“Buen” estado del ganado en el este; índice de preñez en Rocha ronda el 80%, resaltó Machado

By ruben-adm,

Pese a ciertas “disparidades climáticas”, el estado sanitario del rodeo vacuno en la zona este es “bueno”, salvo algunos casos puntuales, y el diagnóstico de preñez en Rocha marca un nivel superior a 80%, señaló el médico veterinario Emilio Machado, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Dijo que en ese departamento los productores no escapan a la garrapata, como en todo el país, específicamente en las zonas altas, y algunos casos de tristeza parasitaria.

El índice de preñez de 80% previsto para este año es “bueno”, y hace unos cinco años que se ubica en ese nivel en Rocha, e incluso en 2024 fue de 84%, destacó.

Comentó que “la producción no es tan errática y difícil de predecir”, sino al contrario se volvió “más firme y sostenida”, lo cual se debió a varios factores, como el “efecto del mercado”.

“Es lógico que así sea ya que todos trabajamos por plata” y el “dinamismo” que ganó la cadena cárnica, al bajar la edad de faena y eso se trasladó a la cría, sostuvo.

Machado habló también de algunos cambios y tendencias que se dan en la ganadería uruguaya, especialmente en el eslabón de la cría, por los valores del mercado y la exportación en pie.

Escuche a Emilio Machado

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


La soja alcanzó una superficie de 1,38 millones de hectáreas, según URUPOV

By ruben-adm,

La superficie sembrada con soja en Uruguay para la zafra 2024/25 se estimó en 1.384.564 hectáreas, la cifra más alta registrada en los últimos nueve años, según datos del monitoreo por teledetección realizado por URUPOV. Este resultado confirma la recuperación sostenida del cultivo desde 2021, luego de la fuerte caída registrada entre 2017 y 2020, y consolida su relevancia en la agricultura nacional.

El informe destaca que el 63% del área se concentra en el litoral oeste, principalmente en Soriano, Colonia y Río Negro, que juntos representan más de la mitad del total sembrado. Si se suman Paysandú, San José y Flores, estas seis jurisdicciones abarcan el 75% del área cultivada del país.

Por departamento, Soriano lidera con 328.868 hectáreas (23,8% del total), seguido por Colonia (14%) y Río Negro (14%). En conjunto, los tres concentran el 52% de la superficie sembrada de soja en Uruguay.

En cuanto al origen de la semilla utilizada, el 52% del área se sembró con semilla comprada, el 31% con uso propio declarado en el Sistema de Valor Tecnológico (SVT) y el 17% restante con origen legal no declarado. Esta última categoría sigue siendo un desafío para la formalización del uso de semilla en el país.

La adopción tecnológica continúa en niveles altos: el 64% del área se sembró con variedades que incorporan eventos biotecnológicos con resistencia a herbicidas e insectos, como las desarrolladas por Intacta, Enlist y Conkesta. Además, se mantiene la preferencia por grupos de madurez entre 5.5 y 6.5, que abarcan el 93% del área sembrada.

Respecto a la rotación de cultivos, el 61% de las chacras sembradas con soja en esta campaña también lo estuvieron en la campaña anterior. Además, se identificaron 358.000 hectáreas sembradas con soja por cuarto año consecutivo, lo que representa un aumento del 15% respecto al año pasado.

Por último, el estudio señala que aunque en Uruguay se identifican 170 grupos de suelos CONEAT, la mitad del área nacional se siembra en apenas 12 de ellos, todos de alto potencial agrícola, lo que evidencia una fuerte preferencia por los suelos de mayor calidad.

URUPOV concluye que la campaña 2024/25 confirma el fortalecimiento del cultivo de soja en Uruguay, tanto en superficie como en adopción tecnológica. No obstante, persisten desafíos vinculados al uso legal de semilla y a la comprensión de las rotaciones agrícolas a escala nacional. En este contexto, la teledetección se consolida como una herramienta clave para la planificación y el seguimiento del cultivo.

 

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Soja con subas en Chicago, impulsada por el recorte de stocks en EEUU y mayor demanda de aceite para biodiésel

By ruben-adm,

En la previa del feriado en Estados Unidos por la conmemoración del Juneteenth –que celebra el fin de la esclavitud– y en medio de la renovada presión del expresidente Donald Trump sobre la Reserva Federal para que reduzca la tasa de interés, la soja cerró la rueda de Chicago con leves alzas. El contrato julio subió a US$ 394,91 por tonelada, mientras que la posición agosto quedó en US$ 395,65. La Fed, por su parte, mantuvo las tasas en el rango de 4,25% a 4,50%.

El principal factor de firmeza continúa siendo el ajustado escenario de oferta en Estados Unidos para la campaña 2025/2026. El USDA proyecta un stock final de 8,03 millones de toneladas (Mt), por debajo de los 9,53 millones estimados para el ciclo actual y de los 9,32 Mt de 2023/2024.

Sin embargo, las lluvias sobre buena parte del Medio Oeste limitaron las subas, al mejorar las perspectivas para los cultivos. Además, pesa la posibilidad de que los productores brasileños vendan más soja para liberar espacio de almacenaje ante la llegada del maíz de la safrinha, en un sistema logístico que vuelve a estar bajo presión por las cosechas abundantes que viene logrando Brasil en campañas consecutivas.

En ese marco, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil (ANEC) ajustó al alza su proyección para las exportaciones de soja en junio, de 14,08 a 14,37 Mt frente a los 14,20 Mt de mayo y los 13,83 Mt de junio de 2024. En cambio, recortó la previsión para las ventas de harina de soja en junio de 2,07 a 1,97 Mt, por debajo también de los 2,20 Mt del mes anterior y de los 2,05 Mt del mismo mes del año pasado.

Otro factor que apuntala los precios es la decisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos de elevar los mandatos obligatorios de mezcla de biodiésel: de 3.350 millones de galones en 2025 a 5.610 millones en 2026 y 5.860 millones en 2027. Estos niveles superan los 5.250 millones de galones que la industria consideraba como objetivo máximo, por lo que se anticipa un incremento en la demanda de aceite, especialmente de soja.

Además, la EPA resolvió reducir a la mitad los créditos otorgados a las materias primas importadas –como aceite de soja o canola y aceite usado de cocina–, lo que favorece el uso del aceite de soja estadounidense para la producción local de biodiésel.

En su informe mensual, la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas de Estados Unidos (NOPA) reportó una molienda de soja en mayo de 5,25 Mt, superando los 5,18 Mt de abril y los 5 Mt de mayo de 2024. Aunque no alcanzó los 5,27 Mt esperados por los analistas, se trata de un récord histórico para ese mes y la octava mayor marca mensual registrada.

Por su parte, las existencias de aceite de soja al 31 de mayo se ubicaron en 622.782 toneladas, por debajo de las 689.460 toneladas de abril y un 20,36% menos que las 781.993 toneladas de mayo de 2024. Este dato también fue inferior a las 658.162 toneladas que preveían los operadores, sumando más fundamentos alcistas al mercado del aceite.

Fuente: Granar

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Filipinas tiene interés en “diversificar” sus proveedores, lo que es una “oportunidad” para Uruguay, según embajadora

By ruben-adm,

“Me encontré gratamente sorprendida por las oportunidades que ofrece el sudeste asiático que no han sido todavía exploradas en todo su potencial por Uruguay”, dijo la embajadora uruguaya en Filipinas, Cristina González, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

González, quien es embajadora en Indonesia concurrente en Filipinas, tuvo una activa participación en las actividades realizadas en el marco de una misión empresarial por esa zona del mundo, organizada por las empresas Tafirel y Barraca Erro.

En este año se celebran 50 años de relaciones diplomáticas entre Filipinas y Uruguay, además de la apertura de ese mercado para la carne uruguaya y los cítricos, destacó la diplomática, en entrevista con Rubén Silvera, quien participa de la gira empresarial por el sudeste asiático.

Se trata de un mercado de 115 millones de habitantes, lo que representa una “oportunidad para empezar a diversificar” destinos de exportación, señaló.

Advirtió que “el intercambio comercial es bajo”, en 2024 fue de unos US$ 25 millones, con las exportaciones de lácteos uruguayos y las importaciones de textiles y artículos electrónicos filipinos.

Los cereales, como soja y trigo, pueden ser otros productos a exportar, considerando que Filipinas ya importa esos granos de la región, indicó.

La diplomática consideró que es “buen momento” para mirar hacia ese mercado porque “Filipinas tiene interés en diversificar sus fuentes” de abastecimiento de alimentos.

Para el ingreso de los productos uruguayos, la carga arancelaria en ese país es “baja”, de entre 5% y 10%, pero los países de la región, como Australia y Nueva Zelanda, tienen acceso con arancel cero, debido a acuerdos comerciales firmados con Filipinas, comparó.

Escuche a Cristina González

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Productores “vendieron algo más de soja”, pero “esperan” que supere “los US$ 375”, dijo ejecutivo de Cradeco

By ruben-adm,

En el departamento de Colonia hay “mucha soja sin colocar” porque los productores esperan que el precio se acerque a “US$ 375 o US$ 380 puesta en puerto”, para concretar su venta, señaló el gerente comercial de Cradeco, Anselmo Ricca, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Comentó que cerca del 60% de la producción está vendida en la zona de influencia de Cradeco y queda 40% por comercializar, de ese porcentaje una parte está embolsada y otra parte está entregada sin vender.

Con la suba del precio en los últimos días hubo alguna concreción de negocios, considerando que “ahora está tocando los US$ 370” por tonelada. Y afirmó que si se logra entre US$ 375 y US$ 380 el productor va a vender su soja.

Ricca integra la delegación empresarial que participa de una gira comercial en países del Sudeste Asiático, específicamente China, Filipinas e Indonesia.

El gerente comercial de Cradeco destacó el “potencial comercial y de demanda muy importante” de Filipinas, por su población y su ubicación, pero le falta cierta infraestructura. La carne y los granos concentran la mayor atención de los empresarios filipinos, principalmente el primero de estos productos, indicó.

Escuche a Anselmo Ricca

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


El dólar se seguirá debilitando; nivel de incertidumbre es el “más alto de la historia”, dijo el consultor Marcos Soto

By ruben-adm,

“El dólar se está debilitando a nivel internacional”, con una pérdida del 10%, lo que tiene “múltiples efectos en diferentes mercados” y “Uruguay no es ajeno” a esta situación, dijo el socio de la consultora Cibils & Soto, Marcos Soto, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.

Señaló que hoy el oro, que es la contracara del dólar, está en “niveles máximos históricos” de valorización lo que pauta una “inestabilidad” en la economía de Estados Unidos (EEUU).

“Elevadísimos niveles de deuda” de ese país norteamericano, “riesgo inflacionario” por la política arancelaria y algunos “nubarrones en el horizonte que marcan una probabilidad de recesión” en EEUU, advirtió.

Soto sostuvo que en Uruguay está previsto que habrá una “inflación en dólares” y “los costos se encarecerán” en esa moneda, y no se logrará compensar la pérdida de competitividad.

“Es una variable que los gobiernos han decidido no incidir” y “en la medida que el Banco Central que únicamente tiene en el horizonte objetivos de inflación, eso hecha por tierra eventuales intervenciones en el mercado”, comentó.

Y avizoró que todo indica la posibilidad de un debilitamiento aún mayor del dólar en los próximos meses, ya que no hay indicios de algún cambio en este sentido.

“Estamos atravesando los niveles de volatilidad e incertidumbre más altos de la historia”, superando incluso a los registrados durante la pandemia Covid, afirmó.

Escuche a Marcos Soto

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Carne vacuna: precio promedio en US$ 4.816 por tonelada; volumen exportado crece 6,3%

By ruben-adm,

En la semana del 8 al 14 de junio de 2025, Uruguay exportó 5.641 toneladas de carne vacuna en peso canal, con un precio promedio de US$ 4.969 por tonelada, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). El volumen creció frente a las 5.125 toneladas exportadas la semana anterior, aunque el precio promedio descendió levemente, alejándose del nivel más alto del año.

Con estos nuevos datos, las exportaciones acumuladas en 2025 totalizan 242.723 toneladas, lo que representa un aumento de 6,3% respecto al mismo período del año anterior. En términos de ingresos, se alcanzaron US$ 1.168,8 millones, con una mejora interanual de 26%. El precio promedio acumulado es de US$ 4.816 por tonelada, frente a los US$ 4.063 de 2024, lo que implica una suba de 18,5%.

Estados Unidos se mantiene como el principal destino de la carne vacuna uruguaya. En lo que va del año, ese mercado importó 92.829 toneladas, un 38,6% más que en igual período de 2024, generando ingresos por US$ 485,3 millones (+62,5%). El precio promedio por tonelada fue de US$ 5.228, frente a los US$ 4.462 del año anterior, lo que implica un aumento de 17,1%.

China continúa cediendo participación. Las exportaciones hacia ese país suman 77.561 toneladas, con una caída interanual de 14%. Sin embargo, el precio promedio subió de US$ 4.209 a US$ 4.818 por tonelada, una mejora de 14,5%, que moderó la baja de ingresos, que se redujeron apenas 1,5%, hasta US$ 373,8 millones.

La Unión Europea (UE-27) aumentó sus compras en un 42%, con un total de 31.489 toneladas, por las que pagó US$ 267,2 millones, lo que representa un crecimiento de 58,6%. El precio promedio se ubicó en US$ 8.486 por tonelada, frente a los US$ 7.601 del año anterior (+11,6%).

Israel recibió 7.724 toneladas, un 29,7% menos que en el mismo período de 2024. No obstante, los ingresos sumaron US$ 50,2 millones, con una caída de solo 3%, gracias a un precio promedio de US$ 6.502 por tonelada, frente a los US$ 4.724 del año pasado, lo que implica una suba de 37,7%.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None