El trigo retomó las subas y muestra precios, que son los más altos desde febrero para las posiciones cercanas. La falta de lluvias en EEUU y Canadá, y nuevos datos de Rusia explican la suba. En la jornada de ayer el trigo diciembre cerró a US$ 245 por tonelada. Hoy en la rueda electrónica mantuvo la firmeza.
En EEUU, el estado de los cultivos reportado ayer mantuvo en 53% el trigo en condición buena o excelente, frente a 57% del 2020 y 52% esperado por el mercado. En relación a la siembra de primavera, se llevaba un 19% de avance frente a 17% esperado por el mercado y 12% de promedio, según destaca el reporte semanal de Agro Hedge.
El clima en EEUU sigue generando preocupación. Por un lado, hay advertencias de frio extremo en Texas y Oklahoma, aunque en Kansas no hay inconvenientes. Las Dakotas en tanto no han recibido lluvias y recién en mayo tendrían las primeras precipitaciones relevantes, situación que se ha extendido a Canadá. Más del 75% del área de esos estados está en condición de déficit hídrico extremo.
Agro Hedge agrega que en Rusia empieza a estimarse el grado de pérdidas por frío extremo, y en el centro de ese país parecen concentrarse los mayores problemas. Los reportes de esa región muestran récords en pérdidas por frío, con productores estimando entre 25% y 100% de pérdidas.
China volvió a vender trigo de reservas pero esta vez fueron solamente 400.000 toneladas (t), alrededor del 10% de lo ofertado. Se estima que China usará 40 millones de toneladas (Mt) de trigo forrajero en 2020-21, frente a 19 Mt del año previo, pero algunos analistas creen que de mantenerse el precio récord de maíz, el consumo de trigo podría crecer otras 30 Mt adicionales, según Agro Hedge.
Irán anunció su precio garantizado para compras de trigo local en la zafra que se inicia, estableciéndolo un valor de US$ 280/t para 8,25 Mt de las 12 Mt producidas en ese país. El precio es el doble al del año previo, en una medida que busca fomentar la siembra del cultivo y reducir la dependencia de las importaciones.
Para Argentina, la primera estimación de siembra de trigo fue sostenida en 6,5 millones de hectáreas parte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la misma área que en 2020. La suba en los fertilizantes y la competencia de la cebada limitarían la expansión de área, que igualmente sería la quinta más grande de la historia.
En un contexto de precios firmes para los granos en la bolsa de Chicago y en el mercado uruguayo, los agricultores buscan capturar dichos precios en un escenario donde la cosecha muestra rendimientos dispares.
“No se ven buenos rendimientos” en soja en comparación con años anteriores, salvo en 2018, y la chacras están dando “entre 2.000 y 2.500 kilos por hectárea en las zonas donde el impacto negativo del déficit hídrico se sintió menos” y “de 500 y 1.500 kilos por há en los lugares más complicados”, dijo el gerente general de Granicor, Roberto Ferber, el lunes 19 en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.
Sobre el mercado dijo que en esta zafra “hubo un par de ocasiones” en la que el precio de soja “llegó a estar algo por encima de los US$ 510 por tonelada, y ayer se ubicó entre los US$ 505 y US$ 508”, señaló. Ferber.
Ahora en el mercado de Chicago y en la plaza local los valores siguen fortaleciéndose y se observan niveles en torno de los US$ 510 por tonelada.
Comentó que hay una variedad de productores, entre quienes van construyendo precios y otros que siempre venden después de cosechar. “Los que fueron vendiendo de forma anticipada, comenzaron a cerrar negocios en torno de los US$ 350 por tonelada”, acotó.
“Hay un 40% a 45% de la cosecha de soja ya vendida” con anticipación, y Granicor está en una situación similar, indicó Ferber.
Se manifestó optimista respecto a las proyecciones para la siembra de la próxima campaña de cultivos de invierno. La colza se sigue afirmando en el sistema y junto a los otros cultivos de invierno son claves para “la apuesta al doble cultivo, que llevan adelante los productores, por lo que es probable que crezca el área de siembra”, planteó.
En materia de insumos, Ferber explicó que algunos productores cerraron negocios por fertilizantes de forma anticipada y con precios más bajos, “hasta US$ 200 por tonelada por debajo” de lo que hoy muestra el mercado.
Citan las estadísticas que demuestran que entre 2006 y 2015, cuando estuvieron vigentes los llamados Registros de Operaciones de Exportación (ROE), los resultados fueron los opuestos a los buscados.
La Mesa de Enlace, integrada por las principales entidades agropecuarias de Argentina, realizó un pedido de audiencia al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra; al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías S. Kulfas; y al ministro de Economía y Hacienda de la Nación, Martín Guzmán, para tratar los anuncios referidos a restricciones, nuevos registros y permisos que serían impuestos a la exportación de carne vacuna.
En las misivas, las entidades del campo destacan que que “dado que la medida al momento de enviar esta nota no ha sido aún publicada en el Boletín Oficial, les pedimos de manera urgente una audiencia para poder dialogar acerca de las necesidades, motivaciones y alternativas sobre el tema, de manera previa a que se tome la decisión final”.
Las estadísticas demuestran que entre 2006 y 2015, cuando estuvieron vigentes los llamados Registros de Operaciones de Exportación (ROE) -que fueron en rigor de verdad Permisos, cuotas y no solo un mero registro- el objetivo buscado fue bajar los precios internos de la carne. Pero ello, no ocurrió: entre enero de 2006 y diciembre de 2011 el precio de la carne subió 300%, mientras que la inflación del país en el mismo periodo (según INDEC e Inflación Verdadera), fue del 200%. A causa de estas restricciones se perdieron 10 millones de cabeza de ganado, con una caída de la producción del 18%. Se cerraron en esos años más de 100 plantas frigoríficas y se perdieron miles de empleos. Y más aún, no solo no se cumplió el objetivo de precio, sino que tampoco se logró mantener el consumo, que cayó un 10%”.
Además, resaltaron que en los distintos encuentros que mantuvo la Mesa de Enlace con el Presidente de la República se les dijo que habría un diálogo proactivo y que no se volverían a utilizar los cierres, cupos y restricciones a las exportaciones.
El gobierno argentino anunció medidas para la cadena ganadera con el objetivo de garantizar el abastecimiento de la carne vacuna a precios accesibles y mejorar el funcionamiento del sector. Allí, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca establece mayores requisitos para la exportación de carne vacuna con el fin de generar mayor transparencia y trazabilidad y evitar prácticas ilegales y especulativas.
Asimismo, se crea un nuevo registro de exportaciones de carnes, con intervención de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo, a los fines de mejorar el monitoreo de las exportaciones cárnicas y el abastecimiento del mercado interno.
También se crea una comisión mixta integrada por representantes de los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Desarrollo Productivo, junto a organismos de control, a los fines de actualizar precios de referencia de exportación con el fin de evitar la subfacturación de las exportaciones. La AFIP procederá a actualizar dichos valores en lo inmediato.
El arranque de la cosecha de soja es incipiente, “por eso no tiene sentido marcar un porcentaje de avance, el aspecto positivo son los precios”, que se ubican alrededor de los US$ 500 por tonelada, señaló el coordinador comercial de Cofco en Uruguay, Manuel Virasoro, el jueves 15 en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en revistaverde.com.uy.
El comportamiento de los valores de la soja motivó que “aproximadamente un 40% del volumen de esta zafra ya tenga precio fijado por el productor”. Dicha situación “es bien diferente a lo que venía pasando en las últimas cuatro campañas, donde la mayoría de la soja llegaba a cosecha sin precio”.
Indicó que hay muchos productores con temor de la pandemia del covid-19 porque eso puede complicar la cosecha, con lo cual, “muchos están pensando en tratar de avanzar rápido con la cosecha y en la medida que eso suceda, venderá el resto de la producción para cerrar la zafra y terminar el ejercicio”.
China no está comprando soja en Argentina y Uruguay, si en Estados Unidos y en Brasil, hay un tema vinculado al incremento del costo de los fletes marítimos que está impactando en la decisión de compra. “La demanda china aparecerá a partir de mayo, aun le falta soja para culminar su programa de compra antes que ingrese la cosecha estadounidense”, advirtió.
Virasoro señaló que la producción de soja en está zafra tendrá unas 200 mil toneladas menos respecto a la zafra pasada cuando se produjeron 2,4 millones de toneladas. “El corazón sojero, el que levanta los rindes, es el que más sufrió la seca”.
Con el objetivo de proponer “nuevas soluciones” a los problemas de la producción agrícola, Syngenta junto a Grupo Macció presentarán el próximo martes 20 a las 8:30 un nuevo fungicida para su aplicación en cultivos de trigo y cebada, que tiene “un nivel de control excelente, de acuerdo a lo que surge de la información que se viene generando desde hace cuatro años en el país”. Así lo señaló el gerente de Marketing y Ventas de Syngenta en Uruguay, José Inciarte, el viernes 16 en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en revistaverde.com.uy.
Comentó que el nombre comercial del producto es Miravis Triple Pack, porque está basado en tres moléculas, dos carboxamidas y un triazol. Los cultivos de invierno son muy sensibles a las enfermedades, por lo que este tipo de soluciones termina favoreciendo la productividad final, dijo.
Entre los expositores del evento a realizarse de forma virtual por revistaverde.com.uy figuran el encargado de Investigación y Desarrollo de Syngenta Uruguay, Nicolás Faggi, el gerente de Investigación en Fungicidas de Syngenta para Latinoamérica Sur, Julio Muriel, la fitopatóloga argentina, Margarita Sillón, y el fitopatólogo uruguayo, Carlos Pérez.
“La zafra se observa con mucha expectativa e ilusión, después de varios años de caída del área de siembra, principalmente de trigo, ahora hay una predisposición al crecimiento en la superficie de cultivos de invierno”, destacó Inciarte.
Brasil bajará las exigencias de mezclas con biocombustibles de 13% A 10%, debido a los altos precios de los granos en relación al petróleo.
La movida fue criticada por las organizaciones empresariales. La resolución afecta particularmente a la soja, ya que el 70% del total de los biocombustibles proviene del aceite de soja, informó Agro Hedge en su reporte semanal.
Agrega que este cambio reduciría en 3,25 millones de toneladas (Mt) la molienda de soja, lo que podría aumentar aún más los precios de la harina de soja encareciendo las raciones para el sector ganadero. La industria de los biocombustibles cuestiona la decisión ya habían realizado inversiones para llevar la capacidad de molienda al 15%, meta establecida por el gobierno para 2023.
En tanto, la cosecha de soja en ese país llegó a 85%, frente a 89% del año pasado y el 84% de promedio quinquenal, según estimaciones de AgRural. Las exportaciones ahora si tomaron impulso y llegaron a 13,5 Mt en marzo, un nuevo récord para el mes. En abril se viene exportando casi 1 Mt por día, por lo que es muy probable que se supere el récord de 14,9 M establecido en abril de 2020 para cualquier mes del año, resalta Agro Hedge.
El mercado de la carne ovina este año está marcado por la demanda de China, que acapara la mayor parte de las exportaciones, prácticamente el “80% del volumen”, señaló el encargado de compra de haciendas del frigorífico San Jacinto, Rodrigo Santos, el martes 13 en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en revistaverde.com.uy.
Uno de los principales aspectos destacados por el ejecutivo es que el mercado chino compra “todos los cortes ovinos” y de “diferentes categorías”, como por ejemplo ovejas, capones y corderos pesados.
Consideró que “si bien hubo vaivenes en el flujo comercial” de la carne vacuna, en el caso de la ovina se mantuvo la estabilidad en los negocios.
“No tenemos claro” y “no sé si alguien podría estimar” cuándo se dará la recuperación de los mercados de la Unión Europea y de Brasil, que son otros tradicionales destinos para el ovino uruguayo. Mientras que el “compartimento está trabajando bien”, en el marco de negocios de exportación de carne ovina a Estados Unidos.
La faena ovina, según Inac, muestra un aumento de 189 mil animales respecto al 2020 y 173 mil más en comparación con 2019. En el primer trimestre de 2021 se faenaron 362.694 ovinos.
La exportación de carne ovina a China en el primer trimestre se ubicó en 6.207 toneladas peso carcasa (pc), lo que significa un incremento de 558,9% frente al mismo periodo del año anterior. Inac también informa que en 2021 el precio promedio de la tonelada exportada a China se ubica en US$ 4.605 pc, siendo un 20,4% por encima del promedio del año anterior.