Los precios del maíz continúan subiendo gracias a la falta de lluvias en Brasil y a las buenas exportaciones de EEUU. Ambos factores se combinan para ajustar aún más la oferta del cereal, lo que llevó la posición mayo en Chicago a US$ 297,03 por tonelada y la de julio a 278,63 por toneladas siendo valores máximos de 8 años, señaló Agro Hedge en su reporte informe semanal.
En un nuevo reporte del estado de los cultivos en EEUU, la siembra avanzó de muy buena forma y eliminó el atraso inicial. Al domingo pasado se llevaba sembrada el 46% del área, frente a 44% esperado por el mercado y 36% de promedio quinquenal. Iowa llegó a 69% de siembra, mientras que Illinois llegó a 54%. El 8% del total ya emergió.
Agro Hedge señala que las inspecciones de exportación de EEUU siguen siendo espectaculares. El lunes pasado se reportaron 2,14 millones de toneladas (Mt) embarcadas en la semana previa, el tercer mayor valor semanal en el año. Del total, unas 771.000 toneladas (t) fueron con destino a China, el máximo en el ciclo comercial actual.
Agrega que las exportaciones de EEUU durante marzo, confirmaron los buenos datos que se esperaban por parte del mercado. En ese mes, las ventas de maíz tuvieron un récord mensual: con 9,47 Mt exportadas, superando con creces a las 7,75 Mt de mayo de 2018. China recibió 1,75 Mt. Entre setiembre y marzo, EEUU lleva exportadas 37,5 Mt, el máximo desde 2007-08.
Agro Hedge resalta que el foco de atención sigue puesto en Brasil y en el impacto de la falta de lluvias en época de floración del cereal. Con excepción de Mato Grosso, principal productor safrinha y con muy buen potencial de rinde, el resto del país enfrenta una situación crítica. Se estima que el 60% del área enfrenta pérdidas irreversibles.
En Paraná, el segundo mayor productor de Brasil, no se han tenido lluvias en abril y el pronostico de mayo no parece mejorar. Esto llevó a Safras & Mercado a recortar su proyección de maíz de segunda, de 80,6 Mt en marzo a 70,7 Mt, dejando el volumen total de maíz en 104,1 Mt (USDA en 109 Mt). StoneX en tanto estimó en 100,25 Mt la producción total, frente a 105,06 Mt que proyectaba anteriormente.
En Argentina la cosecha de maíz llegó a 19,5%, frente a 36,7% del año pasado, con rindes estabilizados de acuerdo a la Bolsa de Buenos Aires, que mantuvo su estimación de producción en 46 Mt. Hay dos factores que preocupan en el país vecino, dice Agro Hedge, el primero es sobre la eventual suba de retenciones para hacer frente al déficit que tiene el país, mientras que el segundo es sobre la baja en el nivel del río Paraná, que podría limitar los embarques desde ese país.
A su vez, los precios de exportación de maíz ucraniano subieron US$ 13 por tonelada durante la semana pasada ante la mayor demanda internacional. Esto podría ser mitigado por lo que parece ser una buena zafra (aunque recién comienza), ya que tras las buenas lluvias de abril, la consultora SovEcon elevó su estimación para Ucrania a 36,6 Mt. Esto sería un nuevo récord tras las 35,8 Mt de 2018, informó Agro Hedge.
Las exportaciones de arroz en el mes de abril experimentaron una suba de 15% en la comparación interanual, ya que en abril de 2020 se exportaron U$S 54 millones y en abril de este año las ventas alcanzaron US$ 61 millones. Uruguay XXI destaca que el precio del arroz aumentó 28% en la comparación interanual, y los volúmenes exportados disminuyeron 11% en el mismo período.
En el acumulado del año las exportaciones de arroz se situaron en US$ 118 millones, disminuyendo 13% en la comparación interanual. Esta es la primera suba que se registró en lo que va del año. El aumento se explica porque comenzó a exportarse arroz de la última zafra, dado que Uruguay llegó a la presente cosecha sin carry de la zafra anterior. Además, en abril se realizó la exportación de 63.000 toneladas a Iraq por un de US$ 36 millones, producto de una licitación que el sector arrocero uruguayo ganó para exportar a ese mercado. En abril 2020 no se exportó a este destino.
Al mismo tiempo, se registraron mayores ventas hacia México, que alcanzaron US$ 10 millones en comparación con los US$ 4 millones exportados en abril del año anterior.
Por otro lado, Uruguay XXI señala que las ventas hacia Perú disminuyeron más del doble en la comparación interanual y las ventas hacia Turquía cayeron 67% en el mismo período analizado. Las exportaciones hacia Panamá también disminuyeron muy significativamente.
Con algunas señales de reactivación de ciertas actividades en Estados Unidos, el mercado de la carne parece recobrar dinamismo. “Hay un marco más optimista”, por el avance de la vacunación y por las medidas del gobierno en la aplicación de “subsidios a las familias”, destacó el CEO de la empresa Marfrig en Uruguay, Marcelo Secco, el martes 4 en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.
Dijo que es una economía que está mostrando una dinámica que en otras partes no lo registran. “Ojalá tuviéramos una cuota de mayor volumen” con rebaja arancelaria para EEUU, planteó. Uruguay cuenta con una cuota en ese mercado de unas 20.000 toneladas anuales, por fuera de dicho cupo se debe pagar un arancel de 26,4%.
“En Europa no veo lo mismo”, que ahora sucede en el mercado estadounidense, opinó Secco. Pero aclaró que eso no quiere decir que los exportadores cárnicos de Uruguay no vayan a cumplir con el envío de los volúmenes correspondientes a las cuotas europeas.
Respecto a China, el ejecutivo consideró que la demanda continuará con el factor de la peste porcina africana que está jugando. “No veo un escenario 2019, por suerte”, ya que no es lo más adecuado cuando se registran “picos” de precios, dijo.
Uno de los elementos que está sobre la mesa es el etiquetado de algunos productos para exportar a China. Al ser consultado sobre ese punto, Secco dijo que hoy está produciendo “con normalidad para China, aunque hay asuntos por resolver y es un capítulo que falta laudar entre las autoridades sanitarias chinas y uruguayas”, comentó.
De cara al segundo al semestre del año, avizoró un mercado con negocios “firmes” con una demanda sostenida por carne vacuna y “valores similares a los que hoy se están observando”.
Las exportaciones de soja de Brasil durante abril totalizaron 17,384 millones de toneladas (Mt), un volumen récord para cualquier mes. Ese total incluye los embarques y los compromisos, por lo que el volumen efectivamente enviado será menor, aunque récord igualmente, destaca en su resumen semanal la consultora Agro Hedge.
La preocupación respecto de las ventas de Brasil es que, aún con primas negativas, los precios de exportación están altos para China, lo que podría reducir las compras en Mayo. De todas formas tanto AgRural como Brandalizze estiman ventas de más de 10 Mt para mayo y junio, lo que dejaría un saldo exportable de 20 Mt para el segundo semestre del año.
Agro Hedge resume que las estimaciones productivas de Brasil siguen subiendo con el cierre de la cosecha. StoneX elevó de 134,03 Mt a 135,73 Mt su proyección, mientras que Safras & Mercados y Cordonnier proyectan en el entorno de 136 Mt. El USDA estimó en abril 136 Mt.
En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó el avance de cosecha de Argentina en 32,9%, muy retrasada respecto del 68,2% del año pasado y del 56% de promedio, debido a la falta de piso en la zona núcleo. Se mantuvo la estimación actual en 43 Mt.
A la vez, Agro Hedge señala que los precios de la soja se mantienen firmes gracias al impulso que sigue viniendo de los aceites vegetales, que contrarrestaron la presión bajista del avance de siembra y las buenas perspectivas de la zafra en EEUU y la muy buena cosecha brasilera.
En los últimos días los aceites vegetales han sido una gran explicación del aumento de precios de la soja, debido a la escasez mundial de aceites comestibles principalmente. Sin embargo, la situación podría empezar a cambiar si se confirma la proyección del Instituto de Aceite de Palma de Indonesia, que estima un aumento de 7% en la producción de aceite, acotó Agro Hedge.
¿Cómo está el panorama comercial de los granos, en plena cosecha de soja y maíz?. “Los productores están dedicados de lleno a cosechar”, algunos con más fuerza y otros no tanto, porque la soja no está pronta para trillar; mientras que los precios de la soja están en unos US$ 520 a US$ 525 por tonelada. Así lo señaló el director de la empresa Dufour Commodities, Davy Dufour, el martes 4 en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.
Comentó que “entre 30% y 35%” de la cosecha sojera ya fue comercializada en la zona de Dolores, donde Dufour Commodities tiene su mayor área de influencia. En tanto, el promedio nacional se ubica en casi 50% de la producción.
En el caso del maíz de segunda que ahora se está comenzando a cosechar, Dufour indicó que el rendimiento está en unos 6.500 kilos por hectárea con algunas variaciones, y el maíz de primera tuvo un promedio que se ubicó entre 4.000 y 5.000 kilos por hectárea. Actualmente, el precio del maíz grano húmedo (25% y35% de humedad corregido a 14%) está en “US$ 200 por tonelada a levantar de chacra”, contó.
Respecto a los cultivos de invierno, los precios para la cebada de MOSA estuvieron en US$ 267 por tonelada y la cebada de MUSA en US$ 255. En el caso de la colza el valor es de US$ 530 para exportación y de US$ 540 la tonelada para el mercado interno. “Algunos productores comenzaron a vender algo de colza”, dijo.
El director de Dufuor Commodities dijo que la referencia para el trigo diciembre es de US$ 220 la tonelada. “Si bien el mercado está poco un más frío que el resto de los cultivos de invierno, se parte con una referencia de precios muy interesante para el trigo”, acotó
Las exportaciones de carne bovina fueron el primer producto de exportación del mes de abril, dado que mostraron un aumento interanual de 62%, al ubicarse en US$ 155 millones en abril de 2021, según datos de Uruguay XXI. El incremento obedeció esencialmente a mayores volúmenes colocados y al aumento de 9% de los precios.
Informa que China fue el principal destino de exportación, representó el 59% del total exportado. Las ventas hacia este país aumentaron 42% en la comparación interanual y se situaron en US$ 91 millones.
Por su parte, las ventas a Estados Unidos aumentaron 48% en la comparación interanual y su participación en el total de ventas rondó el 15%. El tercer destino de exportación de la carne fue Países Bajos, cuyas exportaciones se quintuplicaron en la comparación interanual debido fundamentalmente a los mayores volúmenes exportados de carne refrigerada.
Uruguay XXI agrega que el monto de las exportaciones hacia Canadá se ubicó en US$ 4 millones, casi tres veces superior al exportado en abril de 2020. El 93% de esta exportación fue de carne congelada y el 7% restante de carne fresca o refrigerada. A su vez, el total de volumen exportado hacia este destino creció casi el triple.
El informe de Uruguay XXI señala que a Reino Unido, se exportó por un monto de US$ 4 millones cuando en abril de 2020 no se registraron ventas hacia este país. También destaca a Brasil donde Uruguay colocó carne vacuna por US$ 4 millones, cifra casi tres veces superior a la observada en abril de 2020, donde sobresale la venta de carne congelada. A Italia se exportó un monto de US$ 4 millones en abril de 2021, tres veces superior en la comparación interanual. Además, se destaca España, que alcanzó los US$ 2 millones -monto dieciséis veces mayor al exportado en abril de 2020-, destacándose la venta de carne fresca o refrigerada.
En los primeros cuatro meses del año las exportaciones de carne vacuna se situaron en US$ 618 millones, mostrando un crecimiento interanual de 28%.
La falsificación de productos de Higiene Ambiental y fitosanitarios representan un riesgo alto tanto para la salud humana como para el medio ambiente y además puede generar graves daños y pérdidas importantes a personas y empresas, señala una comunicación de BASF.
En relación a esto, BASF informa que “hemos detectado la comercialización de un producto bajo la marca de BASF, Storm®, que no pertenece a BASF”. Agrega que Storm® es un eficaz rodenticida producido bajo los más altos estándares de seguridad y calidad.
A raíz “de la investigación que hemos abierto por esta causa, identificamos que las bolsas comercializadas en ciertos comercios con la marca Storm® no son producto de BASF, no contienen bloques producidos por BASF y no corresponden con la presentación oficial de BASF del producto Storm®”.
En este sentido, BASF aclara que:
– Storm® se comercializa únicamente en envases autorizados por la DGSA/MGAP, IMM y MSP. Además, se incluye en el envase toda la información del producto, del fabricante y del distribuidor, junto con los números de las autorizaciones de los organismos reguladores correspondientes.
– Con el fin de combatir la falsificación y el comercio ilegal de productos, se requiere la colaboración de las autoridades, de la cadena de suministro, de los usuarios finales, de las partes interesadas y de la industria en general.
Asimismo, BASF recomienda la compra de productos Fitosanitarios y de Higiene Ambiental únicamente en comercios oficiales, exigir siempre la factura legal y corroborar el correcto etiquetado.
Promover el cumplimiento de la normativa vigente, denunciar cualquier irregularidad a las autoridades competentes y velar por el comercio legal es responsabilidad de todos.
Ante dudas sobre producto Storm® ofrecido en comercios o sobre producto en el mercado por favor comunicarse al Call center de BASF: 0004-054524.