El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó su informe mensual de mayo con las primeras estimaciones completas para la campaña 2025/2026. En el caso de la soja, los números presentados confirman una oferta sólida, aunque con una caída proyectada en las existencias finales de EEUU. El mercado reacciona con atención a la posibilidad de mayores exportaciones a China, luego de la tregua comercial anunciada entre ambos países.
El organismo también revisó al alza algunas variables del ciclo 2024/2025, por lo que el contraste entre ambas campañas se vuelve clave para entender las señales del mercado.
En el informe, el USDA aclara que las proyecciones se elaboran “en base a las políticas comerciales vigentes al momento de su publicación” y que, salvo indicación contraria, se asume su continuidad. Esto toma especial relevancia luego del acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y China, que reduce de 125% a 10% los aranceles chinos sobre productos estadounidenses durante 90 días. Ese cambio parece haber sido tenido en cuenta en la proyección de exportaciones.
En la revisión del ciclo vigente, el USDA ajustó al alza las exportaciones de soja estadounidense de 49,67 a 50,35 millones de toneladas (Mt). Al mismo tiempo, redujo las existencias finales de 10,21 a 9,53 Mt, una señal considerada alcista por el mercado.
A nivel global, la producción de soja se estima en 420,87 Mt, con existencias finales en 123,18 Mt. En Sudamérica, el USDA mantiene sin cambios la cosecha de Brasil en 169 Mt, aunque redujo su previsión de exportaciones de 105,5 a 104,5 Mt. Para Argentina, la cosecha se mantiene en 49 Mt, con exportaciones de poroto ajustadas de 4,5 a 4,2 Mt, mientras que la harina y el aceite se mantienen en 29,5 y 6,55 Mt respectivamente. Las importaciones chinas bajaron de 109 a 108 Mt.
De cara a la campaña 2025/2026, el USDA proyecta que Estados Unidos cosechará 118,1 Mt de soja, con un rendimiento promedio de 3.529 kg/ha (equivalentes a 35,31 quintales por hectárea). La superficie sembrada sería de 33,79 millones de hectáreas.
Las existencias finales caerían a 8,03 Mt, el menor nivel en tres campañas, por debajo de los 9,85 Mt estimados por los privados. La molienda alcanzaría 67,77 Mt, el uso total se ubicaría en 70,76 Mt y las exportaciones bajarían levemente a 49,4 Mt.
A nivel global, el USDA proyecta una producción mundial de 426,82 Mt, y existencias finales en 124,33 Mt. En cuanto a los principales actores internacionales proyecta para Brasil una producción de 175 Mt y para Argentina,un volumen de 48,5 Mt. En cuanto a las importaciones chinas, las ubicó en 112 Mt, por encima de los 95,8 Mt que estimó el propio gobierno chino para ese ciclo.
Ambev cerró el primer trimestre de 2025 con un desempeño sólido a nivel consolidado, impulsado por su estrategia de crecimiento, eficiencia en costos y fuerte ejecución comercial. Según informó la compañía, la facturación total fue de US$ 4.499 millones, un aumento del 11% en comparación con el mismo período del año anterior (+6,7% en términos orgánicos), mientras que el EBITDA ajustado creció 12,7%, alcanzando los US$ 1.489 millones, con una expansión de margen de 180 puntos base hasta 33,1%.
La compañía reportó una utilidad neta de US$ 764 millones, lo que representa una mejora interanual de 6,1%, impulsada por el aumento de ingresos, la expansión de márgenes y una gestión financiera sólida. También destacó un crecimiento del flujo de caja operativo de 67,6%, que alcanzó los US$ 241 millones, y distribuyó US$ 400 millones en dividendos intermedios durante el trimestre.
El volumen total vendido aumentó 0,7%, liderado por Brasil (+1,4%) y América Latina Sur (+1,1%), que compensaron las caídas registradas en América Central y Caribe (-4,9%) y Canadá (-4,2%). En este trimestre, la empresa alcanzó el mayor volumen consolidado de su historia para un primer trimestre.
Dentro de los motores de crecimiento, Ambev destacó la digitalización de su ecosistema comercial a través de BEES (su plataforma de e-commerce B2B), que alcanzó 1,4 millones de compradores activos mensuales, y el canal directo al consumidor (Zé Delivery), que gestionó casi 17 millones de pedidos, aumentando el valor promedio por orden en 10% interanual.
Resultados por región
En Brasil, su mercado más importante, la cerveza creció 0,7% en volumen y la categoría de bebidas no alcohólicas aumentó 3,2%. Esto permitió un alza de ingresos de 4,6%, con una mejora del 10,5% en el EBITDA ajustado. El segmento de cervezas sin alcohol creció cerca del 40% en volumen, mientras que el portafolio premium —incluyendo marcas como Corona, Stella Artois y Budweiser— lideró el crecimiento.
En América Latina Sur (LAS), la compañía logró revertir la caída de volúmenes vista en trimestres anteriores, con un crecimiento de 1,1% y un aumento de ingresos del 19,5%. El EBITDA ajustado en esta región creció 26,5%, con una mejora de 190 puntos base en el margen, hasta 29%. La mejora fue liderada por Bolivia, Chile y Paraguay, mientras que Argentina sigue mostrando recuperación gradual del consumo. En cuanto a Uruguay, si bien el informe no detalla resultados específicos del país, la empresa lo incluye dentro de la región LAS, que viene consolidando márgenes y participación en el mercado.
En América Central y Caribe, el volumen cayó 4,9%, lo que afectó la facturación, que bajó 0,8% de forma orgánica. Aun así, el EBITDA ajustado creció 1,3% con mejora de márgenes, especialmente gracias al desempeño de la marca Presidente en República Dominicana y a Corona en Panamá.
En Canadá, a pesar de un contexto adverso, el EBITDA ajustado creció 13,4% y el margen se expandió 300 puntos base, gracias a ganancias de participación de mercado y buen desempeño de Michelob Ultra y Busch.
Además, la compañía informó que el EPS ajustado (earnings per share, o ganancia por acción) aumentó apenas 0,4%, ya que el crecimiento del EBITDA fue compensado por mayores gastos financieros netos y un incremento en el impuesto a las ganancias en Brasil. Esta métrica refleja cuánto gana la empresa por cada acción en circulación y suele ser un indicador clave para los inversores.
El CEO de Ambev, Carlos Lisboa, valoró el desempeño del trimestre como un “sólido comienzo de año”, impulsado por la ejecución de su estrategia de crecimiento, y destacó el impulso continuo en ingresos, la mejora de rentabilidad y la expansión de márgenes.
Desde el mercado, analistas como BB Investimentos, XP Investimentos y BTG Pactual coincidieron en resaltar la solidez de los resultados, con opiniones que van desde mantener una recomendación de compra hasta posturas más cautas ante posibles límites de crecimiento futuro.
Al comparar mayo de este año con igual mes de 2024, los precios de los principales nutrientes muestran incrementos en 2025 que en el caso del fósforo, como puede ser el fosfato de amonio es de US$ 150 por tonelada, en un potasio es de entre US$ 30 a US$ 50 y en la urea el aumento varía entre US$ 60 y US$ 70, dijo el responsable del área de insumos de Megaagro, Santiago Raffo, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Consideró que esto es “preocupante” para el productor de cara a la próxima siembra de invierno, porque la relación insumo/producto es “muy mala” respecto a lo histórico y responde “mucho” a lo que pasa en el mercado internacional de los fertilizantes.
Eso señaló en alusión a lo reportado en días pasados por AZ Group, en cuanto a la creciente demanda estacional de fertilizantes, una menor oferta de China y el crecimiento de las importaciones de Brasil.
Hoy en el mercado uruguayo el precio del fósforo, específicamente de las fórmulas DAP (Fosfato di-amónico) o MAP (Fosfato mono-amónico), tiene un referencia de US$ 780 a US$ 800 por tonelada, y hay “muy poca disponibilidad” en DAP y “prácticamente no hay disponibilidad” en el caso del MAP, indicó.
Y comentó que en el caso del fósforo sólo como fuente triple o super simple “las subas son un poco más moderadas” y pasan a ser alternativas que toman los productores.
Raffo planteó la posibilidad de utilizar la herramienta de la fosforita, dependiendo del sistema y de la estrategia de fertilización, pero “es la fuente de fósforo más barata y la más eficiente en la mayoría de suelos de Uruguay”.
En el caso de la urea azufrada el precio se ubica entre US$ 460 y US$ 470 por tonelada en el mercado local, y en el caso del cloruro de potasio el precio actual es de unos US$ 450 por tonelada, lo cual es “razonable aún”, dijo.
Los precios de la soja operan con firmeza al alza en el mercado nocturno de Chicago, en respuesta al acuerdo alcanzado entre China y Estados Unidos durante el fin de semana en Suiza, donde ambas potencias decidieron reducir por 90 días los aranceles recíprocos que venían trabando el comercio bilateral. Según destacó Granar Research, en la posición julio la oleaginosa sube US$ 6,43 por tonelada, para cotiza en US$ 392,90 por tonelada.
El mercado toma con optimismo la decisión de Washington de bajar del 145% al 30% los aranceles sobre productos chinos, y de Pekín de reducir del 125% al 10% los impuestos sobre las importaciones estadounidenses. Si bien persisten dudas sobre aspectos no resueltos del conflicto —como las penalidades chinas sobre empresas norteamericanas, la venta de tierras raras o los aranceles estadounidenses sobre metales y automóviles—, lo anunciado superó ampliamente las expectativas del mercado.
Ahora, la atención se centra en si China reactivará su demanda de soja estadounidense, ya que hasta el momento no ha realizado compras correspondientes a la cosecha 2025/2026. En este escenario, los operadores también observan con cautela las declaraciones del expresidente Donald Trump, ante el riesgo de que interfiera en los avances logrados por los negociadores.
El maíz también acompaña las subas, aunque de forma más moderada. La posición julio gana US$ 1,48 por tonelada, luego de haber cerrado el viernes su cuarta semana consecutiva en baja. De acuerdo con el análisis de Granar Research, el movimiento responde en parte al alivio que genera el acuerdo bilateral, pero también a la expectativa de nuevos entendimientos con otros países que negocian su exención de aranceles con la Casa Blanca. No obstante, las ganancias se ven limitadas ante la posibilidad de que el informe mensual del USDA, que se publica hoy, proyecte una producción récord para el maíz estadounidense en la campaña 2025/2026. A nivel climático, se reportan lluvias sobre el sur y este del cinturón agrícola, lo que también influye en el comportamiento del cereal.
En cuanto al trigo, los avances son más leves. En Chicago la suba es de US$ 0,28 por tonelada, y en Kansas de US$ 0,73, tras haber cerrado también su cuarta semana bajista. El acuerdo entre Washington y Pekín tiene un efecto limitado en este mercado, que comienza a sentir la presión de la inminente cosecha de invierno en EEUU, prevista para iniciar en unas tres semanas.
Además, el fortalecimiento del dólar, registrado luego del entendimiento comercial, juega en contra de la competitividad del trigo estadounidense en el mercado global. Las buenas perspectivas para la producción en la Unión Europea y en la región del Mar Negro también agregan presión bajista.
Entre los principales indicadores financieros del día, según reportó Granar Research, el petróleo WTI sube 3,92%, el índice dólar avanza 1,39% y el euro cae 1,32% frente al billete verde. En los mercados bursátiles, los futuros del Dow Jones suben 2,43%, el Nikkei japonés avanza 0,42%, el Euro Stoxx 50 gana 1,45%, el DAX de Alemania mejora 0,42% y el FTSE del Reino Unido sube 0,41%.
A pesar de los desafíos financieros y climáticos que enfrenta el agro brasileño, la superficie y la producción continuarán en expansión, aunque con una transformación en los actores que lideran el negocio. Así lo sostuvo el director de la consultora Sumar Agro, Ismael Turbán, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy, al analizar la coyuntura del principal productor agropecuario de la región.
Turbán señaló que, al igual que en Uruguay, la productividad de la soja en esta zafra se encuentra entre los niveles más altos registrados. En Brasil se alcanzará un volumen total de unas 170 millones de toneladas. A esto se suma una buena campaña para el algodón y una zafra de maíz zafriña que, si bien no será récord, será “muy buena”.
Sin embargo, advirtió que ese desempeño productivo convive con un contexto económico “complejo”, donde confluyen varios factores: una fuerte caída de los precios de los principales cultivos, el aumento de la tasa de interés, la volatilidad del dólar y los impactos financieros acumulados tras dos años difíciles desde el punto de vista climático.
Como reflejo de esa situación, en el primer trimestre de 2025 se registraron 341 empresas del segmento agrícola brasileño en procesos de recuperación judicial, lo que representa un aumento del 38% frente al mismo período del año pasado. Entre las afectadas hay firmas de agroquímicos, comerciantes de granos y productores, lo que muestra la extensión del problema. Además, algunas proyecciones indican una baja en las ventas de maquinaria agrícola durante este año.
Turbán explicó que tras años muy positivos como 2021 y 2022, en los que muchos productores lograron hacer “muy buena caja” e invirtieron, si eso no fue bien gestionado, hoy enfrentan inconvenientes. Algunos están achicando su escala o directamente saliendo del negocio.
Por otro lado, las empresas que tuvieron una planificación acorde y lograron buena productividad transitan un escenario de “consolidación” del área agrícola. Esos actores —más capitalizados o con respaldo financiero— avanzan en su expansión. “El agro seguirá creciendo, pero con otras caras”, resumió.
En algunas zonas de los estados de Mato Grosso, Goiás y Maranhão también se observa un proceso de transición generacional en los establecimientos, lo que influye en las decisiones empresariales y en la dinámica del negocio agrícola.
El acceso al financiamiento también es un factor determinante en esta coyuntura. Turbán subrayó que las altas tasas de interés, los problemas fiscales del gobierno brasileño y el encarecimiento del crédito limitan la capacidad de inversión y aumentan el riesgo para los productores.
Al referirse a Uruguay, valoró el buen momento de la agricultura y la ganadería, aunque advirtió que el costo del crédito sigue siendo elevado y podría mantenerse así si las tasas globales no bajan. También alertó sobre el factor costos, en particular los fertilizantes, y llamó a tener “cuidado” en ese frente en los próximos meses.
China y Estados Unidos anunciaron este domingo en Ginebra una serie de medidas conjuntas para aliviar las tensiones comerciales entre ambas economías, tras una reunión de alto nivel centrada en asuntos económicos y comerciales. El acuerdo incluye la suspensión parcial de los aranceles recíprocos adicionales y el establecimiento de un mecanismo de diálogo permanente.
Según la declaración conjunta, ambas partes destacaron la necesidad de una relación económica y comercial “sostenible, de largo plazo y de beneficio mutuo”. En ese marco, acordaron suspender por un período inicial de 90 días 24 puntos porcentuales de los aranceles ad valorem adicionales impuestos desde abril de 2025, manteniendo un arancel residual del 10% sobre los productos alcanzados, según informó Xinhua, la agencia oficial de noticias del gobierno de China.
Estados Unidos, por su parte, revertirá las subas aplicadas mediante las órdenes ejecutivas 14259 y 14266 de los días 8 y 9 de abril, que habían elevado los aranceles “recíprocos” sobre productos chinos hasta el 125%. También modificará lo dispuesto en la orden 14257 del 2 de abril, que establecía un nuevo marco arancelario sobre bienes originarios de China, incluyendo los provenientes de Hong Kong y Macao.
En paralelo, China ajustará su régimen arancelario conforme a lo anunciado por la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado, suspendiendo también 24 puntos porcentuales por 90 días y dejando vigente una tasa del 10% sobre productos de origen estadounidense. Asimismo, eliminará los aranceles adicionales establecidos los días 9 y 11 de abril, y adoptará medidas administrativas para dejar sin efecto las contramedidas no arancelarias que había aplicado desde comienzos de abril.
Con estas medidas, los aranceles estadounidenses a China caerán del 145% al 30%. China reduce los aranceles a Estados Unidos del 125% al 10%, informó Reuters.
Ambas partes se comprometieron a implementar estas medidas antes del 14 de mayo de 2025. Además, establecerán un mecanismo de conversaciones permanentes sobre la relación económica y comercial bilateral, con reuniones que podrán celebrarse en China, en Estados Unidos o en un tercer país. El representante de China será el viceprimer ministro He Lifeng, mientras que por Estados Unidos participarán Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Jamieson Greer, representante comercial.
La decisión supone un cambio de tono tras las recientes escaladas arancelarias y podría tener impacto en el comercio global, en particular en sectores sensibles como tecnología, energía y agroindustria.
El sector lácteo uruguayo muestra señales de recuperación en 2025, con un aumento del 17% en las exportaciones acumuladas hasta abril frente al mismo período del año anterior, según datos del Instituto Nacional de la Leche (INALE). El valor total exportado alcanzó US$ 289,9 millones, con la leche en polvo entera como principal producto, representando el 65% del total (US$ 188,9 millones).
Le siguen los quesos, con el 11% de las ventas (US$ 32,3 millones), la manteca con el 8% (US$ 24,6 millones), y la leche en polvo descremada, que explicó el 6% (US$ 18,5 millones). Este crecimiento refleja una mayor colocación de productos en el mercado internacional, con aumentos de facturación interanual de hasta 43% en el caso de la manteca.
En 2024, la lechería uruguaya enfrentó desafíos significativos, incluyendo condiciones climáticas adversas durante el otoño que impactaron la producción y logística de los tambos. La remisión total del año fue de 2.039 millones de litros, lo que representa una caída del 3,6% respecto a 2023, mientras que en kilos de sólidos la baja fue de 3,2%.
El precio promedio de la leche en tambo se mantuvo estable en términos nominales, con $16 por litro, pero descendió en dólares a US$ 0,40, un 4% menos que el año anterior. Los costos de producción se estimaron en US$ 0,34 por litro, cifra que asciende a US$ 0,37 al incluir el costo de oportunidad. El poder de compra de la leche cerró el año en 80 puntos, tras haber oscilado entre 70 y 80 a lo largo de 2024, segín INALE.
A nivel industrial, Conaprole se mantuvo como la principal captadora de leche con el 71% del total, seguida por Estancias del Lago (9%) y otras industrias como Indulacsa-Lactalis, Fray Bentos, Claldy y Granja Pocha. La orientación exportadora se consolidó, destinándose el 73% de la leche procesada al comercio exterior y el 27% al mercado interno.
Las exportaciones de productos lácteos en 2024 habían totalizado US$ 854 millones, con un volumen equivalente a 1.610 millones de litros. Los principales destinos fueron Brasil, Argelia, Rusia, México y Chile.
Para 2025, se espera una leve recuperación en la producción y precios internacionales sostenidos, aunque el escenario seguirá condicionado por la evolución del consumo en Asia, el comportamiento de China y las tensiones comerciales globales. En este contexto, Uruguay deberá seguir ajustando su competitividad en un mercado internacional donde los productos lácteos enfrentan crecientes medidas proteccionistas.