Conaprole bajó “al mínimo posible la actividad”, pero “sin dejar de procesar la leche”

By Ruben Silvera,

Gabriel Fernández, directivo de Conaprole, dijo que la cooperativa tomó la decisión de reducir “lo máximo posible” la actividad para “prevenir la circulación del Covid-19”.

En ese sentido explicó que desde hacía una semana “estábamos en conversaciones con el sindicato de trabajadores de Conaprole, estudiando la posibilidad de cerrar algunos sectores y de esa manera disminuir la circulación de gente en las plantas”, y así “focalizarse en los productos esenciales” de forma tal que pueda “abastecer normalmente esos productos durante este período”.

Definieron cerrar algunos sectores “que no son imprescindibles en esta época” como la producción de helados “porque no estamos en zafra y hay stock”, al tiempo que también “se disminuyó la actividad en algunos sectores como quesos”.

La cooperativa también definió reducir la cantidad de trabajadores en la sección de administración y marketing.

Fernández agregó que se trata de “bajar al mínimo posible la actividad sin dejar de procesar la leche esencial de todos los días, porque los productores silenciosamente hacen su trabajo y producen todos los días”.

Explicó que esta decisión va en línea de “tratar de pasar este período de forma responsable, cuidando al país y toda su gente”.

En el hipotético caso de que el Gobierno declare una cuarentena general y obligatoria Fernández pensó que “en otros países la industria láctea ha sido declarada esencial y ha seguido trabajando”.

Agregó que “en caso de una cuarentena general en Uruguay sería una etapa en la que (Conaprole) reduciría aún más la producción pero seguramente no va a desaparecer porque las vacas se ordeñan todos los días y no saben de coronavirus”.

Escuche la entrevista completa a Gabriel Fernández.

  Filed under: Lechería
  Comments: None


Gobierno exhorta a la población a cumplir medidas de aislamiento

By Ruben Silvera,

Tras la realización este lunes 23 de 211 exámenes para la detección de coronavirus COV-19, se confirmaron 4 casos positivos. Con la nueva información, nuestro país totaliza 162 pacientes con esta enfermedad, de los cuales uno está en cuidados intensivos y dos en intermedio. El presidente Luis Lacalle Pou reiteró la exhortación a la ciudadanía al aislamiento voluntario para reducir el riesgo de contagio.

Durante la conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva, el presidente Lacalle Pou subrayó el nivel de acatamiento de la población a las medidas y recomendaciones comunicadas en estas semanas, ante la situación provocada en el país y el mundo por el coronavirus. Si bien se detectaron cuatro personas más contagiadas por esta enfermedad, el mandatario informó que la exhortación al aislamiento se intensificará y contará con mayor participación de policías en la vía pública, para desestimular la concurrencia a espacios con aglomeración de personas, como ferias y parques.

La experiencia internacional indica que actualmente el país se enfrenta a la posibilidad de un incremento acelerado de casos. El presidente apeló a extremar los cuidados de las personas que no tienen necesidad de salir ni socializar, con la finalidad de ganar esta batalla por la salud.

Frente a esto, el presidente remarcó la importancia del aislamiento voluntario y recordó las medidas adoptadas por el país: la suspensión de clases hasta el 13 de abril, la suspensión de espectáculos públicos, la cuarentena obligatoria para la población expuesta al virus y el cierre de fronteras con Argentina y Brasil.

obre la posibilidad de decretar medidas más duras, como el aislamiento total, Lacalle Pou afirmó que quien la proponga también debe estar dispuesto a aplicar medidas dispuestas en la ley como el desacato, que lleva a prisión. “Nosotros no estamos haciendo política. Estamos gobernando”, señaló, en referencia a que todas las disposiciones tomadas cuentan con la valoración de sus consecuencias.

Informó que el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, se comunicó con autoridades de la Intendencia de Montevideo para exhortar a la población a concurrir por lo indispensable a las ferias. “Nosotros nos preocupamos por los uruguayos y las medidas tomadas son profundas”, indicó el presidente ante una consulta sobre otras medidas dispuestas en otros países. “El acatamiento uruguayo es enorme, todavía falta gente para hacerlo y apelamos a la responsabilidad”, finalizó.

“Ni 20 casos ni 4 son tendencias, ni es un patrón y lejos de flexibilizar las conductas las vamos a extremar.  Hasta el lunes 13 de abril se extremarán los cuidados y ahí se verán las medidas  que se tomarán después. No se agrava con 23 ni se atenúa con 4”, afirmó.

En base a Presidencia

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


Eduardo Díaz: “Hay que tratar de mantener los motores de la economía funcionando”

By Diego Betelú,

Eduardo Díaz, presidente de la Cámara Mercantil de Productos del País y gerente general de Cargill Uruguay, dijo que “hay que tratar de mantener los motores de la economía funcionando” y eso “no es un tema menor para una economía como la de Uruguay”.

Explicó que el actual momento provocado por el brote de Covid-19 se vive “con preocupación” y se busca “preservar la salud de las personas”.

Agregó que “todos los que de alguna manera estamos involucrados en cadenas productivas, en los últimos 15 días hemos estado trabajando para ver dónde están los riesgos y tratar de protegernos entre todos”.

Señaló que eso “demanda un esfuerzo adicional, porque por un lado hay que asignar recursos”, al tiempo que deben analizarse “las formas en que se están realizando las tareas y restringir las que se puedan. Estamos muy ocupados en ese sentido”, enfatizó.

Díaz dijo que mantener a la economía activa “es algo complejo” y que “debe haber más de una respuesta”, pero las actividades que involucran a ciclos biológicos, “no se pueden interrumpir”.

Explicó que “el ciclo de la soja está llegando a su etapa final y en los primeros días de abril comenzará la cosecha” lo que “implica que haya personas trabajando en las plantas, el transporte y los puertos”. Añadió que “esto es muy importante porque se genera trabajo en momentos donde escasea, para la producción es relevante porque no corta la cadena de pagos y para el país es fundamental por ingresan divisas”.

En ese sentido, subrayó que todas las empresas vinculadas están trabajando para generar protocoles que permitan un funcionamiento acorde y por sobre todo que protejan a las personas”.

Escuche la entrevista completa a Eduardo Díaz.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


BPU/NH Foods y Marfrig continúan con sus operaciones

By Ruben Silvera,

Las compañías BPU/NH Foods y Marfrig informaron que continuaran con las actividades porque consideran indispensable la presencia de la carne en la mesa de los consumidores de Uruguay y el mundo. Para ello seguirán todos los protocolos estipulados por las autoridades y a la vez, cada una de las empresas informó que extremaran las medidas sanitarias.

BPU/NH Foods señala: “Como empresa se alimentos, entendemos que nuestro producto es de suma importancia para nuestros consumidores. Por este motivo, comunicamos que asumimos un compromiso de continuar con nuestras operaciones para poder seguir alimentado a nuestro país y al mundo, más allá de las circunstancias que apremian”.

Agrega que además de “cumplir con todas las medidas sanitarias dispuestas por el Estado y por organismos internacionales. Hemos extremado las condiciones de higiene de nuestras instalaciones y activado protocolos de monitoreo y control para garantizar un entorno saludable y seguro para nuestros empleados y proveedores, que permita entregar un producto en perfectas condiciones a nuestros clientes. El desafío es grande, pero como planta pionera en procesos y tecnología, estamos convencidos de que podemos enfrentarlo”.

Por su parte, Marfrig indicó que sus operaciones juegan un rol relevante en la seguridad alimentaria en Uruguay y en más de 100 países, “por esta razón mantendremos nuestras unidades en funcionamiento durante la crisis causada por la pandemia de Covid-19. Marfrig seguirá todos los protocolos estipulados por los países donde opera, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Estados Unidos”.

La compañía de origen brasileño señaló: “Sabemos que el momento es extremadamente difícil. Pero aquí y ahora firmamos un compromiso con nuestros clientes, funcionarios y consumidores. Continuaremos trabajando y operando nuestras unidades productivas y de distribución para garantizar el suministro de un producto esencial para la mayoría de los consumidores. Lo haremos con la mayor responsabilidad y colocando en primer lugar la salud de aquellos que trabajan con nosotros y para eso, se estarán monitoreando continuamente las condiciones de nuestras unidades”.

 

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Se reactiva interés de China por la soja uruguaya

By Ruben Silvera,

Felipe Viera, gerente comercial de Kilafen, dijo que si bien el “mercado está con extrema volatilidad” y eso “sorprende a todos día a día”, en este escenario marcado por el avance del Coronavirus, “se recibe con alegría el interés desde China por las expectativas que genera”.

Advirtió que “es difícil saber si esto perdurará pero vemos que desde China vienen noticias buenas”. Explicó en ese sentido que “recibimos llamados de clientes que han retomado sus actividades y que están interesados en retomar la operativa comercial con Kilafen”.

Agregó que se trata de “fábricas de clientes que están en la provincia limítrofe del foco más grande de Covid-19 en China”. Son empresas que retomaron hace tres semanas su actividad normal y “están empezando a abastecerse de nuevo”. Por eso calificó que “las consultas para comprar soja son constantes”.

Definió que “hay consultas y se reactiva el interés desde China por soja uruguaya”, aunque hizo la salvedad de que “Brasil está siendo muy competitivo lo que nos hace difícil cerrar negocios”.

Viera señaló que el mercado de granos tuvo una jornada positiva y ayer los precios de la soja a nivel local se ubicaron entre los US$/t 290 y US$/t 295.

Escuche la entrevista completa a Felipe Viera.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Marcelo Nogué: “Hubo varios que esperaban que USU no existiera más a partir del 1º de marzo”

By Diego Betelú,

Marcelo Nogué, integrante de Un Solo Uruguay (USU), dijo que “hubo varios que esperaban que USU no existiera más a partir del 1º de marzo, pero se llevaron una sorpresa porque vamos a seguir trabajando por los cambios que merecemos”.

Advirtió que “nos van a seguir escuchando reclamar y defender por los cambios” y que en ese sentido “seguimos parados siempre en el mismo lugar” y que no tienen contradicciones sino que “los que tienen que manejar las contradicciones son otros”.

USU va a “seguir trabajando por la competitividad, por bajar los costos del Estado y tener un mejor futuro para nuestros hijos”.

Con respecto al nuevo escenario mundial de precios del dólar y petróleo, Nogué sostuvo que “en el medio de la tormenta hay que aprovechar las oportunidades”.

Dijo que “con las actuales variables como el precio del barril de petróleo y del dólar el precio del gasoil en Uruguay, de acuerdo a la paramétrica utilizada por ANCAP para fijar su precio, podría bajar a $ 27 por litro”.

Escuche la entrevista completa a Marcelo Nogué.

  Filed under: Actualidad
  Comments: None


José Mesa: “Uruguay tiene buena capacidad para salir de un mercado y poder actuar en otro”

By Diego Betelú,

José Mesa, representante de la Comisión de Fomento Rural en la Junta Directiva de INAC, dijo que “tenemos la sensación que todo se viene acomodando” en relación al efecto que causó el China a fines de 2019, cuando se cesaron algunos pagos y se renegociaron acuerdos.

Reconoció que “ha sido dificultoso desde el primer cimbronazo”, pero también que “el efecto de disminuir las exportaciones de carne a China ha generado un movimiento en otros mercados”.

Explicó que “la UE aumentó 15%” y que mercados como el NAFTA e Israel “también han jugado un papel importante”.

Por eso sostuvo que lo que sucedió es que “ha habido un re direccionamiento de las exportaciones de carne uruguaya, hacia otros mercados que teníamos anteriormente”.

Mesa celebró que “lo bueno es la capacidad que tiene Uruguay para poder salir de un mercado y poder actuar en otro”.

Con respecto a la deuda que se originó en China y que algunas plantas no han cobrado aún, Mesa explicó que los integrantes de la junta de INAC no disponen de esa información y que “algunos han cobrado y otros refinanciado en la medida de sus posibilidades”.

Escuche la entrevista completa a José Mesa.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None