En EEUU, productores de maíz y soja en alerta por nuevos aranceles al 2,4-D importado desde China e India

By ruben-adm,

Una resolución comercial de Estados Unidos que impone aranceles a las importaciones del herbicida 2,4-D provenientes de China e India ha generado preocupación entre los agricultores estadounidenses, quienes advierten que la medida encarecerá los costos de producción y limitará el acceso a un insumo clave.

La Comisión de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés) emitió el 29 de abril un fallo final en el que concluye que esas importaciones han dañado a la empresa estadounidense Corteva Agriscience, único fabricante local de 2,4-D. Como resultado, se aplicarán derechos antidumping y compensatorios, cuyas tasas aún no han sido definidas.

Desde Corteva, la vicepresidenta del segmento de control de malezas, Cynthia Ericson, sostuvo ante la ITC que en los últimos tres años la mayoría de las importaciones de este herbicida provinieron de China e India, a precios cada vez más bajos. “Como resultado, los productores chinos e indios ahora venden a nuestros antiguos clientes”, declaró.

Preocupación entre los agricultores

Tanto la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA) como la Asociación Americana de Soja (ASA) se manifestaron en contra de esta resolución, señalando que los agricultores dependen de las versiones genéricas importadas del 2,4-D, más económicas que las fabricadas localmente. Según la NCGA, los nuevos aranceles incrementarán los costos y podrían generar escasez en plena siembra, afectando a productores que ya enfrentan márgenes estrechos.

“Los productores de maíz no deberían verse obligados a depender exclusivamente de un proveedor nacional”, señaló Kenneth Hartman Jr., presidente de la NCGA y agricultor en Illinois. A su entender, la medida “amenaza con causar escasez de 2,4-D, lo que dificultará el trabajo de nuestros agricultores”.

Desde la ASA, su presidente Caleb Ragland —productor en Kentucky— explicó que el 2,4-D es fundamental en los manejos de barbecho previos a la siembra, sobre todo en sistemas de siembra directa. “Limitar el acceso mediante aranceles aumenta el riesgo y reduce la rentabilidad”, indicó. Y advirtió que, si suben los precios, los productores podrían verse presionados a usar productos menos seguros y efectivos.

Ragland señaló que los precios del 2,4-D genérico ya se habían duplicado a nivel local incluso antes del fallo de la ITC, y prevé nuevos aumentos en los costos de producción.

Corteva defiende la decisión

En su presentación ante la ITC, Corteva argumentó que el 81% de las importaciones de 2,4-D provienen de China e India, y que la competencia desleal ha reducido sus ingresos y cuota de mercado. La empresa respaldó plenamente la decisión del organismo regulador.

En base al articulo de Adrienne Held en agriculture.com

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


El gobierno baja 3% el precio del gasoil y desata los reclamos del agro y la oposición

By ruben-adm,

El gobierno resolvió mantener el precio de la nafta Súper 95, mientras que el gasoil 50S bajará $0,75 por litro: pasará de $50,17 a $49,42 como precio máximo de venta. Las repercusiones no se hicieron esperar desde los sectores productivos y la oposición.

Si bien la Asociación Rural del Uruguay (ARU) valoró “la decisión del gobierno de continuar ajustando los precios mes a mes”, expresó su disconformidad a través de la red X, señalando que “en los últimos 60 días el petróleo Brent cayó un 15% y el gasoil solo bajó un 3%”.

Desde el sector arrocero, Guillermo O’Brien, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, calificó la medida como “una mala decisión que va en contra de la producción y del ciudadano común”. Advirtió que “así se pierde competitividad frente a nuestros vecinos de la región” y que, con este tipo de señales, “la inversión tan necesaria seguirá de largo y la producción interna se frenará”.

También se expresó Fredy Lago, quien consideró que “el Poder Ejecutivo vuelve a quedar muy corto en la rebaja del gasoil”, ya que “se concretó una rebaja de solo un tercio de lo que correspondía ajustar”.

Desde el Partido Colorado, el senador Gabriel Gurméndez cuestionó la falta de transparencia en el proceso de definición de tarifas. “Hace varios días que vengo advirtiendo que no se publica el informe de paridad de importación de combustibles de URSEA, que debiera indicar fuertes bajas en precios como el gasoil”, escribió en X.

A su juicio, “por segunda vez consecutiva el gobierno no baja algunos combustibles todo lo que indica la PPI”. Y agregó: “Se vuelve a los viejos tiempos del FA en Ancap: usar las tarifas para recaudar”.

Por su parte, el senador nacionalista Sebastián Da Silva criticó al Frente Amplio por tener “una actitud blanda con sus jerarcas, pero dura a la hora de recaudar impuestos. Le meten la mano en el bolsillo a la gente de trabajo. Gente que, además, va a tener una cosecha récord, pero es como la vaca empantanada: uno ayuda, ayuda, sale del barro, pero le pegan una patada”.

Respecto a las pérdidas por US$ 118 millones que registró Ancap en 2024, Da Silva afirmó que “esa es la excusa que tienen para no bajar” los combustibles, pero advirtió que “la excusa se le termina a la ministra el viernes, cuando vaya al Parlamento y le den algunas normas básicas de economía”.

Esta semana, y previo a la resolución sobre los precios de los combustibles, la ministra de Industria, Fernanda Cardona, respondió a las críticas de la oposición que atribuyen las pérdidas de Ancap a la parada técnica por mantenimiento en la refinería de La Teja. “Por lo menos es pobre”, dijo Cardona, en alusión a ese argumento, y acusó a la oposición de “no hacerse cargo” de la situación heredada.

El viernes pasado, el presidente Yamandú Orsi y la ministra Cardona ofrecieron una conferencia de prensa en Torre Ejecutiva para presentar un balance más detallado de la empresa estatal correspondiente al ejercicio 2024. Según Orsi, Ancap enfrenta un “panorama complicado”, y responsabilizó a la administración anterior por dejar una “deuda de US$ 255 millones”.

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Carne vacuna: suba de 17% en ingresos y consolidación de EEUU como principal destino

By ruben-adm,

En la semana del 20 al 26 de abril, Uruguay exportó 7.554 toneladas de carne vacuna en peso canal, con un precio promedio de US$ 5.608 por tonelada, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). Este valor es uno de los más altos del año y marca una recuperación respecto a semanas anteriores.

Con este nuevo dato, las exportaciones acumuladas en lo que va de 2025 totalizan 162.727 toneladas, un aumento de 0,8% respecto a igual período de 2024. En términos de ingresos, las ventas alcanzan US$ 770,9 millones, lo que representa una suba interanual de 17%. El precio promedio acumulado se ubica en US$ 4.737 por tonelada, frente a los US$ 4.013 del año pasado (+18%).

Estados Unidos se consolida como principal mercado, con 62.348 toneladas exportadas, un 43,9% más que en igual período de 2024. Las ventas a ese destino generaron US$ 325,2 millones, un incremento de 69,7% interanual. El precio promedio fue de US$ 5.215 por tonelada, frente a los US$ 4.421 del año pasado (+18%).

En tanto, la Unión Europea (UE-27) recibió 18.123 toneladas, un crecimiento de 30,4%, por un total de US$ 154,8 millones, que implica una mejora de 46,3% interanual. El precio promedio se ubicó en US$ 8.538 por tonelada, por encima de los US$ 7.615 del año anterior (+12,1%).

China continúa perdiendo participación: se enviaron 52.836 toneladas, una caída de 24,2%, por US$ 252,3 millones (−12,9%). Sin embargo, el precio promedio subió de US$ 4.154 a US$ 4.774 por tonelada (+14,9%).

Las exportaciones a Israel también retrocedieron en volumen: se enviaron 6.856 toneladas (−21,1%), aunque los ingresos subieron 6,9% hasta US$ 43,6 millones. El precio promedio alcanzó los US$ 6.360 por tonelada, frente a los US$ 5.008 del año pasado (+27%).

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


China acelera compras de raigrás y sorgo uruguayo por impacto de la guerra comercial

By ruben-adm,

China pasó a ser un mercado “importante” para las exportaciones de semillas forrajeras, específicamente de raigrás, destacó el director de Fadisol, Juan Foderé, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

“Es el tercer año que estamos exportando raigrás” al mercado chino, y a partir de de la guerra arancelaria se registró un “gran movimiento y pudimos cerrar un volumen importante”, que se está embarcando, comentó.

Sostuvo que “Brasil es el gran consumidor” del raigrás de Uruguay, y en ciertas ocasiones también lo es parte de Europa, pero ahora esta empresa está dedicada un 100% al gigante asiático.

En cuanto a las ventas de sorgo a China, Foderé dijo que el año pasado Fadisol presentó un plan comercial que tiene como referencia de precio al maíz de la Cámara Mercantil, en abril-mayo, o un precio base de US$ 160 por tonelada en acopio, ya sea en Ombúes de Lavalle (Colonia) como en Ansina (Tacuarembó).

Informó que se sembraron unas “2.000 hectáreas” de sorgo de alto tanino y actualmente se reciben las primeras chacras. La posibilidad de embarque está sobre junio a julio de unas 5.000 toneladas. “El mercado está” y se prevé que la exportación “siga sumando volumen”, afirmó.

Resaltó también el plan de colza con Agrotop (Chile) para exportar a Europa, el precio de referencia es la posición febrero del mercado Matif, con una prima de US$ 60 y bonificaciones por materia grasa. “La colza es un negocio que vino para quedarse”, señaló.

Escuche a Juan Foderé

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Presión cambiaria, baja de precios y tasas altas complican el negocio agrícola en Brasil

By ruben-adm,

El panorama agrícola en Brasil enfrenta una fase desafiante, marcada por la caída de los precios internacionales de los granos, la volatilidad cambiaria y las altas tasas de interés internas. Este cóctel de factores impacta directamente en el desempeño de grandes compañías del sector como Cargill y John Deere, que ajustan sus estrategias y perspectivas ante un entorno de menor rentabilidad y mayor incertidumbre.

La filial brasileña de Cargill cerró 2024 con una pérdida neta de unos US$ 30o millones, luego de haber registrado un beneficio de US$ 45o millones en 2023, cuando se combinaron márgenes récord con una cosecha histórica. El presidente de Cargill en Brasil y del negocio agrícola en América Latina, Paulo Sousa, indicó en una entrevista con Globo Rural, que los principales factores detrás de este resultado fueron la fuerte devaluación del real frente al dólar, la caída de precios de los commodities y el aumento de costos logísticos, especialmente en el transporte ferroviario.

Si bien aclaró que la pérdida tiene un origen contable y no operativo —los ingresos y deudas de la empresa están dolarizados en un 80%—, reconoció que el volumen operado cayó 6 millones de toneladas y los ingresos operativos bajaron 18%. La cosecha de soja en 2024 fue decepcionante y muchos productores postergaron sus ventas esperando un repunte de precios que no llegó, en un contexto de oferta y demanda global equilibradas.

En paralelo, Cargill avanza en una reorganización global que ya implicó una simplificación de su estructura regional. En América Latina, la empresa continúa expandiéndose con inversiones en bioenergía, puertos y plantas industriales, mientras ajusta sus expectativas ante un mercado externo condicionado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

En ese mismo contexto, la industria de la maquinaria y tecnologías agrícolas también muestra signos de desaceleración. John Deere recortó su previsión de crecimiento para 2025 a un rango de 0% a 5%, por debajo del 4,5% a 9% que proyectaba previamente. Antonio Carrere, vicepresidente de Ventas y Marketing para América Latina de la empresa, explicó a Globo Rural que las tasas de interés entre 15% y 18% vuelven inviables muchas operaciones, obligando a los productores a recurrir al financiamiento en dólares, opción que no todos están dispuestos a tomar.

Carrere advirtió que la falta de medidas del gobierno y la incertidumbre económica están deteriorando las expectativas del sector mes a mes. A esto se suma el efecto negativo del nuevo esquema de aranceles impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que genera aún más inseguridad y retrasa decisiones de inversión.

Pese al escenario adverso, John Deere mantiene su apuesta por nuevas tecnologías y segmentos de cultivos con potencial, como el café. Recientemente presentó 15 nuevos productos en Agrishow. “Buscamos democratizar el acceso a la tecnología para todos los perfiles de productores, incluso en un momento desafiante”, aseguró el ejecutivo.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Inversión en INIA es rentable, impulsa la productividad y la innovación agropecuaria, según estudio

By ruben-adm,

Una evaluación internacional concluyó que el aporte del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) mejora la eficiencia del agro, genera retornos anuales de hasta 25% y tiene alto impacto en la adopción de tecnologías en arroz, ganadería, fruticultura y lechería.

INIA en Uruguay es responsable del 66% de la inversión nacional en investigación y desarrollo agropecuario, y sus resultados confirman que esa apuesta ha sido altamente rentable y transformadora para el sector. Así lo demuestra un estudio internacional de evaluación de impacto, que analizó desde distintos enfoques los efectos de las investigaciones desarrolladas por el instituto en las últimas décadas.

Según el informe, la Productividad Total de Factores (PTF) del agro uruguayo creció a una tasa anual de 1,53% entre 1980 y 2022, con aumentos del 1,3% en agricultura y del 1,6% en ganadería. A su vez, se determinó que cada 1% de aumento en el stock de conocimiento generado por INIA se traduce en un incremento de entre 0,28% y 0,35% en la productividad.

El análisis costo-beneficio mostró una tasa interna de retorno modificada (TIRM) de entre 18% y 25% anual, lo que posiciona a INIA en niveles similares a los principales institutos de investigación agropecuaria del mundo, como INRAE (Francia), IRTA (Cataluña) o INIA Chile.

También se observaron mejoras en ecoeficiencia, es decir, un uso más eficiente de los recursos. Se estimó que por cada 1% adicional de inversión en I+D+i, el índice de eficiencia ambiental crece entre 0,416% y 0,513%.

Innovación con impacto concreto

El estudio incluyó una revisión de casos emblemáticos para dimensionar el impacto práctico de la investigación. Entre ellos se destacan:

  • INIA Merín (arroz): permitió un aumento del 20% en los rendimientos y fue adoptado por el 84% de los productores.

  • Diagnóstico de Actividad Ovárica (DAO) en ganadería: incrementó en 6 puntos porcentuales la tasa de preñez.

  • Manejo regional de plagas en fruticultura: redujo en 50% el uso de insecticidas.

  • Pastoreo 3R en lechería: logró mayor eficiencia forrajera y adopción creciente en tambos.

Producción científica y alcance institucional

El INIA es responsable del 35% de la producción científica nacional en ciencias agrícolas y del 8% del total país. El 92% de sus publicaciones son colaborativas y el 73% involucran socios internacionales. Sin embargo, el índice de impacto académico (MNCS) de 0,95 indica margen de mejora respecto al promedio internacional.

Además, el 13% de sus investigaciones fueron citadas en políticas públicas y documentos de organismos como FAO o la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, y tiene alta presencia en redes sociales.

Fortalezas y desafíos

La evaluación concluye que INIA es un actor clave en el desarrollo agropecuario del país, con resultados tangibles en productividad, sostenibilidad y generación de conocimiento. Entre las recomendaciones para potenciar su impacto se destacan:

  • Aumentar la visibilidad internacional de sus investigaciones.

  • Fortalecer el vínculo entre ciencia y políticas públicas.

  • Reforzar la comunicación y difusión de sus hallazgos en medios.

El trabajo fue realizado por un consorcio internacional liderado por Creda (España), Udelar (Uruguay) y la Universidad de Leiden (Países Bajos), con apoyo del BID, fue presentando en un evento para autoridades, referentes del agro y socios estratégicos.

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Embarques de trigo desde Navíos totalizan 670.000 toneladas; salida de soja “se va a extender”

By ruben-adm,

A esta altura del año el balance del movimiento en el puerto de Nueva Palmira es “muy bueno”, específicamente por la salida de exportaciones de trigo que desde diciembre de 2024 hasta ahora ha sido “muy firme”, y en estos días “le dará lugar a la soja”, dijo el director de Corporación Navíos, Rubén Martínez, en el  programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Destacó que el volumen de trigo de la zafra pasada fue “excelente”, todavía quedan algunos busques por salir. Hasta el momento en Navíos se han embarcado unas “670.000 toneladas” de trigo, también algo de cebada con destino a Brasil, Arabia Saudita y China.

El trigo que estaba cerca de Nueva Palmira y en las terminales “ya fue exportado para hacerle lugar a la soja” que empieza a ingresar al puerto. El resto del trigo destinado a la exportación “se embarcará una vez que concluya la carga de soja”, comentó.

Martínez sostuvo que “esta zafra de soja se va a extender”, debido al volumen que se prevé cosechar, en torno a los 3,5 millones de toneladas, pero pese a ello consideró que “la logística no será un gran impedimento para que las exportaciones fluyan normalmente”.

Las tareas de cargas y salida de barcos con soja “no se concentrarán tanto en mayo, junio y julio”, sino que se seguirá exportando “hasta octubre”. El primer buque con soja uruguaya se comenzará a cargar alrededor del 5 de mayo, lo marca un atraso de unos 15 o 20 días respecto a lo sucede habitualmente, indicó.

Escuche a Ruben Martínez

  Filed under: Agricultura
  Comments: None