En Fucrea el resultado del último ejercicio de los diferentes rubros del agro fue “mucho mejor” que el de 2023, que estuvo marcado por el impacto negativo de la sequía, ya que en 2024 se “recuperó” la situación, los “ganaderos mejoraron sensiblemente pero tampoco es un año para tirar manteca al techo”, al pasar de poco más de U$S 70 a casi US$ 100 por hectárea de ingreso de capital, dijo el coordinador general de esta gremial, Martín Aguirrezabala, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Comentó que “todos los resultados mejoraron” y “mejoró la productividad”, en el caso de las empresas agrícola ganaderas el ingreso de capital fue de US$ 266 por hectárea, con una rentabilidad de 2,10%, en las empresas lecheras fue de US$ 445 por hectárea, con una rentabilidad de 4%, y las empresas ganaderas lograron una rentabilidad de 3,70%.
En cuanto a productividad, el coordinador indicó que en la ganadería se llevan 15 años de crecimiento y el promedio del área destinada a la ganadería superó los 150 kilos de carne este año.
“Las rentas están altas y no todo el capital de las empresas es propio”, pero “se logró acomodar el recado que venía bastante desacomodado”, afirmó.
Advirtió que “los números están complicados en la agricultura” porque la cosecha de cultivos de invierno fue relativamente “buena”, pero hubo “problemas de calidad en cebada y de fusarium en trigo”.
Ahora la zafra de verano se inició “muy bien” pero los precios están “muy deprimidos” respecto a los valores históricos, por lo que hay “muchas incertidumbres”, sostuvo.
El índice de las licitaciones de lácteos en la plataforma Global Dairy Trade, de Fonterra, registró un nuevo incremento el martes 3 de diciembre, y en el caso del valor de la leche en polvo entera aumentó 4,1% para ubicarse en casi US$ 4.000 la tonelada.
En el mercado internacional de la leche hay un “retorno de China”, donde hubo un envío de “muchas vacas a faena”, al mismo tiempo “Argelia hizo compras de unas 30.000 toneladas”, principalmente leche en polvo, y otros países de Asia también volvieron al mercado. Así lo señaló el analista de la consultora MilkPoint, Valter Galán, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Dijo que se está ingresando en una baja de producción de leche en Nueva Zelanda y también en el Mercosur, por lo que hay “poca oferta mundial y más demanda” y los precios suben.
El escenario previsto es de “mantener o aumentar” los valores de los productos lácteos en los próximos meses en el mercado internacional del sector, afirmó.
Comentó que en este momento se está en la zafra lechera en estados del norte y centro de Brasil, pero se entró en una fase de disminución de la producción en el sur del país norteño.
Se refirió igualmente al impacto de la devaluación “fuerte” del real brasileño frente al dólar en la lechería brasileña, donde el precio de la leche al productor es de “US$ 0,46 a US$ 0,47 por litro”.
Galán habló además de los costos de producción en los tambos, que dificultan la situación de los establecimientos más pequeños.
En lanas se destacó el aumento “significativo” en volumen físico registrado en los últimos 12 meses móviles, de octubre de 2023 a noviembre de 2024, en cuanto a los kilos exportados de “todos los tipos”, lana sucia, lavada y peinada, dijo el técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Señaló que con “China como principal destino” hubo un incremento en las exportaciones de lanas sucias, lo que “ayudó a destrabar” la colocación de este producto que estaba en manos de los productores, además apareció “India en segundo lugar” en los mercados.
Países europeos, como Italia, Alemania, Turquía y otros, figuran entre los principales mercados para las exportaciones de lana peinada de Uruguay, comentó.
Se refirió a que la brecha en las lanas finas se achicó, específicamente entre las más finas de 17 a 21 micras, con cierta “estabilidad” en los valores de referencia para este tipo de lana.
Para las lanas de 25 micras en adelante no se prevén “mejoras sustanciales” en los precios en el mercado internacional; en tanto que el panorama se presenta más auspicioso para la venta de carne ovina, consideró.
Abella advirtió una disminución en la faena de ovinos en el mercado uruguayo, con una mayoría de corderos entre las categorías faenadas en los frigoríficos.
Las sojas de Uruguay, Argentina y EEUU son muy apreciadas en China; su estabilidad, baja humedad y bajo nivel de cuerpos extraños hacen que sean sencillas de almacenar.
Las calidades de la soja uruguaya, de la argentina y de la estadounidense “son muy apreciadas” en China, “en especial por Sinograin”, que es la compañía que se dedica al almacenaje estratégico de granos en el país asiático, señaló a VERDE el director de Cofco para el Cono Sur, Alfonso Romero. “La baja humedad, la estabilidad de la calidad y el bajo nivel de cuerpos extraños hacen que sean sencillas de almacenar, por lo que son muy deseadas en China”, afirmó.
El ejecutivo dijo que “siempre es bienvenido el menor porcentaje de humedad para un buen almacenaje y transporte”, ya que “alta humedad asociada con alta temperatura provoca que el producto sea mucho más inestable, generando problemas de calidad en el almacenaje”.
Para Romero la calidad de la soja uruguaya “es un diferencial” frente a otros países. Señaló que en los últimos 10 años Brasil sumó 7 millones de toneladas por año. “Manejar ese volumen va en detrimento de la calidad. Es un desafío muy grande para los productores brasileños, porque se generan problemas de capacidad, también en los puertos, y provocan dificultades logísticas, por eso allí la calidad puede llegar a sufrir un poco más”, comentó.
Mientras que en Uruguay “hay buen almacenamiento, buena logística y la calidad está más controlada”, por lo tanto, “ese es un punto a favor”. La mayoría de la soja que opera Cofco en la región tiene como destino China. “Uruguay trabaja en sinergia con Argentina, porque muchos barcos se completan en Necochea o en Bahía Blanca”, explicó.
El director de Cofco para el Cono Sur sostuvo que Uruguay cuenta con otra ventaja que está asociada con la “sustentabilidad de la producción”. Comentó que Europa está buscando abastecimiento de cadenas de suministro libres de deforestación, y la puesta en marcha del sistema EUDR brindaría “más tiempo para organizarnos, porque implica la segregación de la soja, un desafío muy importante”.
En ese contexto, opinó que Uruguay y Argentina “tienen la posibilidad de abrazar una gran oportunidad”, mientras que a Brasil “le costará un poco más, por el gran volumen que está produciendo”.
A su vez, consideró que Uruguay “está muy bien posicionado” en temas como la huella de carbono, asunto que calificó como “clave e importante”. El flete con menos distancias y el menor uso de fertilizantes, sumado a prácticas de manejo en la chacra, “ayudan a mantener una baja huella de carbono”, señaló. Sostuvo que esa “es una gran ventaja respecto de otros orígenes que producen la tonelada de soja con más emisiones de carbono que Uruguay”.
Afirmó que Europa “está a la cabeza” en estas demandas, pero se van sumando otros mercados, incluso China. Los consumidores del mundo “se fijan mucho en la huella de carbono de cada producto que consumen”, dijo. Si bien consideró que no es una ventaja inmediata que se pueda capitalizar a la brevedad, “cada año se nota más y más”, y Uruguay “está muy bien posicionado para captar esta oportunidad”.
LOS BIOCOMBUSTIBLES
Romero se refirió al rol de los biocombustibles, señalando que “ya no estamos produciendo un alimento, sino energía”. Comentó que la mitad del aceite generado por molienda en Estados Unidos y Brasil se transforma en biocombustible, mientras que en Argentina y Uruguay ese porcentaje “es muy chico”.
Los biocombustibles “se han transformado en un driver muy importante en el precio de la soja y del maíz”, por lo cual “es relevante desarrollar mercados”, porque “agregan valor al mismo producto”, planteó.
Agregó que, en general, “son mercados cerrados, cada país tiene el suyo, que capitalizan la transformación de un producto agrícola anual y renovable en un combustible”, algo que “es fundamental” cuando el mundo busca la sustentabilidad y bajar la huella de carbono.
EL MOMENTO
El ejecutivo afirmó que los precios “están reflejando la gran producción de soja” en países como Brasil, Estados Unidos y Argentina, con una relentización de la demanda, y los valores “han caído 40% en los últimos dos años”. A su entender, “hubo una gran corrección en el nivel de precios, e incluso podrían bajar más, ya que hay mucha soja”.
De todas formas, sostuvo que “el último tramo es el más difícil de bajar”, porque “significa que hay que mover mucho volumen a precios muy bajos, y en general el productor es reticente a ello”. Por lo tanto, planteó que “hay que estar atento a cualquier movimiento”, porque “estamos en un momento económico muy volátil, con cambios políticos en Estados Unidos, conflictos bélicos que lamentablemente se puede encender con una chispa e impactar en el mercado de la energía”, con incidencia en el precio de la soja, y también está el clima.
EL NEGOCIO EN URUGUAY
Cofco surgió de la fusión de dos grandes empresas de gran trayectoria en Uruguay durante décadas, recordó Romero. “Hemos rediseñado el modelo de negocios en el país, apuntando a lo que entendemos que sabemos hacer, que es brindar servicios al productor a través del movimiento de cereales y oleaginosas, algo que se está ampliando el servicio a fertilizantes”, comentó.
El ejecutivo agregó que “somos grandes importadores y distribuidores de fertilizantes en Argentina” y “estamos buscando aplicar la experiencia en Uruguay”. Comentó que “tenemos proveedores muy serios, de muy buena calidad y a precios muy competitivos”. Así fue que Romero anunció que la empresa replicará en Uruguay “la competitividad en fertilizantes” que tiene Cofco en Argentina.
Sostuvo que para la compañía trabajar cerca del productor “es fundamental” y “clave”. Dijo que les interesa “muchísimo el contacto de primera mano, ese ida y vuelta que se genera, a través de un negocio particular, una sinergia que se puede extender a muchas otras oportunidades que podemos capturar juntos”.
Agregó que en fertilizantes “hemos apretado el acelerador” para completar la cadena de servicios que se brinda a los productores uruguayos. “Con la gran experiencia con que cuenta el equipo en Argentina estamos apoyando al equipo que lidera Christian Nolte en Uruguay. Estamos desarrollando la importación de productos muy específicos, como el Fozinc, que es de primera calidad”, destacó.
El director de Cofco para el Cono Sur también informó que se está “trabajando mucho” en el aspecto logístico y en la distribución, con el objetivo alcanzar “una conversión del precio internacional al precio local bien eficiente, para llegar con valores muy competitivos a Uruguay”. En ese sentido, adelantó que Cofco “está avanzando en proyectos que buscan mejorar el soporte logístico en los fertilizantes, que se conocerán a principios de 2025”.
Experto visitó Uruguay y repasó las claves del desarrollo de la herramienta en su país, sostuvo que regar pasturas para producir carne y leche es más rentable que en granos.
En Brasil han crecido notoriamente los sistemas de riego, a una tasa de 1 millón de hectáreas por año en los últimos seis años. El sistema que más está creciendo es el de pivot, “que ya era importante pero creció aún más”, confirmó a VERDE el profesor de la Universidad Federal de Visosa, en el estado de Minas Gerais, Luis Cesar Dias Drumond.
El experto, quien también asesora empresas en Brasil, Colombia y países de África, participó de una actividad organizada por la empresa Deltariego, en Florida, Uruguay. Dias Drumond también desarrolla proyectos de riego de pasturas con pivot, que suman unas 100.000 cabezas de ganado de carne y leche. El profesional ha escrito 23 libros y capítulos de libros sobre riego de pasturas, y fue redactor técnico de la ley que define la aplicación de efluentes en sistemas de riego en Brasil. Además, es productor agropecuario en el estado de Piauí.
Durante su diálogo con VERDE comentó que en Brasil muchas áreas de cultivos que no se pensaban regar hoy están regando, por la seguridad productiva que genera esta herramienta. Confirmó que en su país se están regando aproximadamente 10 millones de hectáreas, de las cuales 6 millones de hectáreas se riegan con pivotes.
Indicó que no solo se riegan cultivos, sino que también avanza muy fuerte el riego de pasturas. “Los productores están convencidos de que la producción de carne o leche bajo riego es más rentable que la producción de granos, incluso considerando el sistema agrícola de Brasil, donde se hacen 2,2 zafras por año”, sostuvo.
Opinó que un establecimiento ganadero que hoy no tiene riego, “seguramente lo va a tener en los próximos cinco años, porque la sequía en Brasil ha sido muy dura”. Señaló que “ahora estamos pasando por la peor sequía de los últimos 44 años”. “Es tremenda, va desde Amazonas hasta San Pablo, pero la región que más produce en Brasil, que es el Cerrado brasileño, que abarca los estados de Tocantins, sur de Piauí, Maranhão, parte de Bahía, parte de Pernambuco, San Pablo, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso y Goiás, está sufriendo demasiado”, afirmó.
Dias Drumond comentó que Brasil ha desarrollado “muchos sistemas de manejo integrados, con clima, suelo y plantas, que llamamos de manejo combinado, porque con esta crisis hídrica el agua tiene que ser utilizada con mucha eficiencia”. Advirtió que “eso nos preocupa”, porque “en muchas zonas donde había agua en abundancia hoy ya no la hay”. Por lo tanto, utilizar riego “exige mejorar la eficiencia del uso del agua y además mejorar la eficiencia del uso de energía y del bono”.
Permisos
Comentó que en Brasil hay limitaciones para el uso de aguas subterráneas. “Existen comités de cuencas que determinan licencias conjuntas a productores linderos. Este es un tema bastante estudiado en Brasil, con fotos satelitales para el monitoreo. Toda la tecnología que existe se utiliza, incluso la inteligencia artificial”, informó.
Esas licencias dependen de la región, y hay zonas donde no existen licencias. “Donde vivo, por ejemplo, que es la del río Paranaíba, en el estado de Minas Gerais, entre Uberaba y Belo Horizonte, donde hay grandes productores de zanahoria, remolacha, ajo y repollo. En esa zona hay muchos pivotes y ya no es posible otorgar más licencias. En consecuencia, el valor de las tierras con licencia de riego explotó”, describió. Y comentó que en esas zonas se están haciendo grandes represas para acumular agua de lluvia, que “es la única manera de crecer en riego”.
El profesional participó de un un estudio técnico que indica que el potencial de riego en Brasil está entre 50 millones de hectáreas y 61 millones de hectáreas. “Todavía tenemos mucho por crecer”, afirmó.
Consideró que “el fuerte crecimiento se basará en represas, que no solo pueden ser abastecidas por lluvia sino también por un río o agua subterránea”. Afirmó que ese estudio “tuvo una base muy fuerte de investigación, datos satelitales e incluso de disponibilidad de energía eléctrica”.
También confirmó que hay incentivos para invertir en riego en Brasil, como tasas de interés más bajas y beneficios en la tarifa de la energía eléctrica, que en la noche, entre las horas 21 y 6, “cuesta el 20%”.
De importar a ser el principal exportador
En 30 años Brasil pasó de importar alimentos a ser el principal exportador mundial. “Las claves fueron la investigación y el entrenamiento de la gente”, consideró Dias Drumond. Señaló que hace 30 años, cuando el país estaba en una situación de inseguridad alimentaria para su población, “hubo mucha investigación, sobre todo de las universidades federales y Embrapa (Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria)”, y eso llevó a que el productor hoy sea “el principal productor y exportador mundial de varios alimentos”. “Estas cosas solo se pueden lograr con investigación, entrenamiento y educación”, remarcó.
También destacó el liderazgo muy importante del exministro de Agricultura Alysson Paolinelli –fallecido el año pasado–, fundador de Embrapa. “Ahí Brasil despegó, fue un antes y un después para el país”, sostuvo.
Planteó que “todos los países dependen mucho de la política”, y que Brasil “ha atravesado momentos muy buenos desde el punto de vista político, integrado a la producción agropecuaria, y otros no tan buenos”. Analizó que eso termina teniendo una interferencia en la inversión del productor, porque “confía o no en el gobierno”. Y analizó que ahora Brasil “está en un buen momento agropecuario, independientemente de la política, porque los productores están muy capitalizados”.
Peso del riego en la producción
Dias Drumond sostuvo que en la ganadería el riego “puede hacer crecer más de 10 veces la productividad”, mientras que en la agricultura “puede multiplicar por tres” la producción de granos. Aseguró que “cuando se incorpora un sistema de riego a un establecimiento le cambia la vida” a la empresa, porque “es como tener un predio dentro de otro predio”.
“No puedo concebir un campo, aunque sea pequeño, sin un área con riego, porque es una cuestión de seguridad. Con riego se puede planificar, pero sin riego no, porque la producción depende del tiempo, del clima”, comentó el experto brasileño.
Describió que en la lechería no se pueden vender las vacas cuando hay sequía y comprar cuando llovió y hay pasto. “Es un rubro mucho más sensible a la sequía, por eso un sistema de riego en lechería funciona de una manera mucho más decisiva que en la producción de granos, porque en agricultura puedo optar por no sembrar o retrasar la siembra, sin embargo, en la lechería las vacas tienen que seguir produciendo leche”, finalizó.
Los pivotes “llegaron para quedarse”
El riego “vino para quedarse en Uruguay, está con un crecimiento sostenido y hay varias oportunidades”, afirmó Raúl Batista, director de Deltariego. La empresa es proveedora de pivotes Valley y tiene unas 15 personas trabajando de forma directa, fundamentalmente en la zona agrícola, donde se concentra el mayor mercado para esta tecnología.
“Tenemos varios proyectos y hay varios más para el año que viene”, anunció el empresario, quien destacó que sus técnicos reciben permanente capacitación de Valley, ya que la tecnología “está evolucionando mucho”.
“Buscamos estar siempre muy cerca del productor, cubriendo sus necesidades, que cada vez son más grandes. Esto es como hacer un traje a medida, cada proyecto es diferente”, comentó. Describió que lo primero que se hace antes de empezar a desarrollar un proyecto es una visita al campo, para ver la viabilidad de los recursos naturales, como suelo y agua, así como de la energía.
Sobre el costo operativo dijo que “tiene varios factores”, y que “depende mucho de la geometría del campo”, porque en Uruguay hay campos con grandes ondulaciones, pendientes y en esos casos el costo puede ser un poco mayor, porque requiere levantar el agua, con bombas de mayores potencias.
Agregó que después de la visita a campo se elabora un anteproyecto de viabilidad, con diferentes opciones de riego para ese campo en particular, y se estudia en conjunto con el productor, analizando su necesidad específica. Luego de varios análisis se define el proyecto, considerando desde las fuentes de agua hasta varias configuraciones de máquinas de pivotes que puedan funcionar, sean fijas o móviles.
Confirmó que en Uruguay “hay preferencia por equipos fijos”, y señaló que quienes instalan equipos móviles después suelen pasarse a pivotes fijos. Comentó que inicialmente los hacen móviles para bajar el costo de inversión por hectárea, pero en un horizonte de mediano plazo lo llevan a fijo, porque “la tecnología es muy buena” y porque para cubrir dos posiciones con un equipo móvil “a veces se queda corto” si quiere hacer un cultivo de primera, por ejemplo, ya que si se tiene un maíz con un equipo móvil en dos posiciones “a veces es complicado llegar a regarlo bien, y algo se deja en el camino”.
Agregó que, al instalarse un equipo móvil “generalmente se piensa en maíz y soja”, porque difieren los momentos de riego, pero “a veces llega tarde a la soja”. Sin embargo, con equipos fijos, “si tengo dos círculos con maíz voy a poder regar bien”, explicó.
Consultado sobre el costo de la inversión en un equipo de riego, respondió que “está entre US$ 4.000 y US$ 4.500 por hectárea, considerando todo el sistema, los equipos de riego, la fuente de agua, la energía eléctrica y la sistematización de las chacras”. Señaló que, con los beneficios de la Comap (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones) “la amortización se puede lograr en tres o cuatro años”, y sino en unos “siete años”.
Indicó que el costo operativo “está entre US$ 0,60 y US$ 0,80”, dependiendo de la altimetría del proyecto, de la cercanía o lejanía de los pivotes a la fuente de agua. Si se agrega la amortización del sistema de riego, el costo se acerca más a US$ 1.
Destacó que el incremento productivo del maíz con riego, según datos de grupos regantes, está entre 6.000 y 8.000 kilos por hectárea, y se pueden lograr 14.000 kilos de maíz por hectárea. Y el costo operativo se lleva entre 1.000 y 1.500 kilos de maíz por hectárea de ese incremento diferencial.
Comentó que la demanda es tanto de productores que no riegan y quieren comenzar a regar, como de productores que ya riegan y quieren incrementar el área con riego. “El productor que ya tiene riego y quiere ampliar es el que más fácil hace esta inversión, porque ya conoce la herramienta y sabe de su valor, porque le genera un incremento de producción”, dijo Batista.
Pero también señaló que “hay muchos proyectos nuevos, impulsados por productores nacionales y extranjeros, porque hay mucha inversión en tierras en Uruguay, y muchos deciden esas compras considerando las posibilidades de riego de esas tierras”. Agregó que esa viabilidad de riego “implica tener entre 30% o 40% del área con esa posibilidad”.
El año pasado la empresa lanzó Deltariego 365 “para ayudar al productor a regar mejor”, comentó el empresario. Agregó que “el productor riega mejor cuando hace un mantenimiento de los equipos y aplica tecnología para hacer un uso eficiente de la herramienta”. A propósito, destacó que “mediante la instalación de estaciones meteorológicas, sensor de humedad en los equipos, se logra hacer un uso eficiente de riego, para saber cuándo y cuánto regar”.
“Buscamos que se haga un uso sustentable de la herramienta, en cuanto a los recursos de suelo, agua y energía, porque eso, en definitiva, le significa un ahorro en costos y más rentabilidad”, afirmó.
Es posible tener una aplicación de fitosanitarios “de muy buena calidad y de bajo riesgo, usando la tecnología y las técnicas que hay que usar, algo que surge del asesoramiento de profesionales dedicados pura y exclusivamente a la calidad de aplicación”, sostuvo Mauro Frattini, coordinador técnico de Top Agro, empresa que comercializa los productos de Inquima. La jornada técnica de inicio de campaña de la empresa para la zona este, realizada en Treinta y Tres, se focalizó en la calidad de las aplicaciones, más allá del modo o mecanismo utilizado.
“Fue un éxito la concurrencia, el interés de la zona y de gente de otras zonas del país. Este es un tema del que cada vez se habla más, que es más desafiante, tanto por temas climáticos como de mercado. Hay que ver más la producción al detalle, hilando cada vez más fino, porque hay años en que la rentabilidad es muy ajustada”, comentó a VERDE.
Las aplicaciones son la actividad más frecuente en la producción y en Top Agro estiman que la eficiencia ronda el 30%, por lo tanto, “queda un montón para caminar en este sentido”, remarcó Frattini.
Entre los problemas observados, comentó que Uruguay en general tiene “aguas duras, con sales disueltas, que pueden generar dificultades de compatibilidad en las mezclas e incluso inactivar productos”. En el encuentro también se hizo referencia a la importancia del orden de carga, las complicaciones y beneficios de los drones para las aplicaciones, la importancia de la capacitación y el asesoramiento técnico en temas como la concentración de los caldos, entre otros aspectos.
“Los asesores y técnicos tienen un montón de cosas en las que ocupar su tiempo y no llegan a mirar las aplicaciones con el detalle que se merece”, planteó Frattini. “Por eso surgió la idea de que Top Agro brinde ese asesoramiento integral a los productores”, señaló.
Afirmó que en la empresa “nos levantamos y nos acostamos” pensando en la calidad de aplicación, “sabiendo que no es sólo aplicar el producto en la chacra, no es lo que sale de la boquilla de la máquina, sino que comienza mucho antes, desde la elección del producto, la definición del objetivo, qué queremos controlar y ver qué productos vamos a mezclar”.
Agregó que “hoy en día, como está la agricultura, tratando de optimizar costos, hay que utilizar muchos productos juntos, que no están hechos para eso y pueden generar algún disturbio, que puede ser evitable si tenemos los conocimientos necesarios”. Enfatizó que “no es necesario que todo el mundo sepa hacer de todo” y que los productores pueden contar con la herramienta de “asesoramiento gratuito que les brindamos”.
Detalló que en Top Agro hay “seis agrónomos distribuidos por todo el país, sabiendo que las aplicaciones siempre se hacen sobre el momento, que no hay mucho tiempo de espera entre que se planifican y se hacen, por eso siempre intentamos estar cerca”.
“Vamos al campo, asesoramos de forma gratuita, entendiendo la importancia de capacitar a los operarios y a los técnicos en todo esto, ayudándolos desde la mezcla hasta el tamaño de gota que tienen que usar, el impacto que estamos logrando en el objetivo y todas las características que son infinitas, pero que las tenemos claras porque estamos en esto, explicó Frattini.
Analizó que, “conforme pasa el tiempo y queramos cortar gastos, se va a tender a aplicar más productos, mezclar diferentes mecanismos de acción, dentro de un mismo caldo, que en algunos casos incluso se hace en menor cantidad de agua”. Es decir que, cada día que pase “los problemas serán al menos más probables”. Consideró que “ahí tenemos un potencial de mejora tremendo, sabiendo que son infinitas las causas que puede tener un corte de caldo, desde la temperatura del agua que utilizamos para las mezclas”.
Advirtió que “cuando se usan muchos productos hay que saber en qué orden mezclarlos, saber detalles como el pH, la formulación y la densidad de los productos, que me pueden llevar a hacer que esa mezcla se vuelva incompatible, simplemente por un detalle, que me tape algún filtro, que complique al operario y al final de cuenta signifique una pérdida de dinero, porque estamos perdiendo muchísima eficiencia en esas incompatibilidades”.
Calidad de agua
Valoró que el tema de la calidad del agua “por suerte es bastante más conocido”, pero señaló que “día a día genera muchísimos problemas”, porque “un sinfín de productores, operarios y técnicos ven que en las chacras no están teniendo el efecto deseado de los productos e incluso a veces suben las dosis”, pero son problemas que en muchos casos se resuelven “tan fácil como corregir la calidad de agua, me refiero a pH y dureza principalmente”.
Explicó que si los fitosanitarios se aplican en rangos de pH que no son los adecuados, de por sí pierden residualidad y acción biológica. “Y con la dureza pasa exactamente lo mismo, las sales disueltas que tiene el agua se van a inactivar en el principio activo y al final. Lo que realmente llega al campo, que se le llama dosis efectiva, va a ser bastante menor que la dosis teórica o la que el técnico recomendó”, planteó el ingeniero agrónomo.
Tamaño de gota
Frattini señaló que el tamaño de gota es un aspecto que nuclea varios factores, en principio la cobertura. “Cada producto, dependiendo de su acción y nivel de sistemia –como se le llama al movimiento que pueda tener en el objetivo– me va a exigir determinada cantidad de gotas que tengo que llevar al objetivo”, comentó.
Si bien la gota fina “parecería ser la aliada, porque me va a dar más contactos, también tiene una relación muy estrecha, con las condiciones ambientales, porque una gota más fina está más expuesta a deriva, ya sea por evaporación o por viento”, indicó. Por lo tanto, puede generar problemas con las condiciones ambientales de temperatura, humedad relativa y viento.
Es decir que, las gotas finas “son buenas si tenemos en cuenta todas las técnicas de aplicación, si utilizamos productos que van a cubrir y a cuidar esa gota, para que no se pierda en el camino, para que no se evapore, para que no se vuele a la chacra del vecino, algo que me puede generar un sinfín de problemas. Hay que llegar a un equilibrio de una aplicación que sea de excelente calidad, pero también de bajo riesgo”, sostuvo.
Productos
Frattini destacó que Top Agro tiene “una linda paleta de productos”de Inquima, ya que la empresa se dedica a calidad de aplicación y a nutrición foliar. En nutrición foliar cuenta con cinco fertilizantes foliares: zinc, boro, potasio, azufre y cobre. “Son productos de excelente calidad, que nos han mostrado muy buenas respuestas en el agro uruguayo. Estamos en el marco de una red de ensayos en todo el país, buscando productores que estén abiertos a probar la respuesta que puedan tener estos foliares, siendo que el costo es muy bajo. Por tan poco costo no vale la pena dejar de probarlo”, dijo.
La empresa también cuenta con equipos de protección personal para los operarios, recomendados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Además ofrece el detergente Rass 32, para limpiar los equipos pulverizadores; y dos coadyuvantes, el corrector de agua U10, “recomendado especialmente para la aplicación de herbicidas, baja el pH y corrige la dureza, y agrega una cuota de nitrógeno para mejorar penetración y trasmutación de los principios activos de los herbicidas”, detalló.
Y el TA 35, que “es otro caballito de batalla, un excelente estabilizador de caldo, que mejora todas las mezclas que pueda llegar a haber en el agro”. Además, como el U10, “cuenta con funciones de antideriva, antievaporante y demás, que pueden ser demostradas a campo”, destacó.
“Todos nuestros productos son para una mejor eficiencia en las aplicaciones y, por ende, un uso más eficiente del dinero de los productores”, sentenció el integrante de Top Agro.
Para el mercado internacional de la carne aparece un “nuevo tema a considerar”, debido a la política anunciada por el presidente electo en Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, en cuanto a aumentar los aranceles aduaneros a la importaciones de productos de Chima y otros países, además de la decisión de “restringir” el ingreso de vacunos en pie de Méjico por el avance de la mosca de la bichera en Centroamérica. Así lo señaló el consultor ganadero y cárnico argentino Victor Tonelli, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Dijo que por lo menos en los “dos próximos años EEUU seguirá siendo un país extremadamente demandante de carne” de las naciones proveedoras.
El mercado estadounidense se provee de una “cantidad importante” de terneros y novillitos mejicanos, que luego son engordados, terminados y faenados en frigoríficos norteamericanos, comentó.
Si bien sostuvo es necesario “esperar un poco” porque “se está especulando demasiado” sobre este tema en cuestión, Tonelli reconoció que “sin duda” lo que ocurra en EEUU tendrá “impacto” porque es uno de los países que “cambió el enfoque de la demanda de forma significativa” en 2024, lo cual se espera que “continúe en 2025 y en 2026”.
China demostró que es “Mercosur dependiente”, principalmente de Brasil, que hasta hace un mes y medio fue un “proveedor muy importante” con precios relativamente “bajos”, indicó.
Avizoró una “recuperación” en los valores de la carne vacuna para el año venidero, en un escenario en el que el mercado chino siga demandando a un precio “significativamente superior” al que pagó en los últimos tiempos.
“No sé si Argentina podrá repetir” en 2025 el volumen exportado este año, porque habrá una “caída de la oferta” de ganado por el impacto de las sequías pasadas y la” baja” oferta forrajera, consideró.