Proyectan récord en soja de segunda y volumen total de casi 3,4 millones de toneladas

By ruben-adm,

Desde fines de enero la situación comenzó a mejorar, lo que permitió a nivel general, que la soja de primera esté consolidando “muy buenos rendimientos”, dijo el gerente comercial de Barraca Erro, Germán Bremermann, en el programa Punto de Equilibrio en Carve en Carve y en verdenews.com.uy

Pero lo interesante es lo que sucede con la soja de segunda, como en el litoral oeste donde hay un porcentaje “muy importante” que viene con un “potencial muy bueno”, y en algunos lugares se van a registrar rindes “récords para lo que es soja de segunda”, destacó.

Bremermann sostuvo que, pese a la expectativa favorable generada por el estado de los cultivos de soja de segunda, es probable que no se marque un nuevo máximo histórico en el promedio de rendimiento, porque “las sojas de primera no están para un récord”.

Al considerar el total del país, en el centro hay “poca” soja de segunda, y en la zona Este hay entre 120.000 y 130.000 hectáreas, pero no hay cultivos de segunda. Entonces, “donde más impacta ese cultivo es en el litoral”, comentó.

La evolución positiva de las sojas de segunda incidirá en el rinde promedio país que podría acercarse, si las buenas condiciones se mantienen, a los 2.800 o 2.900 kilos por hectárea, lo que resultaría en un volumen total de producción cercano a “3,3 o 3,4 millones de toneladas”.

Escuche a Germán Bremermann

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Udaquiola marcó impactos de aranceles y cosecha de Brasil en precios y primas

By ruben-adm,

En el mercado de la soja hay dos puntos de especial atención: lo que pasa en Estados Unidos, donde queda “pocos meses” para que culmine el ciclo comercial en un mercado que “empieza a mirar la campaña nueva”, ya nivel regional, el seguimiento cercano de la cosecha de Brasil, su ritmo de ventas y embarques, además de lo que sucede en Argentina, Uruguay y Río Grande do Sul, dijo el socio fundador de AZ Group, Nicolás Udaquiola, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy 

Comentó que todas las variables que instaló el presidente de EEUU, Donald Trump, han tenido “mucho impacto” y agregó que los diez puntos adicionales a los aranceles para productos chinos generaron represalias por parte de China, lo que trae “incertidumbre”.

En términos de mercado, llega un momento en que la demanda debería “aflojar” sobre EEUU y empezar a buscar el ingreso de cosecha de Brasil, con la particularidad de que el país norteño atrasó su cosecha y al cierre de marzo va camino a marcar un “récord” de exportaciones de soja de unas 15 millones de toneladas (Mt), sostuvo.

Udaquiola consideró que el ingreso de cosecha llega “algo opacado” por una “logística apretada” en Brasil, que terminó generando un ritmo más lento en las ventas y una mejora en las primas sudamericanas.

El avance de cosecha fue “rápido” y superó los promedios de los últimos años, pero con ventas “más lentas”. A la vez, el dólar pasó de 6,30 a 5,70 reales, e incluso menos, entonces la pérdida de valor por la apreciación del real provocó una retracción en las ventas, indicó.

Consultado sobre la evolución de las primas, el analista de mercados de AZ Group señaló que ese menor ritmo de ventas, sumado al tema arancelario, motivó que las primas en Brasil pasaran de ser negativas a estar positivas, en torno a los US$ 20 y US$ 25, incluso llegaron hasta US$ 30 por tonelada.

En Uruguay se copia la tendencia y las primas pasaron de menos US$ 35 en planta entre enero y febrero a tener ventanas de menos US$ 10, coincidente con el momento de Brasil. “No se llegaron a ver primas positivas y ahora están entre menos US$ 12 y menos US$ 14”, comentó.

Escuche a Nicolás Udaquiola

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


“Optimismo” en la ganadería; las relaciones de precios son “muy buenas”, afirmó Ferrés

By ruben-adm,

“Tenemos motivos para estar muy optimistas, ya que hay varios factores que nos impulsan; primero, el clima es espectacular, con un régimen hídrico que está favoreciendo notablemente la producción de pasturas y cultivos”, destacó Álvaro Ferrés, director ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin), en diálogo con el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

En segundo lugar, subrayó la importancia del nivel actual de precios, afirmando que “ninguno pensaba que los ganados estarían alcanzando los valores que hoy se están pagando”. Además, mencionó que el tipo de cambio también “ha mejorado” en comparación al año anterior.

Ferrés aseguró que estas condiciones “generan un gran optimismo en el negocio ganadero”, reflejándose “claramente en mayores” inversiones dentro del sector, así como en los precios de los campos y en los arrendamientos. “Hay buenos valores y expectativas positivas” hacia el futuro. Si no ocurre ninguna situación inesperada a nivel internacional, los precios de la carne probablemente se mantendrán”.

Al referirse a las relaciones de precios, Ferrés indicó que “si hoy tenemos un novillo (para ingresar al corral) a unos US$ 2,50 por kilo, el ternero suele valer entre un 15% y 25% más. Esto significa que, si el ternero vale alrededor de US$ 3, la relación con los precios del ganado gordo es muy buena”.

También resaltó el impacto positivo del clima actual, la escasez de algunas categorías de reposición y el negocio de exportación de ganado en pie, calificándolo como “un fenómeno muy beneficioso para el eslabón de la cría”. Aunque esta zafra registre una oferta récord de terneros, los valores continúan siendo “muy interesantes”.

Consultado sobre la tasa de extracción para 2025, Ferrés proyectó que la faena se mantendrá entre 2,2 y 2,4 millones de cabezas, debido a que no existe una mayor disponibilidad de ganado y la exportación en pie seguirá vigente.

“El desafío es aumentar la producción ganadera, tomando como ejemplo a países como Australia, que tienen tasas de extracción cercanas al 30%. Algunas condiciones para lograrlo ya están dadas, pero en otras áreas aún debemos avanzar y madurar para construir una nueva ganadería”, señaló.

En ese sentido, Ferrés destacó la necesidad de más herramientas que generen certezas para la toma de decisiones de inversión. Indicó que el mercado de futuros para la comercialización de vacunos “es una herramienta muy valiosa que debe seguir creciendo, ya que permite mitigar el riesgo precio”.

“Los productores tenemos alma de timberos porque siempre pensamos que el ganado va a subir más. Hoy tenemos valores excelentes y seguimos esperando que aumenten. Cuando el precio es bueno, hay que vender”, reflexionó.

Resaltó que “a medida que el negocio ganadero se vuelva más productivo y menos especulativo, los instrumentos financieros y el mercado de futuros ganarán relevancia. Minimizar riesgos será una estrategia más rentable que apostar continuamente a tener precios más altos, porque sabemos que en algún momento bajan”.

“El perfil del productor está madurando claramente, los valores de los campos han cambiado y ahora producir con mayor eficiencia para generar más productividad ya no es solo una opción, sino una exigencia”, concluyó.

Escuche a Álvaro Ferrés

Foto: Alejandro Heredia

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Inversores extranjeros destacan en compraventas de campos; hermano de Mauricio Macri adquirió tierras en Maldonado

By ruben-adm,

Capitales de Argentina, Brasil y Alemania figuran entre los principales inversores en compras de campos al inicio de este año, con negocios que implican montos y extensiones significativas, además de algunos reconocidos empresarios.

Una de las compraventas de tierras más destacadas en el arranque de 2025 es la que tiene al empresario argentino  Gianfranco Macri, hermano de Mauricio expresidente de Argentina, como comprador de campos por US$ 21 millones en Maldonado, que comprenden entre 300 a 400 hectáreas, según datos publicados en el suplemento Agro de Búsqueda, el jueves 27. Indican que ingresó a los registros del Instituto Nacional de Colonización (INC) en los primeros días de enero de este año.

Un dato que llamó la atención entre los operadores del sector es que la vendedora de esos campos, ubicados en las inmediaciones de la ruta 104, es Corina Kobylanski, viuda del empresario y coleccionista polaco Juan Kobylanski, quien falleció en 2019.

Entre las compraventas concretadas en los primeros meses de 2025 figura también es la de varios predios que comprende casi 3.000 hectáreas, ubicadas en el departamento de Tacuarembó, por un monto total de US$ 10,5 millones, con un precio por hectárea de US$ 3.550, según datos de Colonización.

Los participantes en esa transacción son la sociedad Camino Claro, como vendedora de los padrones rurales, y Paulo Irani Emprendimientos Agropecuarios (Pipa SAS), en su calidad de comprador, de origen brasileño.

En tanto que la sociedad Arona, de Alemania, adquirió en el departamento de Treinta y Tres campos que totalizan casi 6.000 hectáreas, para lo cual pagó US$ 22,5 millones a las familias Engel y Ahlig, reconocidas en el sector ganadero por su cabaña Los Tilos, indica el artículo de Mauro Florentín en el suplemento Agro, producido por www.revistaverde.com.uy.

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Diferencias y similitudes en la evolución de primas y precios de la soja entre las guerras arancelarias de 2018 y 2025

By ruben-adm,

¿Cuáles son las principales diferencias entre la guerra comercial entre Estados Unidos (EEUU) y China de 2018 y la actual? El 22 de marzo de 2018, cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció que aplicaría aranceles aduaneros por “US$ 50.000 millones a los productos chinos”, comenzó la “revolución” en los mercados, recordó el analista Pablo Della Mea en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Sobre el contexto entre ambas situaciones, el analista indicó que, en aquel entonces, Brasil producía unos 120 millones de toneladas (Mt) de soja, cifra similar a la de EEUU, que rondaba entre 119 y 120 Mt. A la vez, en ese momento, Uruguay y Argentina enfrentaban una sequía muy severa.

En tanto, China importaba entre 93 Mt y 94 Mt, realizando compras a ritmo normal porque no se anticipaba que Trump aplicaría los aranceles. Ese es un “punto bastante interesante” para analizar el contexto de aquel año, consideró.

Agregó que 2018 arrancó con “primas negativas”: en enero de ese año se ubicaban entre menos US$ 6 y menos US$ 7. Cuando se anunciaron los aranceles, el 22 de marzo, comenzaron a transitar hacia terreno positivo.

«Ahí tenemos primas de cero, primas de más US$ 4 y el tope de primas se concretó en torno al 15 de mayo, llegando a primas de más US$ 25; luego fueron corrigiendo y no volvieron a ubicarse en ese nivel», acotó.

“Estamos hablando de primas y precio al productor por soja puesta en puertos”, es decir, la diferencia entre la cotización en la bolsa de Chicago y lo que recibe el productor en Uruguay, detalló.

A la vez, el precio en ese año empezó en US$ 340 por tonelada y en mayo alcanzó un pico de entre US$ 385 y US$ 400, para luego caer a unos US$ 330 en julio.

En 2019 continuó la guerra arancelaria entre EEUU y China, pero en agosto de 2018 explotó la fiebre porcina en el gigante asiático, lo que incidió negativamente en los precios y en la demanda durante 2019, informó.

Durante 2019 las primas fueron negativas, “principalmente en los primeros meses”, recordó. Destacó que el nivel más bajo de primas ese año fue de menos US$ 4,50, mientras que el precio más bajo para la soja fue de US$ 280 en los primeros días de mayo.

En la guerra comercial actual, en 2025, “China compra mucha más soja en Brasil”, llegando al 75%, mientras que a EEUU le adquiere un 20%. Esta vez China anticipó sus compras porque ya se veía venir una nueva disputa arancelaria. Brasil pasó de producir 120 Mt a casi 170 Mt de soja. La situación ha cambiado “bastante” en comparación con la de 2018, afirmó.

La importación de soja por parte de China pasó de 93 Mt, previo a la fiebre porcina, a 82 Mt en 2019, y actualmente se proyectan importaciones por 109 Mt.

Della Mea indicó que, durante las últimas semanas, “las primas han ido corrigiendo y mejoraron en Uruguay”, aunque consideró que “no se registrará” una situación similar a la de 2018.

Primas y precios: año 2018

Primas y precios: año 2019

Escuche a Pablo Della Mea

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Advierten focos “importantes” de roya en sojas del este; también se detectó en Flores y Paysandú

By ruben-adm,

En esta zafra de verano se han registrado casos de roya en cultivos de soja en la zona este del país, con presencia en Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha. Ahora se detectó en el litoral oeste y centro. La atención ahora está puesta en su diseminación en las distintas regiones, señaló Carlos Pérez, director de la Clínica Vegetal, en el programa Punto de Equilibrio de Carve y en verdenews.com.uy.

Pérez explicó que la roya es una enfermedad ampliamente estudiada en Uruguay y Brasil. Se trata de un patógeno que se disemina por el viento a largas distancias, con el inóculo primario proveniente de Brasil, ya que en Uruguay no existen las condiciones necesarias para que el hongo sobreviva durante el invierno. Las condiciones climáticas «juegan un papel clave» en el desarrollo de la enfermedad.

En esa línea, Pérez indicó que los días nublados «facilitan la dispersión» del hongo, ya que los rayos UV pueden matar las esporas, pero sin luz solar intensa, «el patógeno se mantiene vivo». Además, los días con rocío prolongado aceleran la infección en los cultivos.

Con estos elementos en juego, recordó que actualmente «hay focos importantes en el este, también en Flores y Paysandú, con lo cual el riesgo se extiende a todo el país», con especial atención tras las recientes tormentas.

Pérez remarcó que el monitoreo es fundamental, ya que «la clave está en no llegar tarde». «No hay ninguna medida para frenar una epidemia si llegamos a destiempo», advirtió.

La recomendación es «estar atentos a los focos reportados y observar el estado de las chacras vecinas«. Una vez que hay sospecha de roya, «es fundamental confirmar su presencia rápidamente para tomar acción». El monitoreo efectivo implica revisar «las partes más altas y vigorosas del cultivo, aquellas con mayor biomasa y donde el rocío demora más en secarse, ya que es en esos puntos donde pueden aparecer las primeras infecciones».

El control químico «es una herramienta clave» para frenar la epidemia de roya, una vez confirmada su presencia. Pérez explicó que «todos los fungicidas utilizados en Uruguay han mostrado efecto sobre la roya, incluso en años con epidemias, como la del año pasado».

Sin embargo, advirtió que «el momento de aplicación es determinante». Hay que intervenir «cuando aparecen las primeras pústulas y no esperar a que la enfermedad avance, ya que un alto nivel de infección dificulta el control». A la vez, destacó que «la calidad de aplicación es un factor determinante» en la eficacia del tratamiento.

Además de la roya, la mancha marrón «ha tenido una presencia importante» esta zafra. Apareció temprano con las lluvias de noviembre y diciembre; «luego se frenó con la falta de agua, pero volvió tras el retorno de las precipitaciones».

El fitopatólogo resaltó que su control «es clave», ya que la enfermedad provoca defoliación y en planteos de alta producción, «la pérdida de área foliar impacta directamente en el rendimiento».

«Tenemos un análisis de siete años de ensayos en el control de mancha marrón y Cercospora, donde interviniendo en el nivel crítico y con condiciones favorables, la respuesta al control en caso de epidemia es muy positiva«, explicó. Esto «demuestra que estas enfermedades reducen el rendimiento, por lo que es clave identificar el nivel crítico para avanzar en la intervención».

Pérez advirtió que este año seguramente se den epidemias de roya, debido al avance en las últimas semanas. Y subrayó «la importancia de no descuidar las manchas foliares, ya que en esta misma zafra se registró una epidemia temprana de mancha marrón y, con las lluvias recientes, su reaparición es muy probable».

Escuche a Carlos Pérez

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


EEUU principal destino de la carne vacuna uruguaya; precio promedio de la tonelada sube 16,7%

By ruben-adm,

Las exportaciones de carne vacuna de Uruguay acumulan US$ 282 millones en lo que va del 2025, mostrando un crecimiento de 6,2% en ingresos respecto al mismo período del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). Sin embargo, el volumen exportado cayó 9%, totalizando 60.542 toneladas peso canal.

EEUU se consolidó como el principal destino de la carne vacuna uruguaya, con 22.158 toneladas enviadas, lo que representa un crecimiento del 37,3% en comparación con el año anterior. En términos de ingresos, este mercado también lidera con US$ 113,5 millones (+42%), con un precio promedio de US$ 5.127 por tonelada.

China, que históricamente ha sido el mayor comprador, quedó en segundo lugar con 21.181 toneladas, registrando una caída del 28,6% en volumen. En ingresos, las exportaciones al gigante asiático totalizaron US$ 97,3 millones (-20,2%), con un precio promedio de US$ 4.596 por tonelada.

Por su parte, hasta el 15 de febrero, la Unión Europea (UE-27) incrementó sus compras, alcanzando 6.362 toneladas, un 13,6% más que en 2024. En términos de valor, las ventas a este bloque sumaron US$ 51,5 millones (+21,8%), con un precio promedio de US$ 8.103 por tonelada.

El precio promedio de exportación global se ubicó en US$ 4.659 por tonelada peso canal, un 16,7% más que el año pasado, reflejando una mayor valorización del producto en el mercado internacional.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None