“Desajuste” entre ingreso de carne exportada y precio del ganado gordo; China importa más carne que en 2022

En la relación entre el ingreso medio de carne vacuna exportada y el precio del ganado gordo que recibe el productor, hay un “desajuste” que a veces se da para un lado o para otro, considerando que en los últimos cinco años hubo situaciones en las que el precio del novillo gordo estuvo por encima de lo que la industria frigorífica podría pagar, dijo el delegado de la Comisión Nacional de Fomento Rural en el Instituto Nacional de Carnes (Inac), José Mesa, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en revistaverde.com.uy.
Reconoció que en este momento la situación es “más favorable” para los frigoríficos que para los productores ganaderos, al analizar los precios que reciben por la venta de sus vacunos.
Hay “dos conceptos”, uno coyuntural y otro estructural, en el caso de “lo estructural es que el mundo necesita carne y lo que se produce normalmente no alcanza para cubrir la demanda”, mientras que “lo coyuntural” comprende a ciertas “cosas que han pasado a favor y en contra del precio” que “es lo que a todos nos importa”, como cuando Brasil estuvo fuera del mercado y ahora volvió pero además con China a “precios más bajos”, sostuvo.
Mesa advirtió que “a veces se dice” que el mercado chino “atraviesa un difícil momento”, pero “sin embargo está importando más carne que el año pasado”, al incrementarse de 2,9 millones de toneladas en 2022 a 3 millones de toneladas en 2023.
“China consume más pero tiene la posibilidad de comprar carne más barata”, porque “Brasil tiene más posibilidades de vender” porque el consumo interno disminuyó al no mejorar su economía, lo que genera un “mayor saldo exportable” del producto, afirmó.
Se refirió a los motivos que inciden en la baja en el precio del ganado en Uruguay, que implica un “negocio entre terceros” y destacó que la faena semanal subió a 54.000 cabezas, que es probable que haya más volumen y a las posiciones que adoptan la oferta y la demanda.
Negó que el peso de los vacunos terminados en los corrales de engorde influya en los precios del ganado y señaló que los datos de hace 15 días mostraban que “se habían faenado 5.000 cabezas menos de ganado de los corrales” que el año pasado.
Habló además del factor expectativa en el negocio ganadero y cárnico, considerando la diferencia en los valores de las diferentes categorías del ganado, como el caso de las vacas preñadas y de las paridas que no registraron variaciones de precios entre 2002 y 2023 en comparación con el ternero o el ganado gordo.
Escuche a José Mesa