Las exportaciones de bienes de Uruguay mostraron en junio una caída de 4,2%, sumando así cinco meses consecutivos de retroceso. Mientras que el año agrícola 2018/19 acumula una caída de 3,7%, incluyendo las zonas francas la caída llega a 9,8%. Esto se debe principalmente a menos venta de: madera, animales en pie, lácteos y cereales.
Teresa Aishemberg, directora ejecutiva de la Unión de Exportadores, dijo que la caída de las exportaciones responde a “problemas de competitividad, estamos caros y hay jugadores en el mundo que compiten en los mismos mercados y llegan más baratos”.
Agregó que los exportadores, además de los costos conocidos por todos, enfrentan también tasas que no tienen contra prestaciones y trámites burocráticos que “implican un costo financiero”. En ese sentido, la Unión de Exportadores está trabajando en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para identificar causas y mejorar la competitividad.
Explicó que la Unión de Exportadores conformó grupos de trabajo en temas prioritarios como: logística y conectividad, costos de producción y acuerdos comerciales. “Mediante una encuesta a los exportadores detectamos que esos son puntos importantes, además del dólar”.
Aishemberg subrayó que hicieron un estudio comparativo que involucra varios costos, “hablamos con el MEF que se mostró receptivo de eliminar costos que no tengan contra prestación” y en ese sentido adelantó que “algunas tasas ya se comenzaron a eliminar y se seguirán eliminando”. En el planteo de eliminación de tasas sin contra prestación y de algunos costos burocráticos, como la no digitalización de trámites –que implica hojas y hojas y recursos humanos para realizar los trámites–, la Unión de Exportadores pretende ahorrar unos US$ 50 millones.
La directora ejecutiva de la Unión de Exportadores, explicó que “si largas una carrera con una mochila con mucho peso es más difícil llegar y a eso se le suma no tener un mejor acceso a los mercados”.
Uruguay paga US$ 290 millones por año para entrar a los mercados por falta de acuerdos comerciales. “Producir en Uruguay es más caro que en otros países, por lo tanto cuando llegamos al destino, ese producto es más caro que el de nuestros competidores y todavía, paga aranceles”, dijo Aishemberg.
Además de las reuniones mantenidas con el actual gobierno, también se reunirán con los candidatos a la presidencia para ponerlos en conocimiento de las aspiraciones de la Unión de Exportadores para mejorar la competitividad.
En cuanto al reciente acuerdo comercial alcanzado por el Mercosur y la Unión Europea, Aishemberg dijo que “falta leer la letra chica del acuerdo”. El gobierno informó que dicho acuerdo puede significar un ahorro de US$ 100 millones de aranceles.
Escuche la entrevista completa a Teresa Aishemberg
Luego de 20 años de negociación la Unión Europea (UE) y el Mercosur alcanzaron un histórico acuerdo comercial definido como “ambicioso, equilibrado y amplio”, de acuerdo a un comunicado oficial de la Unión Europea.
Continúa el comunicado, “el nuevo marco comercial, parte de un Acuerdo de Asociación más amplio entre las dos regiones, consolidará una asociación política y económica estratégica y creará oportunidades significativas para un crecimiento sostenible en ambos lados”.
Este acuerdo bilateral alcanza a una población total de 773 millones de personas e incluye un monto de comercio recíproco de US$ 78 mil millones, en lo que respecta a comercio de bienes y unos US$ 30 mil millones en comercio de servicios.
Al respecto, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dijo que “este es un momento histórico” y destacó que se selle un acuerdo de este tipo en medio de las actuales tensiones comerciales internacionales. Dijo enviar de esta manera “una señal firme” y catalogó al acuerdo como “el mayor acuerdo comercial que la UE haya celebrado”
Por su parte, Phil Hogan, Comisionado de Agricultura y Desarrollo Rural, calificó al acuerdo como “justo y equilibrado con oportunidades y beneficios para ambas partes, incluso para los agricultores de Europa”.
Agregó que “para que este acuerdo sea beneficioso para todos, solo nos abriremos a los productos agrícolas de Mercosur con cuotas cuidadosamente administradas que garantizarán que no haya riesgo de que ningún producto inunde el mercado de la UE y, por lo tanto, amenace el sustento de los agricultores de la UE”.
Con respecto a la carne, el acuerdo finalmente estipula una cuota de 99 mil toneladas de carne vacuna para el Mercosur, que se dividen en 55 mil toneladas de carne congelada y 45 mil toneladas de carne enfriada.
En cuanto a los aranceles, la carne que ya ingresa a la UE, como por ejemplo la cuota Hilton que en el caso de Uruguay son 6.370 toneladas, no tendrá más arancel, mientras que para el resto el arancel será de 7,5%.
En diálogo con radio Carve, el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, dijo que “esto supone un importante ahorro para Uruguay que gana en carne, en arroz, en miel y en lácteos”.
A partir de ahora, “ambas partes realizarán una revisión legal del texto acordado para llegar a la versión final del Acuerdo de Asociación y todos sus aspectos comerciales. La Comisión lo traducirá a todos los idiomas oficiales de la UE y presentará el Acuerdo de Asociación a los Estados miembros de la UE y al Parlamento Europeo para su aprobación”, reza el comunicado de la Unión Europea. Los mismos pasos seguirá el Mercosur y se estima que el acuerdo entre en vigencia en aproximadamente un año.
Juan Foderé, director de Fadisol, dijo que la siembra está totalmente frenada en la zona del litoral por las condiciones climáticas. Explicó que en promedio el avance que se registra de todos los cultivos de invierno rondaría entre 40 y 50% pero “hay que separar por cultivos”.
Señaló que la siembra de trigo se estaría suspendiendo por estas horas. “Por las condiciones climáticas que no permiten avanzar más y ya no hay tiempo por los ciclos”, dijo. Agregó que el avance de siembra alcanzado en ese cultivo es de 60% del área total estimada”, por lo que quedaría un 40% de área sin sembrar. Para colza el avance está entre un 70 y 80% y “por un tema de tiempos no se podría avanzar más”.
La cebada es el cultivo que registra un mayor atraso en la siembra pero hasta el momento eso no generaría un problema por los ciclos que se han elegido para sembrar. Foderé indicó que “en cebada se estaría cumpliendo la estimación original si el clima acompaña durante los próximos 15 o 20 días”.
Sostuvo que “la posible caída del área de trigo y colza, será sustituida por maíz de primera que ganará un porcentaje importante, soja de primera y parte también se irá a cebada dado que hoy tiene precios alentadores, pero el pasaje a cebada está limitado por el área que tiene a disposición cada maltería”, explicó
El consorcio de firmas rematadoras Pantalla Uruguay realizó su remate 205, correspondiente al mes de junio, el que fue definido como “un excelente remate de punta a punta”, según José Aicardi, director de la firma Megaagro, participante de Pantalla Uruguay.
Agregó que “fue un remate muy bueno que acompañó la tónica del mercado ganadero, con mucha agilidad, puja y avidez”. Explicó además que “hubo pre oferta en todas las categorías de ganado y que eso le otorgó dinámica al remate”.
En total se colocó el 98% de la oferta que superaba los 8.000 vacunos y además, “los valores registrados fueron entre 4 y 6% superiores al del remate del mes pasado”, señaló Aicardi.
El rematador reconoció que los precios de la reposición confirman el momento del mercado y graficó que llamó la atención el precio alcanzado por los terneros de más de 180 kilos. Expresó que “eso demuestra que los terneros están pesados por la características del año y están siendo buscados, ocupando el lugar de la escasa oferta de novillos de 1 a 2 años”.
El miércoles 26 por la tarde la atención del sector ganadero se trasladó a INIA Treinta y Tres, donde se desarrolló el 17º Taller de Evaluación de Diagnóstico de Gestación Vacuna, el que arrojó una tasa de preñez del rodeo de cría vacuno de 80,6%, la segunda más alta de la serie histórica.
El nuevo número de vacas preñadas, en base a una muestra de diagnósticos de más de 420 mil vacas, representa un incremento de cinco puntos en comparación con el año anterior, no obstante, entre los técnicos y los productores se esperaba que la tasa estuviera por encima.
Santiago Bordaberry, médico veterinario, que todos los años presenta sus datos en el taller dijo que “había muchos actores que esperaba un año récord y tuvimos la oportunidad de discutir ese tema, porque hubo como una especie de decepción entre lo que se esperaba y lo que fue el dato en sí”. Aunque no dejó de destacar lo positivo que es el dato obtenido. Y resaltó que “es un número muy bueno para el país si consideramos la media histórica”.
¿Por que ese número no fue mejor? Según Bordaberry, “no hay que considerar únicamente las condiciones buenas o malas que existen cuando el toro ingresa al rodeo. La realidad es que el año pasado fue horrible desde el punto de vista forrajero, comenzó con una seca en verano que continuó hasta el otoño y el ganado entró sin reservas al invierno y parió con muchísima dificultad”, añadió.
En cuanto al registro de pérdidas, Bordaberry dijo que con varios establecimientos lleva una serie desde el 2005, y eso arroja un promedio de pérdidas entre 6 y 8%, “que se desprende en 3% de abortos, un 2% de muerte al parto y un 3% entre el parto y el destete”, pero advirtió que “el año pasado esos números se dispararon a 9%”.
Agregó que la cantidad de vacas de cría del Uruguay está en 4,2 millones, “restándole un 10% al resultado de este taller con seguridad lleguemos a la cantidad de terneros que informe Dicose el año que viene. Así ha sucedido en todos los años anteriores”, explica Bordaberry. De continuar dicha relación el país tendría 2,96 millones de terneros.
Goyaike, es la plataforma agropecuaria Pérez Companc, en Uruguay es propietaria de Frigorífico San Jacinto, Garmet y Del Carmen. El CEO de Goyaike, Christian Angio, dijo que en el marco de la reestructura que el grupo viene desarrollando en Uruguay, “el objetivo pasa por bajar la volatilidad del negocio y generar acuerdos ganar – ganar, buscando una visión de largo plazo, que hoy está totalmente sostenida por una demanda muy firme. Si Uruguay trabajara al 100% de su capacidad instalada hoy, igual vendería toda la carne producida”.
Entiende que una baja volatilidad es lo que le interesa a toda industria y a todo productor. “Pero últimamente ha sido enorme para el productor y para la industria. Ambos han tenido mucha volatilidad en sus precios y en los márgenes”. En ese sentido señaló que “para el frigorífico ha sido uno de los peores años” y para Del Carmen, “ha sido uno de los mejores”.
Señaló que “toda la industria está atravesando una difícil situación y nosotros no somos ajenos a eso”. Agregó que en dicha situación “un punto clave es el costo de la materia prima”. Goyaike en Uruguay está en los dos lados del mostrador. “Somos productores agropecuarios y estamos en la industria”, por eso Angio consideró que “la cadena de valor debe trabajar en una visión de largo plazo y no desde el enfrentamiento productor e industria”. Indicó que esa es la forma para poder aprovechar lo que Uruguay ha generado en los últimos años, donde se destaca, por ejemplo, el trabajo del productor y la altísima capacidad industrial, tanto en calidad como en cantidad, pero lamentó “la capacidad ociosa existente”.
Angio reconoció que la capacidad ociosa genera tracción sobre los valores de la materia prima y celebró eso ya que “como productores ganaderos hemos tenido un año histórico”, pero “esto se refleja en una frazada corta, porque la industria tuvo un año muy malo”.
Por eso resaltó lo importante que es tener una visión integral de toda la cadena” y llamó a generar políticas de Estado que “promuevan el aumento del stock vacuno y se pueda revertir lo que esta sucediendo”. Para Angio eso se puede lograr con herramientas como créditos de retención de vientres, que estimulen la retención. “Si hoy lo que se promueve es que una vaca para faena vale más que una vaca preñada, es muy difícil que Uruguay en el largo plazo pueda aprovechar y sacarle valor a lo que estamos planteando”.
Con respecto a San Jacinto, Angio aclaró que no tiene demasiada capacidad ociosa porque cubre la actividad entre las dos especies (vacunos y ovinos) pero “todo se reduce a un turno laboral solo y una industria debería pensar en un doble turno para poder aprovechar la capacidad al máximo”.
Recordó que a principios de este año, el grupo Pérez Companc adquirió el 100% del paquete accionario de Frigorífico San Jacinto. Hasta ese momento la empresa era propiedad del grupo argentino y de la familia uruguaya Pi, que había sido su fundadora. De esta manera el grupo en Uruguay pasa a tener una cadena productiva integrada la cual está formada, además de Frigorífico San Jacinto por Del Carmen y Garmet.
En las últimas horas, desde Pérez Companc se comunicó que Christian Angio será el responsable de conducir el negocio en Uruguay y que Rodrigo Cabanas será el líder de los procesos productivos y de la estrategia comercial.
Sobre el futuro de la cuota 481, luego de la definición de la Unión Europea de otorgarle un volumen exclusivo de 35 mil toneladas a Estados Unidos, Angio señaló que si bien cuando salió la noticia genero cierta alarma, “Uruguay con todo el trabajo que se viene haciendo, tiene destinos alternativos para un producto similar”.
Agregó que restaría ver qué aranceles se pagarán por ingresar con ese producto (la cuota 481 tiene 0% de arancel) en China, Japón o la propia Europa. Además, consideró que Europa “va a ir flexibilizando la cuota Hilton, por lo que demandará productos similares y puede ser un destino alternativo”.
Angio también señaló que Del Carmen tuvo un excelente ejercicio 18/19 por los resultados productivos y económicos. Por esa situación adelantó que la superficie agrícola crecerá un 15%. Sobre Garmet, dijo que la empresa creció un 20% en el volumen originado frente al proyectado al comienzo del ejercicio.
Pedro Otegui, director de Lanas Trinidad, se mostró preocupado por los costos en el campo y a nivel industrial. Sobre todo “cuando se trata de agregar valor”. Indicó que “Uruguay no es competitivo en el mundo”, y eso ya “no es un problema particular de una empresa ni de un rubro, porque podes tener calidad pero si no tenés precio estás en problemas”.
Otegui indicó que la lana está pagando “el costo país y la diferencia en el acceso a los mercados frente a los competidores directos como Australia”.
Consultado sobre la evolución del dólar, que está mostrando una suba del 12% frente al precio que tenia hace un año, reconoció que “es mejor un dólar a $33 que a $28”. Pero de acuerdo a lo que señalan los especialistas y si se considera la inflación en dólares que hubo en Uruguay durante los últimos 10 años, “creo que el dólar debería de estar arriba de $40”.
De todos modos, Otegui dijo que en el mercado de lanas hay optimismo. Si bien ahora se ingresa en un período de receso tanto de producción como de demanda. Se mostró optimista ya que el rubro este año, especialmente en las lanas de mayor calidad, “tuvo un comportamiento muy bueno” y agregó que “el futuro no debería de ser distinto”.
Agregó que el mercado está demandando lanas de buena calidad y eso se ha podido ver reflejado en los valores de las lanas finas, “que son demandadas para productos de alta calidad que van a un mercado con alto poder adquisitivo”.
Sostuvo que en el mundo hay muchas personas con mucho dinero, “por eso somos optimistas. Hay un consumo importante de este tipo de productos, en la propia China, Europa y Estados Unidos. El potencial de la demanda está, el desafío es saber llegar a ella”, explicó Otegui.