Un grupo de productores y técnicos uruguayos y argentinos participó recientemente en una gira para conocer la actualidad de la producción de carne en Brasil. “Fuimos a un evento llamado Churrascada, en São Paulo, que es notable por su tamaño y magnitud, donde se realizan degustaciones de carnes”, destacó Álvaro Pastorini, técnico integrante de Nutex, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
También mencionó que visitaron establecimientos productivos en el estado de Mato Grosso, el mayor productor de soja, maíz y carne de Brasil. En ese lugar, conocieron “una planta de etanol que consume en un año un volumen de maíz equivalente a la producción de cuatro zafras” del grano en Uruguay, comentó.
Pastorini se refirió a las condiciones de los corrales, señalando que existen algunas diferencias en las razas y el clima respecto a Uruguay, aunque en términos de infraestructura y otros aspectos, “hay similitudes”.
“Los productores están muy preocupados por los aspectos ambientales; tienen muy desarrollado un mercado de compost”, que “cuenta con un valor” y deja de ser un problema “para convertirse en un negocio”, valoró.
Además, Pastorini habló de la “mejora en la calidad” de la producción de carne brasileña, lo que tiende a dejar atrás la percepción de que Brasil se enfoca solo en la cantidad y volumen, y no tanto en la calidad de sus productos.
“Tenemos que estar preocupados porque la mejora es rápida” en el país vecino, además de la diferencia que genera una producción de vacunos “más jóvenes” que en Uruguay, enfatizó.
Otras ventajas de Brasil están relacionadas con la posibilidad de vender ganado en el mercado de futuros y el manejo eficiente de los residuos. Sin embargo, enfrentan la desventaja de recorrer mayores distancias entre los establecimientos rurales y los puertos, lo que se traduce en mayores costos de flete.
Debido al panorama climático de este año, principalmente por el exceso de lluvias seguido por la ocurrencia de heladas, sumado a lo que sucedió en la última zafra de verano, que fue “muy larga” y “compleja”, actualmente los cultivos de colza muestran las consecuencias de estas situaciones.
En el caso de la colza invernal, “las condiciones de siembra no fueron las óptimas”, al igual que en las primaverales, con “chacras muy húmedas” y cultivos que “no están en buen estado”, señaló el director de ProNutrition, Pedro Rossini, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Basándose en estudios realizados en las chacras, el técnico afirmó que “la situación más alarmante es el volumen de biomasa” generado por los cultivos, que “debería entre 1.200 y 1.500 kilos de materia seca” para alcanzar “un 90% a 100% del rendimiento objetivo”; sin embargo, “este año se ubican en niveles inferiores a los 1.000 kilos”.
Esto marca una caída del 25% en el volumen de biomasa, lo que “condiciona el rendimiento potencial” de la colza. Por lo tanto, es necesario ajustar medidas de manejo en función de esta situación y evitar los elementos que provocan pérdidas de rendimiento, explicó Rossini.
Además, consideró que las chacras sembradas fuera de la fecha óptima o en condiciones que no fueron del todo favorables, con un julio extremadamente frío, heladas y falta de agua, representan un “combo complejo” en zonas del litoral, donde se observa “muy poca biomasa” generada.
El fondo de inversión Nuveen, de Estados Unidos (EE.UU.), considerado el mayor gestor de activos agrícolas en el mundo, adquirió 19.877 hectáreas distribuidas en varios departamentos, principalmente en Cerro Largo y Florida, así como en Rivera, Salto, Lavalleja, Treinta y Tres y Tacuarembó, por un monto de US$ 77,3 millones, según publicó este jueves 22 el suplemento Agro de Búsqueda.
Se indicó que el precio promedio de esa transacción fue de unos US$ 3.800 por hectárea, y el vendedor es el empresario uruguayo Luis Saps, vinculado al sector del comercio, específicamente al rubro de los electrodomésticos.
A fines de 2023, el fondo Nuveen vendió unas 30.000 hectáreas a la compañía Montes del Plata, una de las principales industrias de pasta de celulosa de Uruguay, integrada por las empresas Arauco (Chile) y Stora Enso (Suecia y Finlandia), según el artículo mencionado.
Otra transacción destacada en el mercado de tierras en lo que va del año es la venta del establecimiento rural Santa Clotilde, de la familia Bove, ubicado en el departamento de Tacuarembó, con una extensión de unas 7.000 hectáreas y un monto cercano a US$ 28 millones, con un precio promedio de unos US$ 4.000 por hectárea.
Otro inversionista, proveniente de Brasil, también estuvo involucrado recientemente en la compra de campos de grandes extensiones en Rivera. Se trata de la adquisición de 9.591 hectáreas por un monto total de US$ 40 millones, según el suplemento.
Agro de Búsqueda también anunció que, a fines de julio, el Poder Ejecutivo otorgó autorización al frigorífico San Jacinto-Nirea para continuar siendo propietario y explotar un grupo de padrones en el departamento de Canelones, que en conjunto suman algo más de 300 hectáreas. Esto se produce “tras recibir el aporte de capital de la sociedad Kanematsu, que adquirirá la titularidad de una participación minoritaria equivalente al 18% del capital accionario” en esa empresa uruguaya del sector cárnico, según consta en la resolución del gobierno.
Kanematsu es una corporación japonesa que, en su sitio web, destaca su participación “abrumadora” en la importación de carne uruguaya para el mercado japonés desde 2019, cuando el gobierno nipón autorizó la reapertura de ese destino para dicho producto de Uruguay.
En el portafolio de negocios de este grupo japonés figura la firma Agropecuaria La Escalera, dedicada al negocio agrícola y ganadero, ubicada en Dolores, en el departamento de Soriano.
La utilización de drones en el agro no es algo nuevo pero avanza en el tipo de usos que puede desarrollar la tecnología, específicamente a la siembra de cultivos y pasturas en Uruguay, como sucedió este año por las dificultades generadas por el exceso de lluvias.
El “gran impulso que tuvo fue por el clima”, debido a que el productor tuvo que recurrir a los drones al ver que “los campos estaban empapados”, dijo el director de Dragur, Augusto Scaglia, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.
Señaló que la superficie sembrada mediante el uso de drones en este año fue de unas “265.000 hectáreas” al incluir cultivos y pasturas, lo que representa un aumento importante frente a otros años, según los datos de Dragur, empresa especializada en la comercialización y el asesoramiento en el manejo de drones agrícolas.
Para tener una idea de la capacidad operativa de los drones, el empresario comentó que “por lo general con el dron es un vuelo, una carga” de batería, y “un vuelo puede durar entre cinco y 10 minutos”, dependiendo de la tarea.
Scaglia indicó que en el caso de la “aplicación de líquidos un vuelo puede cubrir unas cuatro hectáreas”, lo que demanda unos “10 minutos”. Para una siembra de raigrás donde el tanque tiene una capacidad de 25 kilos, “en cuatro minutos se distribuye esa cantidad en una hectárea”, acotó.
En las labores que se realizan con drones aparece el control del bicho bolita, para lo cual es “ideal” porque puede llegar a cubrir “seis hectáreas por vuelo” y “el trabajo se realiza alto y con velocidad”, lo que permite “rendir más” en la distribución de los sebos, afirmó.
A pedido de las gremiales de productores lecheros, autoridades del Banco República (BROU) se reunieron con directivos de esas asociaciones de tamberos para abordar ciertas alternativas de “solución al endeudamiento con vencimiento en el corto plazo” del sector. Así lo señaló el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (), Néstor Cabrera, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.
Dijo que la idea es contar con herramientas financieras que no sean obligatorias y que cada productor decida si las utiliza o no, ante la actual situación de “estrangulamiento” financiero o endeudamiento que es de entre US$ 50 millones y “US$ 70 millones”.
Las opciones que se manejan en ese ámbito comprenden la otorgación de una prórroga de “cuatro años” en el pago de las deudas, en lo que “está de acuerdo” el BROU y la “herramienta que sería del entorno de 3,5 centavos de dólar por litro de leche remitida” correspondiente al ejercicio anterior, comentó.
Explicó que eso representaría un monto de “US$ 35.000 por cada millón de litros” que sería el “crédito o apoyo” que podría recibir el productor entre “noviembre y diciembre”, y lo “empezaría a pagar en abril”.
De esa forma el productor “con ese crédito podría saldar esa cuenta” que tiene pendiente para pagar en la primavera y el nuevo apoyo que comienza “a pagar en abril” lo haría “en 48 cuotas”, indicó.
Sostuvo que las deudas no solamente son con los bancos, sino también con proveedores y contratistas, y la medida en discusión comprende dos tipos de acuerdo, uno del BROU con Conaprole y otro con los productores remitentes que están por fuera de la cooperativa.
Syngenta presentó dos nuevos productos, específicamente se trata de un “bioestimulante” denominado “Megafol para mejorar el estrés abiótico” de los cultivos extensivos, y el insecticida “Verdavis para el control de la chicharrita” que afecta a los cultivos de maíz y otras plagas en el cultivo de soja, señaló el gerente de ventas y marketing de Syngenta Uruguay, José Inciarte, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y verdenews.com.uy.
Dijo que estos productos ya están disponibles a través de Grupo Macció, pensando en la próxima zafra de cultivos de verano, además hay un portafolio “muy amplio” de productos biológicos que se irán lanzando en los próximos meses en Argentina y en Uruguay.
Megafol está registrado en el mercado uruguayo y está posicionado para enfrentar el estrés generado por efectos climáticos, como exceso de heladas y calor. A la vez, permite la recuperación frente a la fitotoxicidad provocada por algunos herbicidas.
En tanto que Verdavis logra un “mayor volteo” de plagas, en maíz se recomienda aplicar en los “híbridos más tolerantes” sumado al “manejo cultural” que demanda el control de chicharrita, donde sobresale el monitoreo y “todo lo que se puede hacer para eliminar los maíces guachos”. Es un producto que “se lanzó en Argentina y ya se viene usando en Paraguay y Brasil”, comentó.
Inciarte que agregó que en soja está posicionado para el control chinches, ácaros y trips, al igual que con la chicharrita, Verdavis aporta un rápido volteo, frena de inmediato los daños que genera el insecto y brinda una alta residualidad.
El lanzamiento de estos productos se realizó en el marco del congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), realizado entre el 7 y el 9 de agosto.
La producción de carne con marca que se comercializa en el mercado local y en el exterior es una de las estrategias para posicionarse en este segmento de negocios, por lo que la empresa Ingleby decidió hacer un “relanzamiento de su etiqueta comercial” y “mostrar de forma más clara los claims (atributos)” del producto a los consumidores, señaló el gerente de desarrollo de Ingleby, Rafael Leguisamo, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.
Dijo que desde 2019 la empresa resolvió establecer una marca para los productos que genera en los distintos países donde opera, dependiendo de las preferencias y oportunidades de cada mercado, hoy está disponible en madera, ganadería, lechería, granos y frutas.
Los procesos de producción tienen el mismo objetivo: ser sustentables y cuidar el medio ambiente. Allí se busca asociar el producto con la marca, que es Ingleby Farms, comentó.
Indicó que en Uruguay el primer producto fue la carne vacuna libre de hormonas y antibióticos, que se llama Never ever 3, y además asociado a la alimentación a pasto de los vacunos de la raza Angus, que es certificada con el protocolo de la Sociedad de Criadores de Angus.
Otro atributo certificado está vinculado al bienestar animal que se denomina Certified Humane, que abarca todo el proceso de cría y producción del ganado, destacó.
Leguisamo se refirió a la importancia de estas certificaciones para darle contenido al producto que buscan consumidores, lo que permite de alguna manera “diferenciarse” en el mercado y generarle más valor.
El ejecutivo habló también de otros aspectos relacionados a este tipo de negocios y a los nichos de mercado, tanto en Uruguay como en otros países.