Agricultura

Calidad y sustentabilidad: aspectos que influirán en la diferenciación

4 de diciembre de 2024

Las sojas de Uruguay, Argentina y EEUU son muy apreciadas en China; su estabilidad, baja humedad y bajo nivel de cuerpos extraños hacen que sean sencillas de almacenar.

Las calidades de la soja uruguaya, de la argentina y de la estadounidense “son muy apreciadas” en China, “en especial por Sinograin”, que es la compañía que se dedica al almacenaje estratégico de granos en el país asiático, señaló a VERDE el director de Cofco para el Cono Sur, Alfonso Romero. “La baja humedad, la estabilidad de la calidad y el bajo nivel de cuerpos extraños hacen que sean sencillas de almacenar, por lo que son muy deseadas en China”, afirmó. 

El ejecutivo dijo que “siempre es bienvenido el menor porcentaje de humedad para un buen almacenaje y transporte”, ya que “alta humedad asociada con alta temperatura provoca que el producto sea mucho más inestable, generando problemas de calidad en el almacenaje”. 

Para Romero la calidad de la soja uruguaya “es un diferencial” frente a otros países. Señaló que en los últimos 10 años Brasil sumó 7 millones de toneladas por año. “Manejar ese volumen va en detrimento de la calidad. Es un desafío muy grande para los productores brasileños, porque se generan problemas de capacidad, también en los puertos, y provocan dificultades logísticas, por eso allí la calidad puede llegar a sufrir un poco más”, comentó. 

Mientras que en Uruguay “hay buen almacenamiento, buena logística y la calidad está más controlada”, por lo tanto, “ese es un punto a favor”.  La mayoría de la soja que opera Cofco en la región tiene como destino China. “Uruguay trabaja en sinergia con Argentina, porque muchos barcos se completan en Necochea o en Bahía Blanca”, explicó. 

El director de Cofco para el Cono Sur sostuvo que Uruguay cuenta con otra ventaja que está asociada con la “sustentabilidad de la producción”. Comentó que Europa está buscando abastecimiento de cadenas de suministro libres de deforestación, y la puesta en marcha del sistema EUDR brindaría “más tiempo para organizarnos, porque implica la segregación de la soja, un desafío muy importante”. 

En ese contexto, opinó que Uruguay y Argentina “tienen la posibilidad de abrazar una gran oportunidad”, mientras que a Brasil “le costará un poco más, por el gran volumen que está produciendo”.

A su vez, consideró que Uruguay “está muy bien posicionado” en temas como la huella de carbono, asunto que calificó como “clave e importante”. El flete con menos distancias y el menor uso de fertilizantes, sumado a prácticas de manejo en la chacra, “ayudan a mantener una baja huella de carbono”, señaló. Sostuvo que esa “es una gran ventaja respecto de otros orígenes que producen la tonelada de soja con más emisiones de carbono que Uruguay”. 

Afirmó que Europa “está a la cabeza” en estas demandas, pero se van sumando otros mercados, incluso China. Los consumidores del mundo “se fijan mucho en la huella de carbono de cada producto que consumen”, dijo. Si bien consideró que no es una ventaja inmediata que se pueda capitalizar a la brevedad, “cada año se nota más y más”, y Uruguay “está muy bien posicionado para captar esta oportunidad”.

LOS BIOCOMBUSTIBLES

Romero se refirió al rol de los biocombustibles, señalando que “ya no estamos produciendo un alimento, sino energía”. Comentó que la mitad del aceite generado por molienda en Estados Unidos y Brasil se transforma en biocombustible, mientras que en Argentina y Uruguay ese porcentaje “es muy chico”. 

Los biocombustibles “se han transformado en un driver muy importante en el precio de la soja y del maíz”, por lo cual “es relevante desarrollar mercados”, porque “agregan valor al mismo producto”, planteó. 

Agregó que, en general, “son mercados cerrados, cada país tiene el suyo, que capitalizan la transformación de un producto agrícola anual y renovable en un combustible”, algo que “es fundamental” cuando el mundo busca la sustentabilidad y bajar la huella de carbono.

EL MOMENTO 

El ejecutivo afirmó que los precios “están reflejando la gran producción de soja” en países como Brasil, Estados Unidos y Argentina, con una relentización de la demanda, y los valores “han caído 40% en los últimos dos años”. A su entender, “hubo una gran corrección en el nivel de precios, e incluso podrían bajar más, ya que hay mucha soja”. 

De todas formas, sostuvo que “el último tramo es el más difícil de bajar”, porque “significa que hay que mover mucho volumen a precios muy bajos, y en general el productor es reticente a ello”.  Por lo tanto, planteó que “hay que estar atento a cualquier movimiento”, porque “estamos en un momento económico muy volátil, con cambios políticos en Estados Unidos, conflictos bélicos que lamentablemente se puede encender con una chispa e impactar en el mercado de la energía”, con incidencia en el precio de la soja, y también está el clima.

EL NEGOCIO EN URUGUAY

Cofco surgió de la fusión de dos grandes empresas de gran trayectoria en Uruguay durante décadas, recordó Romero. “Hemos rediseñado el modelo de negocios en el país, apuntando a lo que entendemos que sabemos hacer, que es brindar servicios al productor a través del movimiento de cereales y oleaginosas, algo que se está ampliando el servicio a fertilizantes”, comentó. 

El ejecutivo agregó que “somos grandes importadores y distribuidores de fertilizantes en Argentina” y “estamos buscando aplicar la experiencia en Uruguay”. Comentó que “tenemos proveedores muy serios, de muy buena calidad y a precios muy competitivos”. Así fue que Romero anunció que la empresa replicará en Uruguay “la competitividad en fertilizantes” que tiene Cofco en Argentina. 

Sostuvo que para la compañía trabajar cerca del productor “es fundamental” y “clave”. Dijo que les interesa “muchísimo el contacto de primera mano, ese ida y vuelta que se genera, a través de un negocio particular, una sinergia que se puede extender a muchas otras oportunidades que podemos capturar juntos”. 

Agregó que en fertilizantes “hemos apretado el acelerador” para completar la cadena de servicios que se brinda a los productores uruguayos. “Con la gran experiencia con que cuenta el equipo en Argentina estamos apoyando al equipo que lidera Christian Nolte en Uruguay. Estamos desarrollando la importación de productos muy específicos, como el Fozinc, que es de primera calidad”, destacó. 

El director de Cofco para el Cono Sur también informó que se está “trabajando mucho” en el aspecto logístico y en la distribución, con el objetivo alcanzar “una conversión del precio internacional al precio local bien eficiente, para llegar con valores muy competitivos a Uruguay”. En ese sentido, adelantó que Cofco “está avanzando en proyectos que buscan mejorar el soporte logístico en los fertilizantes, que se conocerán a principios de 2025”.

Nota de Revista Verde N°118

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
3 - 02:39