Minerva-Marfrig: Gobierno analiza al grupo Allana y Minerva propone vender la planta de San José

La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec), del Ministerio de Economía y Finanzas, resolvió pasar a segunda fase la evaluación de la concentración económica entre ATHN Foods Holdings S.A.U. (grupo Minerva) y Marfrig Global Foods S.A., tras identificar posibles riesgos para la competencia en el mercado de la carne vacuna en Uruguay.
La operación, presentada en febrero de 2025, involucra la adquisición del 100% de las acciones de Establecimientos Colonia S.A., Inaler S.A. y Presctott International S.A., tres frigoríficos actualmente propiedad de Marfrig. Como parte del proceso, se propuso un “remedio estructural” mediante el cual Minerva vendería Establecimientos Colonia a un nuevo operador. En forma subsidiaria, Minerva se compromete a vender la planta de San José a un tercero en un plazo máximo de 24 meses luego de concretada la operación.
Sin embargo, el análisis técnico advierte posibles efectos negativos en la competencia, como un aumento del poder de compra de ganado, la consolidación de una posición dominante en el mercado, y distorsiones en precios, inversiones y acceso a canales de comercialización. Se señala además que más del 70% de la faena nacional quedaría concentrada en un pequeño grupo de agentes económicos.
Uno de los puntos clave es la necesidad de evaluar si el operador propuesto para asumir Establecimientos Colonia, identificado como Asim Allana, cuenta con las capacidades operativas, comerciales y financieras necesarias para competir de forma efectiva en el largo plazo. También se revisará la independencia de este grupo respecto a Minerva y Marfrig, para garantizar que efectivamente se actúe como un actor nuevo y competitivo.
El análisis considera además dos mercados relevantes: el de ganado bovino destinado a faena y el destinado a exportación en pie. En ambos casos, la concentración podría alterar las condiciones actuales de competencia.
Coprodec también resolvió dar vista de las actuaciones a distintos organismos públicos y actores del sector, entre ellos el Ministerio de Ganadería, la Asociación Rural del Uruguay, la Federación Rural, la Asociación de Consignatarios de Ganado y gremiales de la industria cárnica, para incorporar sus opiniones al análisis.