En plena cosecha de soja, MGAP exhorta a cumplir protocolos de trabajo y comerciales

By Ruben Silvera,

Desde los Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP, se llama a seguir las recomendaciones para evitar la propagación del coronavirus y a cumplir con las exigencias que marcan los mercados demandantes.

El Ing. Leonardo Olivera, director de Servicios Agrícolas, dijo que la cosecha está pautada por los protocolos de trabajo que se definieron con los diferentes eslabones de la cadena agrícola para evitar inconvenientes con el avance del Covid-19.

Olivera señaló que muchas empresas han realizado un gran esfuerzo para cumplir con los lineamientos de trabajo y están aplicando los protocolos. “Pero también vemos en nuestras recorridas, que hay personas que no están cumpliendo con los mismos”.

Agregó que “hay algunas fallas, que se deben mejorar” y por eso exhortó a “tomar todas las recomendaciones que se hacen desde el MSP, MGAP y desde la cadena agrícola. Recién comenzamos, y es importante tener en cuenta que el pico se viene desde la próxima semana”.

Indicó que se ha constatado que no se toman las distancias correspondientes, que la utilización de tapabocas no es total. “Es importante que tomemos los recaudos a la hora de estar cerca de otras personas, sobre todo los transportistas que tienen que hacer un mayor esfuerzo porque tienen varios punto de contacto con otras personas. Debemos cuidarnos y hacer las cosas bien”.

Además, Olivera señaló que son momentos donde todos los mercados están complejos. Por eso “debemos cumplir a rajatabla las exigencias que marcan los mismos”, haciendo referencia al protocolo fitosanitario que Uruguay tiene firmado con China. “Queremos exhortar a todas las empresas, a los check point, a las personas que están involucradas en el control de las malezas y la calidad de la soja, a cumplir con todos los controles y tener paciencia”.

“Sabemos que ya hay barcos en el puerto, pero debemos cuidar el ingreso más importante que tiene la agricultura uruguaya. No podemos flexibilizar aspectos que no tienen porque flexibilizarse. Es un momento para seguir consolidando la imagen del país, independientemente de la pandemia que atraviesa al mundo”, recalca Olivera.

Sostuvo que China es el principal destino de la soja uruguaya. “Por eso se debe cumplir lo acordado, e incluso en estos casos, debemos dar el ejemplo y demostrar que Uruguay sigue haciendo las cosas bien. Tenemos que seguir consolidando la confianza ganada, porque nos permitirá seguir sumando productos en ese mercado”.

En otro orden, estimó que el avance de cosecha está por encima del 10%. “La situación productiva es compleja porque los primeros datos de rinde están bastante por debajo de los obtenidos en la zafra pasada, habrá que ver como siguen evolucionando los rendimientos en función del avance de cosecha”.

Escuche la entrevista completa a Leonardo Olivera

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Sin Europa, el valor de la tonelada de carne exportada bajaría US$ 500 

By Ruben Silvera,

El Ing. Diego Varalla, director de la consultora Apeo, dijo que el efecto del coronavirus en el mercado internacional de la carne está teniendo impacto en el mercado ganadero uruguayo. A raíz del brote de Covid-19 algunos importadores de carne uruguaya han restringido la demanda.

En esa línea, desde Apeo analizaron el impacto de Europa en las exportaciones cárnicas del Uruguay. El valor de la tonelada de carne exportada en lo que va de 2020 “tiene un promedio de US$/t 5.520 peso embarque”. Ese valor está compuesto por la participación de China con un 53% (US$/t 4.500), el NAFTA 20% y Europa 13% (US$/t 9.150).

Varalla señaló que “sin ese 13% que marca Europa, el precio promedio de la tonelada exportada bajaría a US$/t 5.000”. Agregó que “esos US$/t 500 representarían unos US$ 0,40 en el valor del novillo gordo por transferencia de precio”

El director de Apeo indicó que actualmente en Uruguay “el novillo se está pagando US$ 0,30 menos de lo que marcan las relaciones históricas entre el valor de la hacienda y el de la tonelada de carne exportada”.

Recordó que “durante 2019 la industria pagó US$ 0,40 por encima de las relaciones históricas” y explicó que eso se dio porque el stock ganadero destinado a la invernada “es el menor en 44 años”. Al mismo tiempo “la superficie de pasturas sembradas fue la mayor de la historia”, también señaló que ese año “fue espectacular para el negocio del corral, por los costos de la dieta y la demanda de carne de China y Europa”.

Subrayó que “esas condiciones favorables para el sector productor inflacionaron el precio del novillo”. Agregó que desde la consultora Apeo llevan el indicador faena-exportación y explicó que “normalmente Uruguay faena 20% más de la carne que exporta. Con ese porcentaje excedente de faena se debe atender el consumo interno y el stock de carne”.

Ese indicador en 2020 “se acerca al 60%”, advirtió Varalla, lo que indica que “la faena está superando largamente el ritmo de exportación”. Al mismo tiempo, indicó que la carne que no se está vendiendo y queda estoqueada en cámara “fue comprada a un alto valor” y “hay que venderla en un mercado bajista”.

Por eso sostuvo que estos “escenarios coyunturales hacen bajar al valor del novillo”. Señaló que “el precio de ternero hasta la semana pasada no se había enterado que el precio del novillo estaba bajando y estaba US$ 0,20 por encima de las relaciones históricas frente al precio del novillo”.

Escuche la entrevista completa a Diego Varalla.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Coyuntura internacional por Covid-19 abre oportunidades para el arroz uruguayo

By Ruben Silvera,

Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), dijo que a raíz de la pandemia de Covid-19 “se observa mucha preocupación” y los países asiáticos que son los de mayor consumo de arroz intentan “asegurar el abastecimiento de su demanda, donde el cereal forma parte de la dieta alimenticia de la población”.

Explicó que los países asiáticos son “los grandes productores de arroz donde tienen un cierto equilibrio entre la producción y el consumo, pero los países que tienen saldos exportables son los principales exportadores del mundo”.

Lago explicó que después de los temas sanitarios, el otro objetivo es la seguridad alimentaria de la población, entonces hay países que están “apurando las importaciones desde los países que tienen saldo neto exportador, cómo Uruguay”. Y a la vez, “los que son productores y exportadores, pero cuentan con una gran población están limitando exportaciones, cómo es el caso de Vietnam, Camboya o Tailandia”.

Lago señaló que India está teniendo una situación interna que es compleja, “por los temas sanitarios, su logística interna se ha visto con dificultades”.

Indicó que “esta variable de estoquear arroz por parte de los principales demandantes del mundo, hace a la formación de precios”. En ese sentido, indicó que el precio del cereal se ha visto presionado al alza durante las últimas semanas. Subrayó que la actual coyuntura “provoca que haya una demanda firme para asegurar arroz”.

Con ese panorama, Lago dijo que “Uruguay está haciendo negocios a mejores precios que igual período del año pasado”. Y deseó que dicho comportamiento se pueda mantener más allá de la coyuntura actual”. Indicó que la estrategia de la industria es “vender de forma continua y capitalizar el valor que haya al momento de vender”.

Sobre el precio definitivo de la zafra pasada informó que se han mantenido reuniones con la industria pero aún no se ha llegado a un acuerdo, “las diferencias están en el costo industrial”.

Con respecto a la cosecha de arroz en Uruguay el presidente de la ACA señaló que actualmente el avance es de 60%. Calificó que es un “muy buen avance de acuerdo al momento del año”, donde “el clima ha jugado favorablemente porque no hemos tenido interrupciones por lluvias”. El sector arrocero tiene una capacidad de avance en cosecha de 3% del área total por día.

Con respecto al rendimiento dijo que “será un año de buen promedio y mantenemos la estimación de rendimiento en 8.400 kg/ha”, pero advirtió que “con variaciones importantes entre las puntas de más y menos productividad”.

Escuche la entrevista completa a Alfredo Lago.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Cambió la tendencia en el mercado de ganado gordo

By Ruben Silvera,

Fernando Indarte, director de Indarte y Cía., consideró que el mercado de haciendas tenderá regularizarse, “si bien no podemos hablar de precios, sabemos que las referencias actuales no serán el promedio”.

Sustentó esto señalando que “China reactivó las compras de carne y en lo que va del año ha comprado más carne uruguaya que en igual período de 2019”.

Actualmente el mercado de haciendas gordas se enfrenta a una “muy escasa oferta”, por eso “las entradas se acortan y los precios se afirman”.

Agregó que “antes de Semana Santa la propuesta de la industria para comprar novillos estaba en torno a los US$ 3 por kilo carcasa”, pero que con esos valores “en Indarte y Cía. no hicimos ningún negocio”.

Indarte señaló que “no hay ganado gordo, entonces es muy difícil tentar a la poca oferta de ganado con precios bajos”. En ese sentido, dijo que “esta semana las referencias de precio que pasa la industria son un poco más altas pero tampoco aparece oferta”. Entonces, “la tendencia cambió y es alcista, pero no sabemos dónde terminará el precio”.

La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) en su reunión semanal del lunes marcó una referencia promedio para el novillo en el eje de los US$ 3,15 por kilo carcasa, “por lo que se debería esperar que en el correr de la semana esa referencia ajuste algunos centavos al alza”, aseguró Indarte.

Escuche la entrevista completa a Fernando Indarte.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


El trigo, ¿tiene su oportunidad en la zafra de invierno?

By Ruben Silvera,

El Ing. Agr. Esteban Hoffman, director de la consultora Unicampo Uruguay y docente de la Facultad de Agronomía, dijo que el panorama para la zafra de invierno “es muy variable y depende de cada productor”, pero aseguró que en el caso de los productores que trabajan con Unicampo “vemos que el área de cultivos de invierno no baja frente a lo sembrado en 2019”.

Además, señaló que “incluso algunos productores decidieron aumentar el área de cultivos de invierno”. Explicó que en la intención de siembra de invierno, además de los precios y los costos, incide el resultado de la zafra de verano. En esa línea, consideró que el agricultor se comporta de manera distinta. “Hay casos donde se achica el área luego de una magra zafra de verano”, pero también “hay quienes optan por lo contrario e incrementan la siembra de cultivos de invierno para poder recuperar, porque entienden que de las situaciones complejas se sale produciendo”.

Hoffman indicó que también están los agricultores que tienen su plan se siembra armado y no tienen grandes variaciones año a año. “En esos casos lo que puede variar es la proporción de cada cultivo y hay productores que no van a cambiar su plan de uso y manejo en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”.

Señaló que algunos informes internacionales marcan que puede ser un año interesante para el trigo, “porque no hay nada en el horizonte cercano que indique complicaciones climáticas”. El foco hoy está “en lo qué puede pasar con el precio del trigo, en función de los movimientos que se vienen observado a nivel mundial. Si bien el riesgo es alto, no tenemos más amenazas que el año pasado. Hoy con los costos que tenemos y con una mejora en el precio, el número para muchos productores queda interesante”.

Hoffman recalcó que en los cultivos de invierno al igual que en los de verano, “vale la pena hacer las cosas bien, porque en aquellas empresas donde el manejo es bien ajustado y planificado, salvo adversidades climáticas fuertes, terminan obteniendo rentabilidad. Hoy no hay lugar para hacer las cosas más o menos”.

Resaltó que “Uruguay cuenta con mucha información que permitiría tener un salto de productividad muy importante en cultivos de invierno”. Dijo que se tiene una productividad que está muy por debajo “de la que podríamos tener y eso no implica más costos por hectárea, no es por el clima que no tenemos más kilos y calidad por hectárea”.

Aseguró también que “el productor sembrará más canola, se va a animar más y esa decisión repercutirá favorablemente en el área”. Mientras que “la superficie de cebada está condicionada a la demanda de malterías”.

Escuche el tramo completo de la entrevista a Esteban Hoffman

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Baja de costos comienza a brindar señales positivas para la zafra de invierno

By Ruben Silvera,

Felipe Foglino, integrante de Grupo Macció, dijo que de cara a la zafra de invierno “las señales comienzan a ser más interesantes”. Si bien explicó, que algunos cultivos dependerán de factores como: “el área que definan las malterías en el caso de la cebada y las condiciones climáticas en la fecha de siembra de colza y carinata”. En el caso del trigo expresó que “las señales hasta hace unos días estaban frías” pero “a medida que nos vamos acercando a la zafra de invierno las expectativas empiezan a crecer”.

De todas maneras, manifestó que “no somos ajenos a la realidad” y en muchos casos la definición de la siembra de cultivos de invierno “dependerá de los resultados de la zafra de verano que es la que manda”. Recordó que “el maíz de primera, a pesar de la irregularidad de las lluvias, dejó resultados interesantes, pero la soja, ya sea de primera o de segunda se presenta con mucha incertidumbre”.

Foglino señaló que de cara a esta zafra de invierno y al comparar el arranque de la campaña pasada, “vemos que el precio de los fertilizantes muestra una reducción que se ubica en torno del 15% a 20%. Los agroquímicos han tenido un ajuste que depende del tipo de producto y/o molécula. Con lo cual vemos una reducción en los costos de los cultivos de invierno, algo que ayuda al sector”.

Sobre la disponibilidad de fertilizantes, el integrante de Grupo Macció aseguró que la empresa cuenta con un volumen suficiente de fertilizantes para la zafra de invierno. “La logística y la planificación fue realizada tomando los recaudos necesarios, teniendo en cuenta los movimientos que está teniendo el mundo”.

En cuanto a la oferta varietal disponible para esta zafra de invierno, Foglino destacó que Grupo Macció cuenta con los materiales de Syngenta. “Venimos trabajando con cuatro variedades de trigo (SYN 211, SYN 200, SYN 300 y SYN 330), son materiales de buena calidad panadera con alta proteína y los ciclos son: intermedios largos o intermedios cortos”.

Escuche la entrevista completa a Felipe Foglino.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Frigoríficos proponen US$ 3,10 para el novillo

By Diego Betelú,

Daniel Dutra, consignatario de ganado y director del escritorio Dutra Rematadores, dijo que “hay una posición generalizada por parte de la industria frigorífica que pretende comprar los novillos pesados a US$ 3,10 por kilo carcasa y las vacas a US$ 2,80 por kilo carcasa”.

Explicó que con este escenario no se ha podido cerrar cerrar negocios “porque los productores no convalidan estos precios, esta semana será la que definirá la tónica del mercado”.

Reconoció que “hay poca oferta de ganado” pero también es cierto que “no hemos podido comercializar por los precios propuestos desde la industria frigorífica”.

Agregó que en la zona este aún sigue faltando el agua y tal vez esos productores se van más urgidos de vender sus haciendas, pero “en el resto del país los productores aún tienen margen para poder soportar alguna semana más sus ganados en el campo”.

Escuche la entrevista completa a Daniel Dutra.

  Filed under: Ganadería
  Comments: None