El Ingreso Promedio Semanal de Exportación de Carne Bovina alcanzó un valor de 3.573 USD/ton pc en la semana inmediata anterior. Siendo el valor acumulado del año 3.385 USD/ton pc, 0,8% menor al mismo período del año anterior, de acuerdo a los datos publicados INAC.
Los futuros de soja finalizaron la primera rueda de la semana en terreno negativo, apuntando pérdidas superiores a 2 U$S/tn. Así, los contratos de la oleaginosa sintieron la presión de las liquidaciones de posiciones por parte de los fondos especulativos, de cara a fin de mes. Sumado a ello, las precipitaciones ocurridas durante el fin de semana en EE.UU., actuaron como peso sobre los precios. En detalle, según fuentes oficiales, sobre la región occidental del Medio Oeste norteamericano se habrían registrado precipitaciones por más de 40 mm. Dicha situación, habría beneficiado a los lotes de soja, los cuales estarían ingresando en la etapa crítica de definición de rindes. Por otra parte, los pronósticos para los próximos 6-14 días indican una moderación en las temperaturas, de forma que se espera que se ubiquen por debajo de los promedios históricos para la época del año.
En tanto, el mercado de maíz cerró la sesión en baja, donde los contratos con entrega más próxima se ubicaron en torno a los 146 U$S/tn. Así, los futuros del cereal se vieron presionados por las precipitaciones registradas el fin de semana, sobre el corazón maicero de EE.UU. Según los analistas, las lluvias acumuladas sobre el Oeste de dicha región, podrían haber beneficiado a los lotes que se encuentran con estrés hídrico. Se recuerda que al martes pasado los focos de sequías es habían extendido sobre los territorios sembrados, cubriendo cerca del 15% de los mismos. Se destaca, que la mayoría de los cuadros, han salido de la etapa de polinización, donde el clima más húmedo ayudaría a contrarrestar la seca que ocurre en el Medio Oeste norteamericano.
Por último, los contratos de trigo finalizaron la jornada del lunes en terreno negativo, posicionándose la entrega más próxima sobre los 174 U$S/tn. El cereal sintió la presión de las precipitaciones registradas sobre los principales estados productores del cereal estadounidense. Concretamente, las lluvias ocurridas sobre los estados de Dakota del Norte y del Sur, beneficiarían a los suelos sembrados con trigo de primavera, donde los mapas de sequías marcan que el 53% de los lotes se encontrarían afectados. En tanto, la abultada oferta mundial, adiciona presión sobre los valores del cereal.
Los futuros de soja finalizaron la última rueda nocturna de la semana con ligeras bajas, posicionándose los contratos con entrega agosto-17 por encima de los 365 U$S/tn. Por un lado, las precipitaciones ocurridas en la jornada de ayer sobre los estados de Iowa, Illinois y Missuri, que se encuentran en el corazón productivo de EE.UU., ejercieron presión a los valores de la oleaginosa. En contraposición, el día de ayer, el USDA en su reporte semanal de sequia, marcó un deterioro en los territorios sembrados del país del norte. Así, los lotes afectados por algún grado de déficit hídrico ascenderían al 14%, frente al 13% registrado en la semana previa. El dato adquierió relevancia al tener en cuenta que los cultivos se encuentran ingresando en la etapa de definición de rindes.
En tanto, el maíz cerró la sesión sin grandes variaciones con respecto a la rueda de ayer, donde la primera posición se ubicó en torno a los 147 U$S/tn. Por un lado, el cereal sintió la presión de las mejores condiciones climáticas registradas en las últimas jornadas, las cuales serían beneficiosas para el desarrollo del cultivo, que se encuentra en la etapa de floración. Por otro lado, según el informe de sequias del USDA, a lo largo de la última semana, las sequías lograron expandirse sobre los territorios sembrados en EE.UU. De esta forma, cerca del 15% de los cuadros se encontraría afectado por algún grado de déficit hídrico. El nuevo dato da cuenta de un otro deterioro, respecto a la semana pasada cuando alcanzaba al 13%.
Para finalizar, los contratos de trigo apuntaron ganancias superiores a 1 U$S/tn., alentados por nuevos datos del tour de cultivos en EE.UU. Según se indicó, dadas las condiciones presentadas por los cuadros sembrados de primavera, los rindes en las distintas zonas escrutadas se ubicarían por debajo del promedio del año pasado y de las últimas 5 campañas. Adicionalmente, la situación hídrica de los suelos sembrados con trigo de primavera también habría experimentado un deterioro. Según el nuevo mapa de sequías del USDA, el 53% de los territorios se encontrarían afectados, frente al 50% registrado la semana pasada. En tanto, en el plano internacional, el sector exportador estadounidense busca posicionar su mercadería en la plaza mundial. El problema tiene origen en los países del Mar Negro, sobre los cuales se proyecta una buena campaña y se espera que tengan una mayor participación en el mercado internacional.
El censo de ganado vacuno de carne de EE.UU. ha crecido en un 7% durante los dos últimos años, de acuerdo con los datos del Servicio de Estadísticas del USDA.
La cifra total de animales, teniendo en cuenta la producción láctea y cárnica, ha crecido en un 4% hasta los 103 millones de animales. El total de vacas se cifra en 41,9 millones, un 5% más que en 2015. Las de carne suponen 32,5 millones de cabezas y han crecido un 7%. Las de producción láctea han crecido en un 1% hasta los 9,4 millones de animales.
De acuerdo con el USDA, la cría de terneros en EE.UU. durante este año 2017 será un 3% superior a 2016 y un 6% más que en 2015. En la actualidad hay 36,3 millones de animales previstos para este año y ya hay 25,5 millones. Durante este año ha habido un crecimiento del 4% en los terneros nacidos durante la pasada primavera y un 8% respecto a 2016. Se espera que otros 9,8 millones de animales nacerán antes de que acabe el año, según publico el portal Eurocarne.
Barraca Erro realizará este miércoles 26 desde las 9:30 horas, su XXI Jornada Anual de Actualización Técnica en el Teatro 28 de Febrero de Mercedes (Soriano). La misma está dividida en 3 segmentos, en el bloque destinado a las Malezas, estará disertando el Coordinador Crea de Malezas, el Ing. Fernando García Frugoni.
Luego dentro del bloque: Genética, Manejo y Calidad lo harán el Ing. Sergio Pieroni de Erro y el Ing. Rodrigo Iglesias de Don Mario.
Por último en el espacio destinado al Mercado Internacional de Granos, disertaran Pedro Dejneka de MD Commodities y Eduardo Blasina de Blasina y Asociados.
Marcelo Ferreira Gerente de Semillas de Erro, describió el trabajo que se viene realizando en Investigación y Desarrollo con Don Mario, del cual se presentarán novedades en la jornada anual. Además, anunció el lanzamiento de 3 variedades, «que vienen como todas las nuestras con su manual de uso».
El sector cárnico dejó en el país US$ 991 millones entre el comienzo de año y el viernes 21, que equivalen a 15% más que en el mismo período de 2016. La carne vacuna ocupó 83 % del total, mientras que la ovina solo 3%, sector este último que, según el presidente del INAC, Federico Stanham, no tiene limitantes de mercado, por lo cual debe “invertir en gestión y tecnología para aumentar su producción
“Más allá de que tenemos mayor producción cárnica, principalmente bovina, uno de los efectos importantes para aumentar las exportaciones cárnicas uruguayas fue la reducida presencia de productos de Australia, principalmente en China, así como los inconvenientes sanitarios de Brasil”, dijo Stanham, en entrevista con la Secretaria de Comunicación Institucional.
China es el principal destino de las ventas uruguayas del sector, con US$ 394 millones en el periodo estudiado, que equivalen a 40% del total exportado, seguida de la Unión Europea, con 21%, y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá), con 14 %, según la publicación semanal del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y datos agregados por su presidente.
Los ingresos obtenidos por carne bovina representa 83% del total embarcado en el sector cárnico, con US$ 828 millones, la participación de la carne ovina fue de 3% y US$ 29 millones, mientras que las menudencias cubrieron 6% del total, con US$ 55 millones.
En volumen, las exportaciones de carne bovina, expresadas en peso con hueso, ascienden a 244.841 toneladas, lo que un 14% superior al mismo período del año anterior.
En el marco de la Exposición Rural, que se desarrolla hasta el 31 de julio en Palermo, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, disertó en la Mesa de las Carnes y reconoció que “los sobrecostos que pagan los productores por el transporte de las producciones” son “tremendos”.
“Las rutas que no tenemos son por la desidia y la corrupción de los gobernantes anteriores. Es tremendo los sobrecostos que pagan los productores por el transporte de las producciones, pero lo peor son los miles y miles de muertos, porque son todas rutas de la muerte”, expresó Dietrich en un balance del Plan de Infraestructura de Transporte que lleva adelante el Gobierno Nacional.
En ese sentido, el ministro aseguró que “hicimos mucho en la planificación durante tres años en la Fundación Pensar hablando con todo los actores y en este momento se están produciendo las mayores inversiones de nuestra historia en transporte. Cada dólar que se viene invirtiendo vale mucho más por la transparencia y la competencia”.
«Tenemos que recuperar los trenes, por lo que vamos a invertir US$ 6.000 millones en vías férreas”, dijo, al tiempo que detalló que la inversión prevista por el Ejecutivo en conjunto con el sector privado en infraestructura vial rondará los US$ 33.270 millones en el período 2016/19. De ese total, US$ 12.000 millones serán destinadas a obras de vialidad, que incluirán la construcción de 2.800 kilómetros de autopistas.