Nidera Semillas continúa apostando por la producción nacional y a la proximidad con el productor. En entrevista con VERDE el Ing. Rodrigo Bosch, Gerente de la empresa en Uruguay, describió los objetivos de la compañía luego de un cambio de estrategia para el mercado uruguayo, algo que ya había sucedido en Brasil y Argentina. Además, adelantó que Cofco le otorgó independencia en la gestión a Nidera Semillas, “lo que hace que nuestro foco sea únicamente el negocio de la semilla”.
¿Cómo viene Nidera Semillas con su nueva estrategia en el mercado uruguayo?
Nosotros estamos enfocados en trabajar con Agrocentro, el distribuidor que nos va a representar y va a tener principalmente los cultivos de soja, maíz y trigo. Actualmente venimos bien. Pese a que es un año complicado como todos sabemos, y donde hubo que administrar la escasez y no la abundancia, hemos tratado de ser lo más equitativos y llegar a todos los puntos posibles con nuestra semilla. Hemos hecho un esfuerzo muy grande en mejorar, en tener buenos lotes de producción local y también en traer semilla importada de Argentina, pero la realidad es que los grupos de madurez que usamos aquí en Uruguay son los mismos que coincidentemente resultaron dañados de los fenómenos climáticos que se dieron en ese país.
¿Hay novedad para el año que viene o se piensa en consolidar lo existente?
Hay cuatro variedades en las que se está trabajando, pero todavía son muy jóvenes. Además se está avanzando con las nuevas tecnologías para el cultivo de soja, como Enlist (Dow Agro Sciences) o XTend (Monsanto). La llegada al mercado dependerá de la definición que adopten las compañías y la desregularización de eventos, pero trabajamos sobre eso y vamos a estar en el mercado con variedades que incorporen dichas tecnologías cuando se liberen comercialmente.
Gastón Escayola, Vicepresidente de Frigorífico San Jacinto, y representante de ADIFU en la junta del Instituto Nacional de Carnes dijo a VERDE que la feria de SIAL en Paris deja a Uruguay en una situación que a corto plazo puede ser difícil, “pero mejor posicionado para los próximos años debido al buen trabajo que se hace en resaltar la marca natural. Coyunturalmente Australia está con poca oferta y eso nos favorece porque deja nichos de mercado, que en algunos casos los toma Brasil”.
¿Preocupa el futuro de los mercados?
Uruguay se vuelve con un panorama claro de lo que ocurre en el mundo de las carnes, con una industria frigorífica que logró hacer contactos y reforzar los que ya tiene. La feria en general estuvo más tranquila, pero los que tenían que estar; fueron.
¿Qué pasa con el diferencial de la marca Uruguay, con la carne natural y el ganado trazado?
El animal tiene diferentes cortes y el negocio diferencial está en los cortes caros. Son los que hacen la rentabilidad de un animal. Aquí es donde el Uruguay hace su esfuerzo en vender eso a los mejores nichos de mercados del mundo. Los más ricos del mundo hoy consumen todo aquello que no contamine y que sea natural. Ahí está apuntando Uruguay con lo de país natural y trazabilidad e información sobre la carne que se vende. Los delanteros y traseros de un animal son para otro segmento de la población con menor poder adquisitivo.
Barraca Erro realizó la jornada anual de Cultivos de Invierno en su campo experimental situado en la Ruta 105 a 10 km. de Dolores (Soriano). El Ing. Sergio Pieroni, integrante del área de Investigación y Desarrollo de la empresa, dijo a VERDE, que el objetivo fue mostrar los avances en genética y manejo en: trigo, colza y coberturas de leguminosas anuales. Además, se presentó el trabajo que se viene realizando, que apunta a identificar el aporte que le hacen al sistema distintas coberturas anuales, gramíneas o leguminosas.
En Colza, Erro está trabajando en genética de dos orígenes distintos: Advanta y All High Tech. “Se mostraron los ensayos de fecha de siembra de los distintos híbridos que se manejan en relación a materiales que están en el mercado, en el entendido que el correcto posicionamiento de cada híbrido en la fecha adecuada, es clave para obtener los máximos rendimientos. Las fechas de siembra comenzaron el 1 de mayo y finalizaron el 31 de julio y se realizaron cada 15 días”, explicó.
Erro maneja hoy una paleta de 5 híbridos: Hyola 76, Hyola 571 CL, Hyola 575 CL y Hyola 433 de Advanta y los híbridos SMILLA y SOLAR CL de All High Tech. “Todos estos materiales a los cuales se les está caracterizando su mejor fecha de siembra, integran un ensayo de potencial de rendimiento con materiales del mercado. Ambos ensayos, fechas contrastantes de siembra y el de potencial de rendimiento, permitirán conocer a la perfección cada uno de los híbridos que integran el porfolio de productos”.
El Ing. Miguel Valentín, es productor y fue asesor técnico durante más de 30 años, en diálogo con VERDE analizó el momento de la agricultura uruguaya y los movimientos que ha tenido en estos últimos 15 años. Dijo que es necesario el pasaje a una rotación con pasturas para que el negocio siga teniendo sustento, aunque aclaró que no es sencillo, “por el alto porcentaje de campos arrendados sobre la cual se realiza la agricultura y por lo que genera la actividad desde el punto de vista económico, pero será un proceso que debería consolidarse”.
Valentín dijo que en la última década la evolución tecnológica “ha sido impresionante. Hay muchísimos agrónomos jóvenes que manejan la información y se preocupan. Los técnicos funcionan cuando hay trabajo. El crecimiento agrícola provocó trabajo y hubo especialización. En Uruguay tenemos un altísimo nivel técnico”.
“Si seguimos así, los rendimientos salvo que se alinean todos los satélites, van a tener problemas, es lo que vemos en la práctica. La parte de fertilización se puede mejorar en base a inversión, pero la parte física es imposible. Si como productor arrendas un campo que tiene 20 años de agricultura, la historia es tremenda, es como un auto usado”.
El abastecimiento de materia prima nacional sigue siendo uno de los principales objetivos de Ambev, y así lo confirmaron a VERDE quienes están a cargo del sector agronómico de la compañía. En ese sentido realizaron su jornada anual, donde difundieron variedades, ajustes de manejo, analizaron la presente zafra y las perspectivas para el próximo año.
Ambev (que en Uruguay posee: Cervecería y Maltería Paysandú; Maltería Uruguay S.A.; y Fábricas Nacionales de Cerveza) realizó su día de campo con diferentes actividades y charlas para actualizar información relacionada con la parte agronómica de la cebada, pero también con los mercados y con el proceso industrial. La actividad convocó a unos 300 productores.
“Hay muchas cosas en las que venimos trabajando, en variedades, manejo, programas globales que la compañía está desarrollando para lograr una mejor tecnología y que el productor pueda producir una mejor cebada. El Día de Campo Ambev ya empieza a confirmarse como un clásico en el cual año tras año iremos mejorando, para mostrarle a los productores cómo está trabajando la compañía para que ellos obtengan mejores beneficios y en consecuencia toda la cadena se beneficie”, dijo a VERDE el Ing. Gustavo Astuni, Gerente Agronómico regional de Ambev.
El Presidente chino llegará el jueves 17 de noviembre a Ecuador en una gira que lo tendrá en la región hasta el 23 de noviembre, cuando culmine su periplo en Chile. La excusa para la visita es la Cumbre APEC que se realizará en Lima, Perú, a la que también asistirá el Presidente norteamericano, Barack Obama, y el ruso, Vladímir Putin, entre otros.
Desde que asumió en 2013, el presidente chino, Xi Jinping, viajará por tercera vez a América Latina. El jueves 17 llegará a Ecuador, luego pasará por Perú y cerrará su gira en Chile el 23. En un contexto mundial complejo y de incertidumbre generalizada, la gira refuerza la relación entre China y la región que, desde hace más de un década, vive un momento de particular intensidad. Pero esta vez con una peculiaridad: ya no se trata solo de una relación comercial, se abre una nueva etapa que promete grandes inversiones que se enfocarán en la infraestructura.
«Xi Jinping asumió en 2013 y ya vino tres veces. Eso evidencia la importancia estratégica que China le da a la región. No es la prioridad número uno, pero está dentro de las tres principales áreas de influencia. En cada una de sus giras fue a diferentes países, que sumados dan un buen panorama de la cambiante realidad latinoamericana”, aseguró a DW el historiador y director de la revista sobre intercambio cultural entre China y Argentina (Dangdai), Néstor Restivo.
Un estudio realizado por las Naciones Unidas vaticina que este año China desplazará a la Unión Europea como el segundo socio comercial de Latinoamérica, siempre detrás de los Estados Unidos. Pero según publicó China Policy Review, en 15 años China incluso va a superar a Estados Unidos como el mayor socio comercial de la región.
«China está en un proceso de expansión global, va a todos lados, no solo a América Latina. Sin embargo, hasta que llegó XI Jinping, el vínculo entre China y la región estaba mediado por EE.UU. China consideraba a Latinoamérica como el patio trasero de los Estados Unidos y negociaba con ellos las inversiones. En esta nueva etapa -que ellos llaman Go Global-, el vínculo es directo”, sostiene desde China el sociólogo y miembro del instituto de América Latina de la Universidad de Shanghái, Nicolás Damin.
Venezuela logró reducir el monto de su deuda a través del canje y el pago de los bonos de la empresa estatal PDVSA, informó el ministro de Petróleo, Eulogio Del Pino.
Hemos terminado el mes de noviembre con una reducción de la deuda venezolana de más de 5.000 millones de dólares, entre el canje y el pago, y la hemos logrado postergar para 2020″, afirmó el martes Del Pino, reseña el comunicado PDVSA (Petróleos de Venezuela) enviado este miércoles a los medios.
Durante el Consejo Nacional de Economía Productiva que se realizó en Caracas, el presidente de la petrolera estatal señaló que fue un logro canjear el 52% de los bonos que vencían entre abril y noviembre de 2017.