Brechas es una iniciativa global de Corteva y Pioneer que busca acortar la distancia entre el potencial productivo de un cultivo y lo que efectivamente se obtiene en el campo, pero con una condición clave: las mejoras deben tener sustento económico y ambiental. No se trata solo de producir más kilos, sino de hacerlo de forma rentable y sostenible, el proyecto arrancó el año pasado en Argentina, ahora fue lanzando en Uruguay y próximamente también estará operativo en otros países.
“El programa mide las diferencias entre los máximos rendimientos que puede alcanzar un cultivo de soja y maíz en un país y lo que realmente se logra, y busca cerrar esa brecha con base en datos, manejo y tecnología”, explicó Hugo Minnucci, líder del negocio de semillas de Corteva para el Cono Sur, en el programa Punto de Equilibrio de Carve y verdenews.com.uy.
Minnucci remarcó que Brechas “viene a juntar dos mundos: el público y el privado”, con el objetivo de mejorar la productividad de manera técnica y económicamente viable. Como ejemplo, mencionó que un cultivo de maíz puede tener un potencial de 10.000 kg/ha, pero muchas veces se obtienen solo 5.000 kg/ha porque, si bien la genética y la tecnología permiten alcanzar ese techo, faltan ajustes en el manejo, la fertilización o la densidad de siembra.
Para abordar ese desafío, Corteva y Pioneer impulsan un concurso técnico en Uruguay con equipos constituidos con los mejores profesionales de cada región. Se informó que cada equipo debe trabajar sobre tres módulos:
El rendimiento base del productor, es decir, lo que logra hoy en su zona.
Un módulo de alto potencial, que explora el techo productivo con manejo intensivo.
Un módulo intermedio, en el que se busca reducir la brecha entre ambos, pero garantizando una mejor rentabilidad que el cultivo base.
Sobre el posicionamiento de Pioneer en Uruguay, Minnucci destacó el rol protagónico de Rutilan SA como representante de la compañía. También resaltó que la combinación entre genética y biotecnología “es clave”, pero consideró que “la carrera siempre es genética”.
Y agregó: “siempre hay que lanzar híbridos mejores que los anteriores. En algún momento la naturaleza gana y la biotecnología se rompe, por lo cual la genética es determinante”.
Australia exportó 773.260 cabezas de ganado en pie durante el año fiscal 2024-25, finalizado el 30 de junio, con un fuerte impulso desde el norte del país. El puerto de Darwin, principal punto de salida para el comercio de ganado en pie, alcanzó su nivel más alto en una década, con más de 440.400 animales exportados, superando el récord anterior de casi 400.000 registrado en 2015-16.
Según datos oficiales del Departamento de Agricultura y Pesca del Territorio del Norte, la actividad fue especialmente dinámica gracias a la fuerte demanda de Indonesia, que volvió a posicionarse como el principal destino del ganado australiano, y a la estabilidad en los precios. Solo en el mes de junio se embarcaron 67.849 cabezas desde Australia, de las cuales 43.739 fueron a Indonesia.
En el conjunto del ejercicio, Indonesia recibió 561.674 cabezas de ganado australiano, siendo la primera vez en seis años que se superan las 500.000 en un solo año fiscal. Esto representa cerca del 73% del total exportado por Australia.
El director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Ganado del Territorio del Norte (NTLEA), Patrick Moran, atribuyó el crecimiento a factores como el programa de alimentación gratuita impulsado por el presidente indonesio Prabowo Subianto y la eliminación de cuotas de importación para el ganado australiano. Además, destacó el trabajo conjunto del gobierno del Territorio del Norte con entidades del sector privado para fortalecer y diversificar los mercados de destino.
El puerto de Darwin, ubicado en la región norte, explicó el 57% del total nacional exportado, consolidándose como la principal puerta de salida de ganado en pie. Otros puertos relevantes fueron Fremantle, que superó a Townsville como segundo mayor exportador con 137.283 cabezas, seguido por Townsville (94.455), Broome (83.512) y Portland (51.357).
En contraste, algunos destinos mostraron retrocesos. Vietnam, que en 2023-24 había importado 142.500 animales, redujo sus compras a 103.568 cabezas, mientras que China bajó de 85.506 a 29.077 en el mismo período.
Aunque Australia y Uruguay tienen modelos ganaderos distintos, el volumen exportado por Australia en pie (más de 770.000 bovinos) resulta relevante para el monitoreo de los flujos regionales e internacionales de carne y ganado. En particular, la reactivación de Indonesia como gran comprador y los cambios regulatorios en Asia abren señales de oportunidad y competencia para los exportadores de la región.
La decisión del Ministerio de Ganadería (MGAP) de suspender “momentáneamente” la emisión de nuevas resoluciones para la exportación de ganado en pie “para faena inmediata” generó cuestionamientos y rechazos de la oposición política y de gremiales rurales. La noticia fue publicada, en la tarde de este lunes 14, por Martin Olaverry (Valor Agregado, Carve) en su cuenta de X.
Esto es “malísimo, va totalmente en contra de lo que corresponde hacer y a lo que debe ser una cadena cárnica virtuosa”, dijo el presidente de la Federación Rural, Rafael Normey, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Manifestó la preocupación de esa gremial respecto al alcance de la medida y a los plazos previstos de aplicación, por el impacto negativo de la misma. “Va en total detrimento de obtener mayor productividad y de una sustentabilidad a mediano y largo plazo de la industria cárnica”, sostuvo.
Por su parte, el senador del Partido Nacional, Sebastián da Silva, afirmó que el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, “le mintió a la gente, (porque) la semana pasada había un rumor (sobre este tema). “Varias figuras del quehacer agropecuario lo llamaron y (Fratti) desmintió categóricamente (la suspensión)”, sostuvo.
El legislador fustigó la medida adoptada por el Ministerio de Ganadería que supone una respuesta en favor de los intereses de la industria frigorífica.
“Fratti siendo Fratti, amigo de la industria”, acusó Da Silva, quien criticó al Frente Amplio y al Movimiento de Participación Popular por esta decisión y adelantó que convocará al ministro de Ganadería al Senado para dar las explicaciones correspondientes.
Durante el ejercicio 2024/25, según informó Tardáguila Agromercados, la exportación de ganado en pie para alcanzó las 386.768 cabezas, lo que implica un aumento interanual del 24,5%. El valor total exportado superó los US$ 353 millones FOB, con un precio medio por cabeza de US$ 913. Los animales con destino a faena rondaron las 12 mil cabezas durante el último ejercicio.
Pese a señales puntuales de moderación, la faena vacuna en Argentina continúa en niveles elevados, dificultando la posibilidad de iniciar una fase de retención que permita recomponer el stock de hembras. Según un informe de Rosgan, durante el primer semestre de 2025 se faenaron 6,6 millones de cabezas, apenas un 0,5% por encima del mismo período de 2024, pero con una aceleración marcada en el segundo trimestre.
La participación de hembras en la faena —uno de los principales indicadores del ciclo ganadero— se mantuvo elevada, con un 47,2% del total, levemente por debajo del 48,1% registrado en igual lapso de 2024. De las 3,1 millones de hembras faenadas entre enero y junio, 1,23 millones fueron vacas y 1,88 millones vaquillonas.
Si se compara esa cifra con el stock total de vientres al 31 de diciembre de 2024, la faena de hembras en lo que va de 2025 representa el 18,2% del rodeo, por encima del 17,7% del año anterior y muy cerca del 19,2% de 2023. Esto sugiere que la presión extractiva sigue siendo alta, y que no se ha consolidado una fase de retención.
Rosgan advierte que, si bien la relación de hembras en la faena es un dato clave, debe observarse también en términos absolutos y compararse con los ingresos reales al stock.
En 2024, el ingreso de hembras (medido por el stock de terneras) fue de 7,31 millones de cabezas, mientras que los egresos —sumando faena y una estimación de mortandad del 2,5% anual— alcanzaron las 7,55 millones. Es decir, hubo un déficit neto en la reposición, en línea con lo que ya había ocurrido en 2023. Si bien 2021 y 2022 mostraron balance positivo, el informe aclara que estos movimientos fueron compensatorios, dentro de una tendencia general de reducción de stock.
Otro dato que refuerza el diagnóstico es la evolución del índice terneros/vacas, que en 2024 alcanzó 65,2%, una mejora frente al 63,8% del año anterior, pero todavía por debajo del récord reciente de 66,7% en 2022. Con un stock estimado de 22 millones de vacas, cada punto porcentual en ese índice equivale a unos 220.000 terneros adicionales, aproximadamente la mitad hembras.
En los últimos dos años, el stock de vacas cayó en más de 900.000 cabezas, una pérdida que solo podría compensarse con un salto productivo de al menos 8 puntos en el porcentaje de destete, algo que —según Rosgan— no tiene antecedentes recientes en la ganadería argentina.
El informe concluye que, si bien pueden esperarse mejoras en los índices reproductivos, la vía más rápida y efectiva para recuperar el stock de hembras es una drástica reducción en el nivel de faena. Sin ese cambio, será difícil revertir la tendencia descendente en la cantidad de vientres, lo que compromete la capacidad de producción futura de terneros y de carne.
En el mercado de los campos hay “señales mixtas”, ya que existe “interés” de potenciales inversores en tierras pero al mismo tiempo se resiente la rentabilidad del negocio agrícola porque el precio de la soja está “planchado”, dijo el integrante de Zambrano & Cía, Pablo Albano, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Comentó que los interesados buscan campos que tienen “mayor proporción de intensificación de los sistemas”, específicamente de los campos agrícolas, pero hay “poca oferta”, y los campos mixtos agrícola forrajeros.
En el caso de los campos forestales “la demanda siempre” está en el mercado, aunque en este momento la oferta es escasa y los precios son “relativamente altos” en comparación con los valores históricos, lo que “frenó un poco”, sostuvo.
Albano reconoció que “hay diferencias” entre los intereses del inversor local y el extranjero, considerando que el productor e inversor uruguayo apunta más a la ganadería, en tanto que el foráneo tiene la mira puesta en la agricultura y la forestación.
Los precios de los campos en este año están en una “meseta”, porque la rentabilidad del negocio se viene resintiendo, como ocurre en el caso de los granos, por lo que “no creo que siga una tendencia alcista”, avizoró.
El mercado ganadero de Brasil inició la semana con señales de debilidad en los precios, en medio de una creciente incertidumbre por el posible aumento de aranceles a las importaciones de carne vacuna por parte de Estados Unidos. Aunque aún no está claro si se implementará el anunciado impuesto del 50%, la expectativa ya genera efectos concretos en las decisiones comerciales y en los valores de referencia del mercado interno.
El lunes 14 de julio, varios frigoríficos en San Paulo optaron por no realizar compras, a la espera de mayor claridad sobre el escenario internacional. Según Scot Consultoria, esta actitud refleja una postura más cautelosa por parte de la industria, acentuada por el contexto externo. En los mercados de Araçatuba y Barretos, dos plazas ganaderas clave del estado de São Paulo, el precio del novillo cayó R$ 3, quedando en R$ 305 por arroba (US$ 3,64 por kilo) en operaciones con plazos. El llamado “ganado chino”, destinado a exportación, bajó R$ 4, hasta R$ 310 por arroba (US$ 3,70 por kilo).
Si bien la mayoría de las 32 regiones monitoreadas por Scot mantuvieron precios estables, nueve registraron caídas, incluyendo zonas relevantes como el Triângulo Mineiro, Goiânia, el sur de Goiás, Dourados (Mato Grosso do Sul), el oeste de Bahía, el sureste de Rondônia y Espírito Santo.
Por su parte, el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) advirtió que la incertidumbre por el futuro de las exportaciones a EEUU ha enfriado la actividad comercial: “En algunas regiones es difícil incluso obtener un precio de referencia; hay plantas que todavía no publicaron su lista de valores”, indicó. También se registraron ofertas de compra hasta R$ 5 por arroba más bajas que la semana anterior, aunque con escasas concreciones.
A pesar de la tensión en el mercado interno, los datos de exportación de carne vacuna brasileña correspondientes a la segunda semana de julio no muestran un efecto inmediato del anuncio arancelario. Según Cepea, el volumen promedio diario exportado fue de 11.577 toneladas, apenas por debajo de la primera semana del mes, pero 12,2% superior al promedio de julio de 2024.
De mantenerse ese ritmo, julio podría cerrar con cerca de 266.000 toneladas, muy próximo al récord mensual de 270.000 toneladas registrado en octubre del año pasado. Sin embargo, Cepea advierte que “con la crisis actual, ese volumen podría no ser suficiente para sostener el mercado”.
El precio promedio de exportación se mantiene en torno a los US$ 5.500 por tonelada, lo que representa un aumento de 25,6% interanual en dólares y de 23,8% en reales. Los ingresos diarios generados por la carne fresca exportada son 41% superiores respecto a igual período de 2024.
La faena de vacunos en Uruguay totalizó 41.166 cabezas en la semana del 6 al 12 de julio de 2025, lo que representa una caída de 6,9% frente a las 44.225 registradas en la semana anterior, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). A pesar de las variaciones semanales, la actividad industrial continúa en niveles bajos para el promedio del año, sin señales claras de recuperación sostenida.
Los novillos representaron el 48% del total faenado en la semana, con 19.735 cabezas, seguidos por las vacas con 14.310 (35%) y las vaquillonas con 6.452 (16%). En cuanto a la distribución por plantas, los frigoríficos con mayor actividad fueron Las Piedras con 4.977 cabezas, Ontilcor con 3.681, Pulsa con 3.667, Inaler con 3.388, San Jacinto-Nirea con 3.365 y BPU (Breeders Packers Uruguay) con 3.242. En conjunto, las diez plantas más activas concentraron el 75,4% del total faenado en la semana.
En lo que va del año, la faena acumulada asciende a 1.301.093 cabezas, lo que implica un aumento de 6,1% respecto al mismo período de 2024. Del total anual, se llevan faenados 640.065 novillos (49%), 456.152 vacas (35%) y 182.666 vaquillonas (14%).
Los frigoríficos con mayor volumen de faena en lo que va de 2025 son Frigorífico Tacuarembó con 140.092 cabezas, Las Piedras con 117.731, Ontilcor con 106.988, Pulsa con 106.315, San Jacinto-Nirea con 104.131, Canelones con 88.111, Cledinor con 79.093, Inaler con 77.119, Establecimientos Colonia con 76.037 y Carrasco con 74.654. Estas diez plantas acumulan 960.271 animales, lo que representa el 73,8% de la faena total del año.