Para las situaciones de escape de Amaranthus, Rainbow presentó Fomeflag Plus

By Cristina Fumero,

Se plantean alternativas de control y manejo, a través del Sistema de Soluciones Rainbow, que no solo consiste en el control químico sino que suma otras herramientas.

Las malezas “son la principal problemática que debe enfrentar el productor” del Cono Sur, sobre todo por la aparición de resistencia a determinados herbicidas, dijo a VERDE el ingeniero agrónomo José de Miquelerena, responsable del área de Investigación y Desarrollo (I+D) de Rainbow Uruguay.

Algunos casos conocidos son los de “la conyza resistente a glifosato o Amaranthus y sus biotipos, resistentes a diferentes modos de acción”; pero además “se van agregando otras malezas como raigrás, rábano y capines”. 

La empresa “está buscando alternativas de control y manejo, a través del Sistema de Soluciones Rainbow, que no solo consiste en el control químico sino que suma otras herramientas” explicó De Miquelerena.

En la zafra de verano la maleza que se roba la atención es el Amaranthus, tanto el palmeri como el hybridus, y la compañía apunta a un “sistema de soluciones sumamente destacado, para sortear con éxito esa situación y que los cultivos no pierdan potencial por la presencia de malezas”, remarcó.

SISTEMA DE SOLUCIONES RAINBOW

El responsable del área de Investigación y Desarrollo de Rainbow Uruguay informó que las herramientas para enfrentar el problema de malezas son varias: “están las químicas, pero también hay que apuntar al manejo integrado, para poner a raya el avance de la resistencia a más principios activos y modos de acción”. 

En el sistema de soluciones Rainbow, “el foco del equipo técnico está en acompañar a los clientes para definir una estrategia de control que permita enfrentar la problemática de chacra. Que no solo tenga al control químico como componente destacado, sino que también sume buenas prácticas. Por lo tanto, la estrategia se elabora en función de la rotación que el productor tenga en su chacra, porque no hay una sola solución para el mismo problema”.

A modo de ejemplo, describió que “se arranca desde el barbecho para el inicio del cultivo de verano. Se aplica un glifosato con determinados acompañantes, como los hormonales. El objetivo es llegar a la presiembra con preemergentes, como Sunzone Plus o Sungrain Xtra”. 

“Si tenemos escapes de yuyo colorado se aplica Fomeflag Plus, una novedad para el mercado, dado que se trata de un producto a base de Fomesafen y Benazolin, una herramienta muy importante para tener en cuenta en esa situación”, acotó.

Consideró que la rotación es un elemento importante y “por eso muchas veces nuestra recomendación apunta a mejorar ese aspecto e incorporar cultivos de servicio. La solución química se debe sumar a la definición agronómica del agricultor” 

Hoy se observa que los preemergentes tienen una muy buena adopción, “para el área técnica de Rainbow Uruguay ese es el manejo principal para arrancar con una chacra limpia”, remarcó De Miquelerena.

EL RESCATISTA

Fomeflag Plus es un herbicida coformulado, sistémico y de contacto, a base de Benazolin y Fomesafen, para el control posemergente de las malezas de hoja ancha en el cultivo de soja. “Es la herramienta más eficaz del mercado para el control de Amaranthus sp (hasta 10 centímetros) en posemergencia temprana del cultivo de soja (V2-V4: primeras tres semanas de emergencia)”.

Señaló que “aporta mayor ventana de aplicación que el Fomeflag para el control de Amranthus sp y reduce la probabilidad de rebrote y crecimiento por el efecto hormonal (Benazolin). Es un herbicida banda verde y no tiene efecto sobre cultivos subsiguientes”.

Para las situaciones de escape de Amaranthus, Rainbow está posicionando a Fomeflag Plus. El ingeniero agrónomo afirmó que “hoy es la mejor herramienta del mercado para esa situación”, pero que desde Rainbow “no lo vamos a recomendar como el principal herbicida para el control de yuyo colorado, sino que será nuestro rescatista”. 

De Miquelerena agregó que hoy el prelanzamiento se está dando con la figura de los embajadores Fomefag Plus, a través de los distribuidores más cercanos a la empresa. Tiene como objetivo la realización de un seguimiento caso a caso, previo, durante y luego de las aplicaciones, “porque se apunta al buen uso y a lograr más conocimiento del producto a nivel comercial”.

Anunció que en 2022 “el objetivo es masificar a Fomeflag Plus sobre la base de la información técnica y la conciencia del agricultor. Son tecnologías que deben permanecer en el tiempo, y por eso la recolección de información es muy importante”.

Sostuvo que, “como compañía no nos sirve perder herramientas químicas, por eso la estrategia integral para el control de malezas es fundamental”. 

El responsable de I+D de Rainbow Uruguay, señaló que Fomeflag Plus “es el mejor producto para ese nicho y situación”, pero advirtió que “lo tenemos que cuidar y por eso se está transitando ese proceso de lanzamiento”.

Nota de Revista Verde N°98

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Exportaciones de productos cárnicos en 2021 casi alcanzaron US$ 3.000 millones

By Cristina Fumero,

Uruguay, en 2021, exportó productos cárnicos por US$ 2.989.076.000 en 2021. La cifra fue 54,4% superior a la registrada en 2020, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), aunque cabe recordar que en ese ejercicio hubo una caída de 11,4%, y el monto no alcanzó los US$ 2.000 millones. Para evitar el efecto directo de la pandemia del Covid-19 en el mercado, es bueno comparar los números de 2021 con los de 2019. En ese año el ingreso por exportaciones de productos cárnicos fue de US$ 2.186.596. Por lo tanto, en 2021 el ingreso de divisas al país por este concepto fue 36,7% superior al de 2019, que ya había sido un ejercicio históricamente bueno debido a la alta demanda de China.

Los datos del INAC indican que el 81% de los productos cárnicos exportados en 2021 corresponden a carne bovina; 5% fueron menudencias; 5% subproductos residuales comestibles; 4% carne ovina; 2% subproductos primarios para uso industrial; 2% subproductos industrializados; y 1% carne equina.

En total, se exportaron 561.126 toneladas peso canal (pc), 32% más que en 2020 y 19% más que en 2019.

En cuanto a los destinos, China se consolidó como el principal comprador, invirtiendo 59% de lo recaudado por Uruguay en exportaciones del rubro y 54% más en volumen respecto a 2020; USMCA  (Estados Unidos, México y Canadá) se ubica en el segundo lugar, con 12% del total en divisas, pero casi 19% menos en volumen frente al año anterior.

La Unión Europea también representó el 12% de los ingresos de Uruguay por exportación de carnes, y en volumen compró 9% más que en 2020. El Mercosur representó 5% en divisas (94% más que en 2020 en volumen); Israel 3% (66% más); la Federación Rusa 1,6% (cayó 60% el volumen); y Japón se posicionó en 1,6% (97% más que en 2020).

Mercados como Corea del Sur y Reino Unido, si bien se ubican en torno al 0,5% del total exportado por Uruguay en divisas, registraron un incremento exponencial de sus compras en volumen respecto a 2020. El país asiático compró 194% más productos cárnicos uruguayos en 2021; mientras que los británicos compraron 158% más. Otro país que incrementó significativamente sus compras de carnes uruguayas fue Chile, que importó 237% más en 2021 que en 2020.

El Índice Medio de Exportación de INAC para la carne bovina se ubicó en US$ 4.302 por tonelada pc en 2021, cifra 14,6% superior a la de 2020 y 11% más alta que en 2019.

En carne ovina se exportaron 23.956 toneladas pc en 2021, 37% más que en 2020 y 59% más que en 2019.

El principal destino fue China, que importó 19.076 toneladas pc, 73% más que en 2020; Brasil fue el segundo destino, con 2.510 toneladas, 14% menos; y en tercer lugar USMCA, con 1.333 toneladas pc, 25% menos.

El precio promedio de la tonelada de carne ovina de exportación fue US$ 5,165 por tonelada pc, 19% más que en 2020 y 11% más que en 2019.

Nota de Revista Verde N°98

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Soja: se exportó por US$ 892 millones

By Cristina Fumero,

Las exportaciones de soja durante 2021 se ubicaron en US$ 892 millones en 2021, 17% más que en 2020. El incremento se debe únicamente al efecto precio, mientras que los volúmenes exportados cayeron 18% en 2021, totalizando 1,8 millones de toneladas, por la menor cosecha, informó Uruguay XXI.

El rendimiento de la soja de la zafra 2020/21 estuvo afectado por el déficit hídrico en el verano de 2021, y se situó en 1.881 kg/ha, por debajo del promedio de los últimos cinco años (2.240 kg/ha).

El precio medio se ubicó en US$ 507 por tonelada FOB, marcando una importante mejora de 46% respecto de la media de US$ 348 por tonelada alcanzada en el año previo, según datos de Opypa.

Si bien China fue el primer destino de exportación de soja, con el 45% del total, las ventas hacia el gigante asiático cayeron 17% respecto a 2020. En cambio, las colocaciones de soja hacia Egipto presentaron un aumento destacable. En 2021 se vendieron US$ 350 millones a ese destino, lo que implica un aumento anual de 154%. Egipto fue el segundo destino de exportación de soja, ocupando el 39% de las ventas, agregó Uruguay XXI.

Otro destino a destacar fue Bangladesh, a donde fue el 6%, invirtiendo US$ 39 millones, cuando en 2020 había comprado US$ 15 millones. Lo siguió Turquía, con una participación de 3%; Mozambique 2% y Brasil 1%; a otros destinos fue el 3% del total (aproximadamente 56.000 toneladas).

Nota de revista verde N°98

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Se logró la mejor zafra de invierno en 10 años

By Cristina Fumero,

La superficie, volumen total y los márgenes permiten consolidar el proceso de diversificación productiva de la agricultura local.

La superficie total sembrada con cultivos de invierno en el ciclo agrícola 2021/22 fue estimada por la Dirección de Estadísticas (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en poco más de 648.000 hectáreas. Esto es 18,5% más que en la zafra anterior, cuando se concretaron 547.000 hectáreas. La producción de los cultivos de invierno fue estimada en 2,2 millones de toneladas.

La superficie, el volumen total y los márgenes muestran las mejores cifras de los últimos 10 años, lo que colabora con la consolidación del proceso de diversificación productiva que atraviesa la agricultura uruguaya.

La producción de trigo fue estimada en 974.000 toneladas, 4% más que en la zafra precedente. Por su parte, el rendimiento promedio país se estimó en 3.985 kilos por hectárea (kg/ha), 4,7% menos que en la zafra anterior. La superficie de trigo, según DIEA, se incrementó 9%, alcanzando las 245.000 hectáreas.

Los resultados económicos del agricultor serán positivos por segundo año consecutivo, y el margen antes de pagar el costo de arrendamiento llega a US$ 376 por hectárea, el mayor de los últimos 10 años.

Los buenos rendimientos se combinan con una mejora de los precios (27%). En contrapartida, la suba de precios de los fertilizantes y algunos agroquímicos motivó un aumento de los costos del cultivo, que se ubicó en torno del 15%. Los ingresos del productor se incrementan 21%, por lo cual el rinde de equilibrio antes de renta se ubica en 2.100 kg/ha, según la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (Opypa), del MGAP.

Informó que al 31 de octubre de 2021 las existencias de trigo eran 74.559 toneladas, el menor volumen de los últimos 10 años. Asumiendo una importación de 4.000 toneladas (entre trigo y harina de trigo) y un consumo local de 500.000 toneladas (molienda, semilla, alimentación animal y elaboración de etanol), la oferta exportable podría alcanzar 460.000 toneladas (en trigo y harina de trigo), 125.000 toneladas menos que en el ciclo previo.

En el período de noviembre 2020 a octubre de 2021 las exportaciones alcanzaron 596.000 toneladas, superando las 386.000 toneladas exportadas en los 12 meses previos, catalogándose como el mayor volumen exportado de los últimos cinco años, indicó Opypa.

El valor total de las exportaciones en el período analizado alcanzó US$ 147 millones, 78% por encima de lo exportado en el período previo. El precio medio de las exportaciones fue US$ 248 por tonelada FOB, cifra que representa una mejora sustancial, de 16% respecto de los US$ 215 registrados un año antes y acompaña la dinámica de creciente de los mercados externos.

LA CEBADA

El área de cebada cervecera fue estimada por DIEA en 224.000 hectáreas, 21 % más que en la zafra anterior, cuando se sembraron 185.000 hectáreas. El rendimiento para la cebada en esta campaña se estimó en 4.102 kilos por hectárea sembrada; en la anterior fueron 4.791 kilos por hectárea, cuando se alcanzó un récord histórico.

Opypa marca que, “según los criterios establecidos en los contratos, puede estimarse un precio a recibir por el agricultor de US$ 250 por tonelada, 19% superior al estimado en la zafra precedente”. Y resalta que “el productor tiene distintas alternativas para la cebada que no cumple con los parámetros industriales”, donde la cebada forrajera buena, puesta en Montevideo, tuvo valores de US$ 215 por tonelada (10% más que el año anterior) y la cebada de exportación cotizó en torno de los US$ 235 por tonelada.

Tomando esas referencias, según Opypa, los ingresos brutos de los agricultores serían los mayores de los últimos 10 años. Además, señaló que los costos subieron 15% respecto a la zafra anterior, como consecuencia del importante aumento de los precios de los fertilizantes y agroquímicos.

Con esos elementos, estimó que el margen promedio antes de pagar arrendamiento, fue similar al de la zafra anterior, ubicándose en torno de US$ 400 por tonelada. El rendimiento de equilibrio, antes de pagar renta, está en 3.000 kg/ha, frente a los 2.700 kg/ha de la zafra pasada. Este es el cuarto año consecutivo con márgenes positivos y sería el mayor margen obtenido en los últimos 10 años, indicó.

Las exportaciones de malta en el período de noviembre de 2020 a octubre de 2021 llegaron a 387.000 toneladas, 1% por debajo de los 12 meses previos. Por su parte, el valor de las exportaciones alcanzó US$ 216 millones, incrementándose 7% respecto al año anterior, con un precio promedio de la malta que se ubicó en US$ 557 por tonelada FOB, 9% por encima del período previo.

Las 387.000 toneladas de malta exportadas equivalen al procesamiento de unas 560.000 toneladas de cebada. La industria no requirió importar materia prima, la totalidad de la malta se elaboró con cebada nacional, señaló.

Agregó que el comercio exterior de la cadena agroindustrial incluye las exportaciones de grano de cebada, que se incrementaron fuertemente en el período de noviembre de 2020 a octubre de 2021, y totalizaron 224.000 toneladas, por un valor FOB de US$ 64 millones de.

Brasil, principal destino de las exportaciones de cebada cruda de Uruguay, recupera el primer lugar de la lista con una participación de 55% del volumen exportado durante la zafra 2020/21. El 39% fue a China; Argentina y Perú completan la lista de destinos con 6% de las compras.

Opypa indicó que el valor total de las exportaciones de la cadena entre noviembre de 2020 y octubre de 2021 –sumando cebada, malta y cervezas– asciende a US$ 282 millones. La cifra se ubica 34% por encima de los US$ 211 millones exportados en los 12 meses previos, como consecuencia del fuerte incremento en las exportaciones de grano.

COLZA

El área sembrada con colza (Brassica napus) y carinata (Brassica carinata) continuó en crecimiento, superando en esta zafra las 162.000 hectáreas. Esta área es 42% mayor que la de la zafra 2020, consolidándose en las rotaciones agrícolas del país. Su rendimiento promedio se estimó en 1.813 kg/ha, según DIEA.

Del total, la carinata ocupó unas 9.000 hectáreas, cultivo que viene desarrollando UPM para la exportación al mercado europeo con destino a la elaboración de biocombustible para aviación. El resto de la superficie de brassicas fue destinada a colza, destacó Opypa.

Las crucíferas aumentaron sustancialmente su participación en la configuración de los cultivos de invierno, ocupando 25% del área total sembrada en 2021.

Durante el año 2021, el precio de la colza estuvo un escalón por encima de los precios del año anterior, reflejando el comportamiento del mercado europeo. En el inicio de la cosecha, en noviembre de 2021, el precio promedió US$ 704 la tonelada, 73% por encima de los valores de noviembre de 2020, cuando cotizó a US$ 406 la tonelada. En promedio, se estima que el precio al productor alcance US$ 580 por tonelada.

De acuerdo a la información relevada por el Observatorio de Oleaginosos en noviembre de 2021, el ingreso del cultivo de colza en la pasada zafra 2020/21 promedió US$ 670 por hectárea. El margen antes de renta se estimó en US$ 147 por hectárea. Para la zafra 2021/22 se prevé un incremento en los costos de al menos 13%, por un aumento en el precio de fertilizantes, agroquímicos y gas oil, estimándose los costos totales en US$ 600 por hectárea.

De todas maneras, como consecuencia de los buenos rendimientos y los precios históricamente elevados, el margen del cultivo antes de renta podría alcanzar US$ 500 por hectárea, resaltó Opypa.

Nota de Revista Verde N°98

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Con un “sabor dulce” y un destaque para los rubros del agro, las exportaciones aumentaron 43% en 2021

By Cristina Fumero,

Las exportaciones de bienes de Uruguay marcaron un récord en 2021 con un incremento de 43%, respecto a 2020, y de 26% en comparación a 2019; al alcanzar un monto total de US$ 11.549 millones, según datos del instituto Uruguay XXI.

Ese resultado dejó un “sabor dulce” para los principales rubros de exportación, destacó el socio de la consultora Cibils y Soto, Marcos Soto, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Consideró que la carne bovina en 2021 facturó US$ 2.450 millones, lo que representó un aumento de 55% en comparación al año anterior.

El monto de las exportaciones de celulosa fue de US$ 1.575 millones, por un incremento de 43% entre cada año, y en tercer lugar se ubicó la soja con US$ 892 millones y un aumento de 17%, indican los datos oficiales.

Soto dijo que la venta de lácteos totalizó unos US$ 735 millones. “Siete de los diez principales rubros de exportación de Uruguay son de origen agropecuario, lo que revela la importancia del sector, indicó.

Advirtió la caída de las exportaciones de arroz en 2021, si bien aumentaron los precios del producto en un 10% hubo una disminución en el volumen exportado, lo que influyó en la reducción de la facturación del complejo arrocero.

Madera, subproductos cárnicos y arroz figuran en el top 10 del ránking exportador del año que acaba de terminar.

El consultor resaltó el comportamiento creciente de las exportaciones de energía eléctrica de Uruguay a países vecinos, que llevó incluso a incluir a ese rubro entre los diez principales rubros, con un facturación de US$ 600 millones.

Los principales mercados fueron China abarcó el 28% de las exportaciones de productos uruguayos, Brasil el 16%, la Unión Europea 14%, Argentina y Estados Unidos cada uno 5% y Egipto 4%.

Soto puso especial énfasis en que los negocios de exportación en 2021 no solamente superaron de manera significativa a los registros de 2020, cuando estalló la pandemia Covid-19, sino también marcó una diferencia creciente respecto a 2019.

Se conjugaron varios factores a favor, como la “mayor circulación de dólares de la historia”, lo que “generó una sobre oferta del billete”, e “incide en una mayor inflación en Estados Unidos”, analizó.

Consideró que el “debilitamiento” de la moneda estadounidense, “no empaña el desempeño exportador” uruguayo registrado en 2021.

Las expectativas para 2022 respecto a las exportaciones son “muy buenas”, aunque “obviamente” no van a registrar “el salto” dado en el año pasado, opinó.

Escuche a Marcos Soto

 

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


En la zona centro, las recientes lluvias fueron “buenas pero desparejas”, la seca ya afectó cultivos y ganado

By Cristina Fumero,

El panorama productivo en la zona centro cambió en los últimos días, tras el registro de algunas lluvias, que si bien fueron “muy variables” llegaron en un momento oportuno, debido al déficit hídrico “importante” desde noviembre. Así lo señaló el presidente de la Sociedad Rural de Durazno (SRD), Ignacio Russi, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Dijo que las recientes precipitaciones fueron “muy buenas” y “necesarias” para el desarrollo de los cultivos tempranos, como el maíz, y también para las labores de implantación de cultivos pendientes. “Hay lugares donde llovieron de cinco a diez milímetros y otros hasta 70 u 80 milímetros”, comentó.

Respecto a eventuales pérdidas, el técnico indicó que el área de maíz de primera, dependiendo de las zonas, una parte “todavía está en carrera”, pero esos cultivos “en general están muy flojos”.

Igualmente, en el caso de la soja de primera tiene “buena raíz” y aún “bancan” la falta de agua disponible en el suelo, pero “lo más crítico está en los cultivos de segunda, mientras que a los maíces de segunda les queda mucho paño por recorrer”, destacó.

Russi señaló que para “el campo natural y las pasturas, las lluvias fueron deficientes”, porque tanto “noviembre como diciembre fueron muy secos, además “venimos con días que tienen altas temperaturas”. Por lo cual, esas precipitaciones “para las aguadas no dieron para casi nada”, acotó.

Detalló que “en la zona de Baygorria, al norte de Molles, desde Carlos Reyles tanto a izquierda y derecha de la ruta 5 se está poniendo muy áspero”.

En otro orden, la SRD tiene previsto realizar la exposición ganadera del 24 al 27 de febrero, para lo cual avanza en los preparativos, las anotaciones para la genética, la parte comercial y la gastronomía, entre otros aspectos.

Escuche a Ignacio Russi

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Con unos 300 socios avanza el sistema de pastoreo racional, como factor de “conciencia ambiental”

By Cristina Fumero,

La Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (Supra) es una entidad, sin fines de lucro, constituida por productores, técnicos, organizaciones, instituciones y empresas, vinculadas al sector ganadero.

El objetivo de esa organización es desarrollar, promover y difundir el pastoreo racional como sistema idóneo para la sostenibilidad ambiental, social y económica de la ganadería.

Actualmente hay algo “más de 300 socios” en esa entidad y se crearon “ocho grupos” que se reúnen cada cierto tiempo en forma presencial y contactos permanentes de manera virtual, comentó el presidente de Supra, Alejandro Michelena, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Basándose en la frase “no hay tecnología como aquella a la que le ha llegado su momento”, ese directivo dijo que eso favorece el “avance rápido” del sistema de pastoreo racional.

“Hoy todos los materiales para hacer el alambrado eléctrico tienen un costo relativo en relación al costo de producción de un kilo de carne que es cada vez más chico”, señaló.

En ese sentido, recordó que el ingreso neto del ganadero era de US$ 70 por hectárea y el costo era de US$ 63 en el promedio de las carpetas verdes del Plan Agropecuario. “Entonces hay que sacarle bastante más jugo a cada hectárea, y en un escenario de mayor competencia por la tierra, la forma es crecer para adentro” del predio, planteó.

Destacó que además hay un factor de “conciencia ambiental que impacta en el producto”, ya que “cuando se habla de carbono neutro o positivo”, así como de la “certificación orgánica”, en general “tiene que ver con un mejor manejo del recurso suelo, del campo natural o de pradera.

Los productores que integran Supra explotan predios variados, “desde 17 hectáreas totales hasta de fondos de inversión más conocidos”, pero que no es que implementan el sistema de pastoreo racional en todos sus campos.

Michelena resaltó la importancia de contar con una parte del establecimiento dentro de ese sistema, como una “reserva de pasto”, principalmente para situaciones de déficit hídrico, como la actual.

La clave del pastoreo racional pasa por respetar un tiempo determinado de permanencia del ganado para permitir a la pastura expresar su potencial de crecimiento, según ese productor.

Escuche a Alejandro Michelena

  Filed under: Ganadería
  Comments: None