Pese a la incertidumbre estiman que 2021 “será igual o mejor que 2020” para corrales de engorde

La producción ganadera en corrales de engorde atraviesa un escenario de incertidumbre a nivel internacional por el comportamiento de los mercados demandantes, que se vieron afectados por la pandemia de Covid-19.
A eso se suma el recorte del cupo europeo 481 que Uruguay ha aprovechado muy bien desde sus inicios y que desde este año y hasta el próximo se seguirá reduciendo, pero incluso con esas “luces amarillas”, Daniel Miranda, presidente de la Mesa de Alimentación a Corral, dijo que “hay una apuesta real a producir carne de corral” por parte de los productores y de la industria que demanda ese tipo de animales. Por lo que consideró que “el 2021, a pesar de la incertidumbre será igual o mejor que 2020”.
Miranda explicó que la participación de los corrales de engorde en la faena “es creciente porcentualmente, aunque “en términos absolutos se mantiene”, porque al disminuir la faena total de vacunos la participación de los corrales aumentó.
Consultado sobre las perspectivas, dijo que el foco está “en la demanda internacional por este tipo de productos” que fue muy golpeada por la pandemia y por ende, la producción uruguaya también lo sufrió.
Miranda señaló que la producción de carne producida en corrales de engorde en Uruguay “tiene como destino el turismo, hoteles y restoranes, y esos sectores son los más golpeados por la pandemia”.
Actualmente están focalizados en evaluar “los próximos encierres de ganado para enero previendo llegar a la temporada de verano en Europa” y para eso también observan con detenimiento el “efecto que tendrá la vacuna en Europa y así ver qué movilidad habrá en las vacaciones de verano”.
En ese continente Uruguay ingresa bajo el cupo especial 481, que tiene arancel 0, pero que de acuerdo a un fallo de la OMC favorable a EEUU, se ve progresivamente reducido. Uruguay pasó de exportar casi 11.000 toneladas en 2019, a 8.300 toneladas en 2020.
Si bien durante este año las colocaciones en ese cupo se vieron reducidas, Miranda explicó que “aún no se han visto efectos arancelarios” ya que esas menores colocaciones responden a “una menor demanda por la pandemia”.
En ese sentido subrayó que aún “no hemos podido ver el efecto arancelario de la disminución del cupo” que bajó 10% el año pasado y bajará 10% este año. Por eso Miranda sostuvo que “recién lo vamos a notar seguramente en 2022, cuando otra vez se registre otra caída de 10%”.
Para 2021 se espera que Uruguay exporte unas 2.000 toneladas menos de las que exportó este año, lo que representaría una caída de US$ 18 millones en ingresos, de acuerdo a un informe publicado por el Instituto Nacional de Carnes.
Pero Miranda adelantó que “esas son las reglas de juego” y que “se está buscando otros mercados aunque no es el momento más fácil para hacerlo”, pero “sé que se está haciendo”.
Otro de los mercados que aparece como atractivo y que en 2020 sobresalió para este tipo de producción es EEUU. En ese sentido, el presidente de la Mesa de Alimentación a Corral dijo que “este año tuvimos a EEUU como un actor importante de la demanda de este tipo de carne”, ya que “las cadenas productivas de ese país se vieron afectadas por la pandemia, lo que determinó un aumento de las importaciones de este tipo de mercadería”.
Aseguró que “INAC está trabajando en EEUU para mantener esa corriente comercial así como en otros mercados”, aunque advirtió que “resta saber si cuando la demanda vuelve a la normalidad, estos trabajos que se están haciendo ahora tienen efecto”.
Consultado sobre la producción que se puede esperar para el próximo año en estos sistemas, Miranda recordó que “el corral siempre en momentos de sequía es la herramienta clave para poder mantener los niveles de faena” y que actualmente la ecuación comercial está equilibrada, porque si bien el precio de la alimentación subió el de la reposición disminuyó. “Dentro de ese equilibrio tenemos la incertidumbre de qué pasará con la cuota 481”, concluyó.
Escuche la entrevista completa a Daniel Miranda.