En la semana del 8 al 14 de junio de 2025, Uruguay exportó 5.641 toneladas de carne vacuna en peso canal, con un precio promedio de US$ 4.969 por tonelada, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). El volumen creció frente a las 5.125 toneladas exportadas la semana anterior, aunque el precio promedio descendió levemente, alejándose del nivel más alto del año.
Con estos nuevos datos, las exportaciones acumuladas en 2025 totalizan 242.723 toneladas, lo que representa un aumento de 6,3% respecto al mismo período del año anterior. En términos de ingresos, se alcanzaron US$ 1.168,8 millones, con una mejora interanual de 26%. El precio promedio acumulado es de US$ 4.816 por tonelada, frente a los US$ 4.063 de 2024, lo que implica una suba de 18,5%.
Estados Unidos se mantiene como el principal destino de la carne vacuna uruguaya. En lo que va del año, ese mercado importó 92.829 toneladas, un 38,6% más que en igual período de 2024, generando ingresos por US$ 485,3 millones (+62,5%). El precio promedio por tonelada fue de US$ 5.228, frente a los US$ 4.462 del año anterior, lo que implica un aumento de 17,1%.
China continúa cediendo participación. Las exportaciones hacia ese país suman 77.561 toneladas, con una caída interanual de 14%. Sin embargo, el precio promedio subió de US$ 4.209 a US$ 4.818 por tonelada, una mejora de 14,5%, que moderó la baja de ingresos, que se redujeron apenas 1,5%, hasta US$ 373,8 millones.
La Unión Europea (UE-27) aumentó sus compras en un 42%, con un total de 31.489 toneladas, por las que pagó US$ 267,2 millones, lo que representa un crecimiento de 58,6%. El precio promedio se ubicó en US$ 8.486 por tonelada, frente a los US$ 7.601 del año anterior (+11,6%).
Israel recibió 7.724 toneladas, un 29,7% menos que en el mismo período de 2024. No obstante, los ingresos sumaron US$ 50,2 millones, con una caída de solo 3%, gracias a un precio promedio de US$ 6.502 por tonelada, frente a los US$ 4.724 del año pasado, lo que implica una suba de 37,7%.
Las importaciones de carne de China totalizaron 510.000 toneladas en mayo de 2025, lo que representa una caída interanual de 7,9%, según datos publicados por la Administración General de Aduanas de China (GACC). El valor de estas compras fue de US$ 1.791 millones, con un descenso de 6,6% respecto a mayo de 2024.
En el acumulado de los primeros cinco meses del año, China importó 2,67 millones de toneladas de carne, incluyendo menudencias, con una baja interanual de 3,9%. En términos de valor, las compras alcanzaron los US$ 9.642 millones, 1,5% menos que en igual período del año pasado.
Entre las distintas categorías, el rubro que mostró el mayor retroceso en mayo fue la carne aviar. China importó 29.678 toneladas de carne de ave, un 25,5% menos que en mayo de 2024. Esta caída está vinculada a la suspensión de embarques desde Brasil debido a restricciones sanitarias asociadas a la influenza aviar (HPAI). Sin embargo, en el acumulado enero-mayo, las importaciones de carne aviar aumentaron 10,1%, alcanzando 168.670 toneladas, por un valor de US$ 449,8 millones.
En carne bovina, China importó 200.000 toneladas en mayo, con una baja interanual de 17%. En valor, el retroceso fue de 11,2%. En los primeros cinco meses del año, las compras acumulan 1,09 millones de toneladas (−5,9%) por un valor de US$ 5.544 millones (−4,9%).
Por el contrario, las importaciones de carne porcina crecieron 11,7% en volumen y 15,9% en valor durante mayo, totalizando 350.000 toneladas y US$ 895 millones, respectivamente. También crecieron las compras de carne ovina, con un aumento interanual de 14,2% en volumen y 34,9% en valor.
La evolución del comercio refleja los ajustes en la demanda del mercado chino y las restricciones sanitarias que afectan a algunos proveedores, como el caso de Brasil en carne aviar.
El programa de erradicación de la bichera fue uno de los temas centrales en el reciente congreso de la Federación Rural (FR), realizado a fines de mayo en San José, donde se planteó que ese programa “debe mantenerse como política de Estado”, dijo el presidente de esa gremial, Rafael Normey, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Afirmó que “el cambio de proveedor” de las moscas para ese proyecto “no brindaba las certezas necesarias para avanzar” en ese sentido. La FR apoya las “pruebas de campo” requeridas en ese programa, que las puede realizar el Ministerio de Ganadería entre “octubre y noviembre de este año”, comentó.
Reconoció que el movimiento de acciones oficiales para el combate de la bichera va en línea con los planteamientos que realizó en su momento la gremial.
El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN), Argentina, es una fuente de provisión de las moscas “seria y respetable”, por lo que “vale la pena creer y seguir pensando en avanzar en este programa”, sostuvo el titular de la FR.
Los protocolos sanitarios para la exportación de harinas de soja y de colza de Uruguay al mercado chino están “acordados” y “definidos”, lo que falta es la llegada de una misión de China, dijo el director de la Dirección de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería (MGAP), Agustín Giudice, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Explicó que esa misión realizará una inspección en la cadena que produce y elabora esos productos, que puede abarcar las diferentes fases productivas, principalmente las industrias.
En cuanto al objetivo de exportar el grano de colza a China, Giudice aclaró que “se ha ido avanzando” desde anteriores administraciones como parte de una política de Estado, y “desde el punto de vista técnico los acuerdos están prácticamente firmados” para lograr ese objetivo.
El tema a resolver es la phoma (enfermedad fúngica producida por un hongo) en el cultivo de colza, que tiene presencia en Uruguay, donde preocupa el daño que ocasiona en las chacras, afirmó.
No obstante, indicó que se avanzó en los análisis del grano y en la última zafra la phoma no apareció, lo que favorece la posible habilitación sanitaria para su exportación.
Sostuvo: “que no esté (phoma) en el grano es una buena noticia” y hay un “impulso de China en avanzar en el protocolo” respectivo.
En este caso corresponde que la misión sanitaria china, que se definirá fecha en los próximos días, abarque la fase agrícola, para recorrer los cultivos en las chacras, acotó el jerarca del MGAP.
Respecto al reglamento (UE) 2023/1115, conocido como EUDR, mediante el cuál la Unión Europea exigirá productos, como la soja, libre de deforestación, entre otros ítems, el director de Servicios Agrícolas adelantó que “falta implementar un sistema que logre trazar ese grano” porteras afuera de la chacra, con “segregación”.
En ese punto está “la clave”, por lo que está previsto “convocar” a los distintos actores de la cadena de granos para “ponerlos en el estado de situación” y al punto al que llegó el MGAP, anunció.
La reunión con los representantes de la cadena agrícola será el próximo miércoles 25 de junio.
La faena de bovinos en Uruguay totalizó 42.586 cabezas en la semana del 8 al 14 de junio de 2025, lo que representa una caída de 16,7% frente a la semana anterior, cuando se habían procesado 51.130 animales, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). Es el volumen semanal más bajo desde mediados de abril.
Los novillos representaron el 51% de la faena semanal, con 21.878 cabezas, seguidos por las vacas con 13.363 animales (31%) y las vaquillonas con 6.605 cabezas (16%). La participación de toros y terneros fue marginal.
Los frigoríficos con mayor actividad en la semana fueron Frigorífico Las Piedras (4.826 cabezas), Frigorífico Tacuarembó (4.642), San Jacinto-Nirea (4.103), Ontilcor SA (3.898) y Pulsa SA (3.731). Las diez plantas más activas concentraron el 69,2% del total faenado.
En lo que va de 2025, la faena acumulada asciende a 1.125.964 cabezas, lo que implica un aumento de 5,2% frente al mismo período del año pasado. En el total anual se han procesado 557.335 novillos (49%), 392.088 vacas (35%) y 157.268 vaquillonas (14%).
Los frigoríficos con mayor volumen de faena en lo que va del año son Frigorífico Tacuarembó (134.100 cabezas), Frigorífico Las Piedras (100.137), Ontilcor SA (90.886), Pulsa SA (90.830), San Jacinto-Nirea (90.331), Frigorífico Carrasco (74.654), Frigorífico Canelones (74.718), Cledinor SA (67.363), Establecimientos Colonia (64.036) e Inaler SA (63.576). Estas diez plantas acumulan 819.131 animales, lo que representa el 72,7% de la faena total del año.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay creció 3,4% en el primer trimestre de 2025 frente al mismo período del año anterior, una leve desaceleración respecto al 3,5% registrado en el trimestre anterior.
El crecimiento estuvo impulsado por la industria manufacturera, que aumentó 17,6% con una incidencia de 1,6 puntos porcentuales, en buena medida por la reactivación de la refinería de petróleo. También se destacó el desempeño del sector Agro, Pesca y Minería, con un incremento de 4,0%.
Las exportaciones aumentaron 4,2% interanual, mientras que las importaciones crecieron 5,6%. El gasto de consumo de los hogares se expandió 2,1%, por debajo del 2,7% del trimestre anterior. La inversión, en tanto, se mantuvo estable con una suba interanual de 4,2%.
En comparación con el cuarto trimestre de 2024, la economía uruguaya creció 0,5%, y se proyecta una expansión de entre 2% y 2,5% para todo 2025.
Brasil: leve baja en la inflación anual
En Brasil, la inflación de mayo fue de 0,26%, lo que redujo el acumulado interanual a 5,32%, por debajo del 5,53% de abril. El dato también estuvo levemente por debajo de las expectativas del mercado (5,39%) y representa la primera caída tras tres meses consecutivos de aumentos.
Desde setiembre pasado, el Banco Central de Brasil mantiene la tasa SELIC en 14,75%, su nivel más alto en dos décadas, para contener las presiones inflacionarias. La próxima reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) será el martes 18 y miércoles 19 de junio, con expectativas centradas en eventuales señales de cambios en la estrategia monetaria.
EEUU: inflación y precios al productor por debajo de lo previsto
En Estados Unidos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,1% en mayo, por debajo del 0,2% esperado. En los últimos doce meses, acumula una suba de 2,35%, en línea con las previsiones y prácticamente sin cambios respecto al 2,31% de abril.
La inflación subyacente también sorprendió a la baja, con un aumento mensual de 0,1% frente al 0,3% esperado. A nivel anual, se ubicó en 2,8%, ligeramente inferior al 2,9% proyectado, y sin variaciones respecto al mes anterior.
Dentro del componente de servicios, el más relacionado al mercado laboral, los precios aumentaron 3,56% interanual, con el rubro alojamiento mostrando una suba mensual de 0,3% por segundo mes consecutivo.
En cuanto al Índice de Precios al Productor (IPP), subió 0,1% en mayo frente al 0,2% previsto. A nivel interanual, el IPP general aumentó 2,6% (desde 2,5% en abril), mientras que el IPP subyacente creció 3,0%, también por debajo del 3,2% del mes anterior.
Fuente: Reporte semanal de Urraburu Corredores de Bolsa.
Debido a la guerra comercial impulsada por Estados Unidos (EEUU), ahora “un montón de países quedamos 10 puntos arriba de la estructura arancelaria que teníamos”, con lo cual hay una diferencia respecto a la producción local de ese país, señaló el consultor internacional, Gonzalo Oleggini, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Dijo que esas nuevas condiciones de acceso arancelario dejan a Uruguay “un poco peor” respecto a la situación previa y determina una “diferencia” en comparación con la producción estadounidense.
En ese sentido, el consultor privado indicó a modo de ejemplo que Chile tenía en la mayoría de sus productos un arancel cero para exportar a EEUU y actualmente el arancel es del 10%.
Otro tema clave es la “guerra de divisas”, que representa “el problema más complejo” para Uruguay porque “el dólar se devalúa” en la plaza local, advirtió.
Los exportadores uruguayos tendrán que “aprender a convivir” con esta situación por un tiempo, lo que genera “bastante inestabilidad”, sostuvo.
Oleggini afirmó: “estamos asistiendo a la pérdida de liderazgo de la primera potencia” mundial, como lo es EEUU, y empieza a emerger un “nuevo liderazgo” por parte de China.
Ante ese escenario, el consultor consideró que la firma del acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea en diciembre sería un “puntapié importante”, para luego tratar de establecer otros acuerdos.