Ponti (AZ Group): China da señales de recuperación y los precios de la carne “empiezan a levantar”

La situación del mercado internacional de la carne en este segundo semestre de 2023 tiende a mejorar ya que “lo peor quedó atrás” y “de a poco los precios empiezan a levantar” en China, con las compras vinculadas a las celebraciones del año lunar chino, si bien a la economía del gigante asiático le cuesta recuperar el ritmo de crecimiento de otros años, dijo el analista de mercados cárnicos y ganaderos de AZ Group, Diego Ponti, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en revistaverde.com.uy.
Señaló que los países más competitivos para exportar carne al mercado chino son Brasil por sus precios inferiores a los de Uruguay, así como Australia que ingresa con otro tipo de productos, incluso frescos por la menor distancia y con el pago de aranceles inferiores respecto a otros competidores.
Los precios de los cortes cárnicos que habitualmente demanda China estaban en US$ 3.500 por tonelada y actualmente pasaron a casi US$ 4.000 la tonelada, lo “interesante” es que los operadores manifiestan que hay un mayor interés pero con “cautela” respecto a futuros negocios, comentó.
Indicó que los precios de los cortes de mayor calidad registran una cierta caída, pero “no tan abrupta” como en el caso de los productos de menor valor considerados commodities, y mantienen su colocación en nichos específicos de demanda.
En tanto que “en Europa se da una situación complicada”, porque los europeos registran una baja en el poder adquisitivo, ya que “la inflación ha carcomido el poder de compra de los salarios”, además “en Alemania el consumo de carne es el más bajo desde 1989”, destacó.
Ponti analizó que “hoy el euro está prácticamente un 12% arriba” en comparación al valor del dólar lo que empuja un poco los precios, pero “los importadores a la hora de comprar son muy conscientes de la realidad que se vive en la zona euro”, con “un consumo claramente diezmado”.
“La economía de Estados Unidos está reaccionando de otra forma” en comparación a Europa, ya que lograron bajar la inflación entre otras medidas de política, por lo que se ve “mayor posibilidad” para exportar carne, indicó.
Respecto a la situación del sector cárnico de Argentina, el analista de AZ Group se refirió al incremento de la faena de vacunos del 13% en 2023 en comparación al año pasado, por lo que hay “mayor oferta” de carne, y al aumento de las exportaciones de entre 12% y 13% en ese mismo lapso, mientras que la “variable de ajuste fue el precio”, porque China paga hasta un 40% menos que en 2022.
Proyectó igualmente una “fase de retención” en la primavera, con una reducción de la oferta de carne, debido al impacto de la sequía, como sucedió en los demás países de la región, además de la incidencia del escenario electoral en Argentina.
Habló también de los números del negocio ganadero y de los márgenes de rentabilidad en el país vecino, en el que el destacado fue el feedlotero, específicamente en el primer semestre del año, con un “resultado positivo”, pero ahora empiezan a encarar resultados negativos porque tiende a escasear lentamente el ternero, entre otros factores.
“El criador (argentino) tuvo una zafra muy mala en el primer semestre”, con “los precios muy atrasados”, y el aumento del valor del ternero fue de un “30% contra una inflación del 100%”, a su vez “se encarecieron los costos de estructura”, resaltó.
Ponti hizo un repaso de la situación de la producción ganadera y la oferta de carne de otros jugadores relevantes del negocio internacional, específicamente de EEUU y de Brasil.
Escuche a Diego Ponti