
Según la etiqueta, se debe “verter la dosis sobre el lomo del animal siguiendo la línea media dorsal, desde la espalda (hombros/paletas) hasta la grupa. Se recomienda su aplicación en días que no haya previsión de lluvias. Si llovió se debe esperar a que los animales estén completamente secos antes de aplicar el producto”.
Si se utiliza aplicador, luego de usarlo se recomienda lavarlo con detergente y agua caliente, a fin de prolongar la vida útil del producto. Durante su aplicación se recomienda el uso de guantes y ropa apropiada, y no fumar, comer o beber durante su manipulación. Luego de la aplicación y del manejo con los animales tratados se recomienda lavarse las manos con abundante agua y jabón.
Control racional
Simone advirtió que el éxito en el control de la garrapata multirresistente dependerá de que Atila se incorpore a un manejo racional. “Nos dará la posibilidad de controlar la garrapata multirresistente, siempre y cuando pueda integrarse a un manejo racional que nos permita la utilización de otros activos, rotar por generación para evitar la aparición de un gen resistente, porque tarde o temprano, si lo mal manejamos, también habrá resistencia”, planteó.
Y el integrante de Microsules también consideró que “el productor ya se dio cuenta de que el manejo y el plan sanitario tiene que estar asesorado por un veterinario”.
Además, recordó que el plan de control debe incluir otras prácticas básicas como correcto manejo de alambrados, buen estado de los baños, evitar movimientos innecesarios de ganado, y seguir un plan sanitario profesional. “Atila va a solucionar muchos problemas, pero tiene que ser parte de una estrategia integral”, enfatizó.
El producto ya fue registrado en Nicaragua, Guatemala, Paraguay, México y otros países, lo que abre camino a su expansión internacional. En Uruguay, donde la garrapata genera pérdidas estimadas en US$ 50 millones anuales, esta herramienta representa una nueva alternativa efectiva dentro del sistema de control.
Nota de Revista Verde N°121