Agro Hedge: la siembra en Estados Unidos podría ser mayor a la prevista por el USDA

By Cristina Fumero,

En su reporte semanal, la consultora uruguaya Agro Hedge señala que los precios de la soja siguen cómodamente por encima de US$ 500/t para las posiciones más cercanas, debido a la demora de cosecha de Brasil y la falta de stocks en EEUU para sostener por si solo la demanda. Los problemas en Argentina y Uruguay añadieron sostén.

Agrega que este mes se comienza a definir la siembra del maíz y soja en EEUU. Dada la reciente suba en los insumos, especialmente los fertilizantes, se especula que podría haber un aumento algo superior a lo inicialmente estimado por el USDA, en el área de soja, por tratarse de un cultivo más económico que el maíz. El mercado estima un incremento de 3 millones de hectáreas (M/há). El ratio soja noviembre-maíz diciembre está por encima de 2,6, lo que también impulsaría a la soja.

Sobre la demanda, informa que las inspecciones de exportación continúan siendo buenas. Si bien se ha dado una desaceleración lógica por el ingreso de soja brasileña, los embarques de EEUU continúan superando lo esperado. En la última semana se embarcaron más de 500.000 toneladas (t), y el total acumulado es de 53,12 millones de toneladas (Mt). Ese volumen es 74% superior al registrado el año pasado y es el 86% del total estimado por el USDA para el presente ciclo comercial.

El dato negativo de la jornada fue la molienda de febrero en EEUU, que ascendió a 4,22 Mt de soja procesadas, frente a la expectativa del mercado de 4,59 Mt. El volumen procesado fue el menor en 17 meses, y se explica parcialmente por el mal clima de febrero que ocasionó cierres temporales en plantas de molienda.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


“Excelente” actividad de IPB que actualizó portfolio de híbridos en sorgo y maíz

By Cristina Fumero,

El balance de la actividad es “excelente”, dijo el integrante de la empresa IPB Semillas, Agustín Uteda, el jueves 11 en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

IPB Semillas realizó la Agro Semana IPB que fue la posibilidad de adaptarse a las medidas sanitarias por el Covid-19 en cuanto a evitar la aglomeración de personas, ya que la actividad se dividió en varias sesiones en grupos de hasta ocho personas, comentó.

En esa oportunidad IPB mostró los resultados de sus ensayos en híbridos sorgo, maíz y girasol, además de nuevas tecnologías en productos para el tratamiento de semillas.

Uteda destacó los buenos indicadores obtenidos en cuanto a densidad de siembra en maíz, sin que caigan los rendimientos.

Para la próxima zafra la empresa tiene previsto el lanzamiento de dos híbridos en maíz: un material Viptera 3 para ciertos lugares con problemas de insectos y otro híbrido con el máximo nivel para espiga flexible para situaciones de mediano a bajo potencial, explicó.

El portfolio de maíz de IPB quedará comprendido por los híbridos “IPB 2885 VT3Pro para planteos de alta productividad, IPB 2881 VT3Pro para doble propósito, “IPB 9926 Vip 3 para los casos en los que solo se puede hablar de Viptera, granífero de porte alto, y el IPB 2774 VT3Pro para casos de media a baja productividad, baja densidad y ahorro de costos”, dijo.

Detalló que en sorgo la empresa tiene sus híbridos tradicionales que ya son reconocidos en el mercado, a los que se suman Nugrain 315 sometido a distintas fechas de siembra, por lo que es ideal para la agricultura uruguaya tanto en primera como de segunda, hay ensayos de las tecnologías IG para el control de gramíneas en sorgo, además de los híbridos sileros y forrajeros.

Escuche la entrevista completa a Agustín Uteda

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


Mercado ganadero “firme”, con tendencia a la “estabilidad”, según Arrospide (ACG)

By Cristina Fumero,

En el mercado de haciendas se mantienen las características de las últimas semanas en cuanto a la firmeza, pese a la ventana de faena de corral principalmente de cuota (481), señaló el presidente de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), Diego Arrospide, el martes 9 en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Destacó que “va la séptima semana consecutiva de correcciones de precios al alza, con buen nivel de actividad”.

La referencia de precios se ubican en US$ 3,54 para novillo, con un abanico que va de US$ 3,50 a US$ 3,60, y para la vaca el valor promedio es de US$ 3,32, en algunos casos llegó a US$ 3,40, y la vaquillona con un promedio de US$ 3,34 por kilo, detalló.

Tras una semana récord de faena de 51.128 vacunos, Arrospide consideró la posibilidad de una “reducción” de la actividad en las plantas frigoríficas. En la medida en que se vaya terminando de faenar el ganado de corral, argumentó.

En ese contexto, el directivo de la ACG dijo que el mercado tenderá a una “estabilidad” de los precios. La reposición está “muy firme”, con un “poco más de volumen en la categoría de terneros”. En tanto, en ovinos hay poca oferta y buena demanda.

Escuche la entrevista completa a Diego Arrospide

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


Los precios “son buenos”, pero “todavía” no llegan a los valores de Fonterra, dijo Quiring (Claldy)

By Cristina Fumero,

“La situación es buena, la exportación y el mercado interno están con demanda, agregando productos y trabajando con otros productores”, dijo el gerente de la empresa láctea Claldy, Hermann Quiring, el miércoles 10 en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.com.uy.

Señaló que fue una “sorpresa” el incremento en los precios internacionales registrados en los remates de la plataforma de Fonterra. Esos valores en nuestra región “todavía no han sido capturados, pero sí estamos buscándolos y negociándolos”, comentó.

Claldy estaba enfocada a exportar a Brasil, pero ese país redujo la demanda por factores cambiarios, entonces pasaron a concentrarse en México y en algún otro mercado.

Quiring reconoció que los clientes “están más abiertos a negociar con precios más altos” a los registrados hasta hace poco tiempo, pero que aún “no se trata de valores similares a los de Fonterra”.

Los precios que paga el mercado mexicano por los quesos “son buenos, aunque la rentabilidad de esos negocios es más acotada que la obtenida por la venta de leche en polvo”, explicó.

Sobre el precio al productor que paga Claldy, el ejecutivo dijo que la empresa viene acompañando la evolución del mercado al igual que otras firmas del sector.

La remisión mensual de Claldy está en torno de los tres millones de litros de leche. Yogures, quesos procesados y leche son los productos más importantes de la empresa en el mercado local, mencionó.

Otro aspecto destacado por Quiring es la necesidad de mejorar en inserción internacional, principalmente en China y también en la región.

En cuanto al clima de inversión en Uruguay consideró que tiene una condición “muy favorable por la estabilidad” y es un país “atractivo”.

Escuche la entrevista completa a Hermann Quiring

  Filed under: Lechería
  Comments: None


Más de 450 variedades de trigo evalúan cada año Erro y Don Mario

By Cristina Fumero,

De este modo buscan seleccionar genética con más rendimiento, sanidad y calidad, para los distintos ciclos productivos y adaptada a los ambientes de Uruguay

El departamento de Investigación y desarrollo (I+D) de Barraca Erro y Don Mario, “evalúan por año alrededor de 450 variedades de trigo, incluyendo ciclos intermedios, largos y cortos. “Esto significa que la evaluación y cosecha incluye más de 1.300 parcelas distribuidas en dos localidades (Norte y Sur), para generar la interacción de genotipo por ambiente y afinar aún más la selección”, dijo a VERDE la ingeniera agrónoma Lucia Camelo, responsable de I+D de Barraca Erro.

Agregó que “el foco es lograr variedades que rindan más que las que están en el mercado, pero además debe estar acompañado de una buena sanidad y calidad en grano”.

Además, señaló que la calidad “se ha vuelto cada vez más nuestro objetivo, dada las exigencias de los molinos y de la cadena agroexportadora. Hacemos los ensayos de manejo, variedad por fecha de siembra y por densidad, para detectar el mejor rango de adaptación”.

Comentó que “a la información generada por nuestra red de ensayos de investigación se suma nuestra una red de macro parcelas, en las diferentes zonas trigueras del país, con el manejo que el productor o el técnico realiza en el resto de la chacra. Todo es cosechado y pesado con balanzas de precisión, para asegurar un correcto análisis y datos confiables”.

También destacó que “desde hace tres años, entre Erro y Unicampo realizamos un plan nutricional, con el que logramos acompañar al productor durante el ciclo del cultivo, para que logre maximizar el potencial de la genética en más kilos y con calidad”.

Portafolio de productos

La responsable de I+D de Barraca Erro describió el portafolio de variedades de trigo de la compañía, integrado por: DM Sauce, DM Ñandubay, DM Pehuén, DM Ceibo y DM Audaz. “Es muy completo. Incluye un amplio rango de fechas de siembra, excelente potencial, sin descuidar calidad, además de un manejo ajustado a los ambientes productivos de Uruguay”.

DM Sauce es un material intermedio-largo, que fue lanzado en la zafra pasada. “Tiene un altísimo potencial de rendimiento, con un buen balance de calidad y buena sanidad. Es la variedad para arrancar el plan de siembra, sobre el 15 o 20 de mayo, y su límite de siembra está en torno al 15 de junio”, indicó. Sobre la población, dijo que “recomendamos lograr 40 plantas por metro lineal”.

DM Ñandubay, en tanto, “es un trigo de ciclo intermedio, muy plástico, líder en rendimiento en todos los ensayos oficiales donde se evaluó (INIA-INASE 2017-2019, y en el Programa de Caracterización de Cultivares de Trigo de FAgro, EEMAC-Paysandú en 2018 y 2019)”. Sigue consolidándose entre los que tienen más rinde en los resultados de nuestra red de ensayos de desarrollo y en los datos de manejo de la zafra pasada, con DM Sauce”.

Agregó que su fecha óptima de siembra comienza el 20 o 25 de mayo y se extiende hasta el 20 o 25 de junio. En  cuanto a la población, comentó que “tiene un rango más flexible, porque presenta una alta capacidad de macollaje, por lo cual la recomendación apunta de 35 a 45 plantas por metro lineal”.

Planteó que es una variedad que demuestra “una gran adaptabilidad y buen comportamiento a las condiciones de producción, que son tan influenciadas por las variables climáticas, y mantiene un buen perfil sanitario”.

Indicó que “son dos variedades de ciclo intermedio-largo de alto potencial de rendimiento, con buen comportamiento sanitario, y tienen bajo requerimiento de frío”.

A propósito, comentó que “DM Sauce requiere un poco más de frío, y por eso acotamos su fecha de siembra hasta mediados de junio. DM Ñandubay tiene un atributo que lo diferencia de otros trigos del mismo ciclo: la flexibilidad en fecha de siembra. Sobre todo cuando por motivos climáticos se ve afectada la planificación. Sabemos que mantendrá un buen rendimiento, a pesar de que se retrase la fecha de siembra”.

Camelo informó que los datos de rendimiento de la última zafra fueron muy buenos y que se destacó “la zona Sur, que tuvo mejores condiciones climáticas, con algún milímetro más de lluvia durante el llenado de grano. Allí los rindes estuvieron en torno de 6.000 kilos por hectárea (kg/ha), con muchas chacras que presentaron niveles productivos bastante más altos. Son materiales que tienen un potencial de rendimiento muy alto y cuando se dan las condiciones lo expresan. Se acercan a los potenciales que se logran normalmente en los ensayos, en situaciones de áreas más pequeñas y más controladas, cosa que no es habitual”.

Avanzando en ciclos, la responsable de I+D de Barraca Erro se refirió a DM Pehuén, material de ciclo intermedio, que también fue lanzado en la zafra pasada. “Es un trigo de mayor porte, buen perfil sanitario, y se destaca por su buen comportamiento a Roya de la hoja y a Roya Estriada. La fecha óptima de siembra comienza a fines de mayo y se extiende hasta fines de junio. Se caracteriza por su rusticidad y puede ser una buena opción para siembra en ambiente de media a baja productividad”, detalló.

Entre los ciclos intermedio-cortos del portafolio de Barraca Erro se destaca DM Audaz, “una variedad que reúne muy buenos atributos agronómicos. Presenta un altísimo potencial de rinde para su ciclo, lo que se observa en el período 2016-2018 de INIA-INASE, ubicándose entre los mejores, con casi 7.000 kilos de rendimiento promedio para las tres zafras”.

En el Programa de Caracterización de Cultivares de Trigo (PCCT), de Facultad de Agronomía (EEMAC-Paysandú), de la zafra 2018, “año que fue excelente para los cultivos de invierno, estuvo a la par de DM Ñandubay y rindió más de 8.000 kg/ha. En nuestra red sigue demostrando su potencial, y su máxima ventaja se da en las siembras más tardías”.

Puso como ejemplo los resultados de uno de los ensayos de la empresa. “El más tardío, con fecha de siembra del 15 de julio, alcanzó la media de 4.200 kg/ha; y DM Audaz fue el ganador consolidado, con 5000 kg/ha”.

Pero además de rendimiento, el producto “tiene una excelente calidad de grano y, en general, buena sanidad de hoja, destacándose por su fortaleza frente a la fusariosis de la espiga”.

Dentro de los trigos intermedios-cortos, “DM Audaz es el más precoz de nuestro portafolio, y me atrevería a decir que del mercado. Tiene un atributo que no es fácil de lograr en una variedad de trigo: el balance entre rendimiento, sanidad y excelente calidad panadera. Por eso, es una variedad Urutrigo (que exige tener al menos 1 W de 250 y 11,5% de proteína base seca).

La ingeniera agrónoma sostuvo que el mercado nacional e internacional tiene una demanda creciente de variedades de trigo con mayor calidad panadera, y esa es la razón de por qué ese aspecto tiene mucho peso a la hora de seleccionar.

La fecha óptima de siembra comienza entre el 10 y 15 de junio, extendiéndose hasta el 15 de julio. “Claramente es la variedad con la que cerraríamos el plan de siembra, pero sin perjuicios en cosecha, y el cultivo de segunda se siembra en fecha óptima”, valoró.

En los ciclos intermedios-cortos, Camelo recordó que DM Ceibo “es una variedad que tiene varios años en el mercado, pero sigue siendo muy demanda por el productor, gracias a su excelente rendimiento y también por su calidad panadera que viabiliza su comercialización. Al igual que Audaz, es una variedad Urutrigo, con los beneficios que eso generar para su comercialización”.

Explicó que la fecha de siembra recomendada se extiende desde el 8 o 10 de junio al 10 de julio. “Presenta un comportamiento sanitario intermedio para enfermedades de hoja, aspecto que hay que cuidar, dado que es un trigo que ya tiene varios años en el mercado. Es un material que se puede manejar muy bien, y su mayor ventaja es el aporte en rinde y calidad”, comentó. Para los materiales DM Ceibo y DM Audaz, la población recomendada se ubica entre 40 y 45 plantas por metro lineal.

Colza

En semillas de colza, Barraca Erro continúa trabajando fuertemente en la búsqueda de híbridos con potencial y sanidad, adaptados a Uruguay. “Tratamos que además tengan la tecnología Clearfield (CL), sobre todo por la seguridad que brinda frente al carry o apilamientos de herbicidas (del grupo ALS), que podemos tener en las rotaciones frente a la problemáticas de malezas que hoy se encuentran en las chacras”, señaló.

Además se refirió a las características destacables de los materiales, como vigor híbrido, homogeneidad en la implantación, maduración a cosecha y rendimiento.

Sobre el portafolio de productos del cultivo, señaló que está integrado por tres híbridos que ya se vienen comercializando desde hace algunas zafras. Para comenzar el plan de siembra, dijo que la opción es Smilla; recomendado para siembras a partir del 1° de mayo hasta mediados de junio.

Del 15 de mayo en adelante se puede sembrar Hyola 575 CL e Hyola 433, ambos son híbridos de ciclo intermedio más corto, y el primero cuenta con tecnología CL.

Además, Erro este año estará testeando un nuevo híbrido invernal CL pero de ciclo muy corto, llamado Phoenix CL. “El objetivo es aprovechar las siembras tempranas del mes de marzo a la primera quincena de abril, luego de la cosecha de maíz de primera. Es un híbrido que tiene muy buenos atributos en cuanto a potencial de rendimiento y contenido de aceite a lograr, buen perfil sanitario y baja o nula dehiscencia, lo que significa una gran ventaja para la cosecha directa”, destacó.

Camelo señaló que desde hace más de dos años “se puso mucho foco en la investigación y en el desarrollo de este cultivo, y participamos del programa de screening y en la selección de la genética de la empresa DSV”.

El objetivo “pasa por lograr híbridos modernos, de alto potencial en grano y aceite, con una fuerte adaptación local y un buen comportamiento sanitario. Este aspecto no es menor, dado que estamos viendo un incremento en el área de este cultivo y, por lo tanto, es de esperar que se empiecen a ver mayores problemas sanitarios. Eso demandará híbridos con un buen comportamiento a diversas enfermedades, como por ejemplo Phoma. Seguramente esta nueva dinámica deberá ser acompañada con algún tratamiento de fungicida, como en los otros cultivos de invierno”.

En la zafra pasada “evaluamos 146 híbridos entre los ensayos de screening y los del programa de selección genética, en dos localidades: Young y Dolores. Estamos convencidos de que las colzas primaverales ocupan un rol muy importante en la rotación de cultivos y en el sistema”, sostuvo.

Consideró que “se le está perdiendo el miedo al cultivo, van aumentando las tecnologías, como el sistema de siembra de precisión con barre rastrojo. Este sistema brinda mayores garantías al momento del establecimiento del cultivo, se implanta más rápido y uniforme, garantizando una planta más fuerte y con mayores hojas antes de que se den las primeras heladas en el otoño”.

Agregó que “esto se vio mucho en la zafra pasada. A partir de los primeros días de junio se registró una seguidilla de heladas de gran magnitud, que hizo que se perdieran grandes áreas o zonas de la chacra”.

“Donde hubo mala distribución y acumulación de rastrojo, la helada permaneció más tiempo sobre el cultivo, afectado el área foliar e incluso llegando a causarle la muerte. Otra de las ventajas de este sistema de siembra y de la correcta distribución de las semillas, es que se puede apuntar a rangos de poblaciones menores, lo que determina un ahorro en la semilla”, concluyó.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None


La película de la carne bovina avanza hacia un desenlace positivo

By Cristina Fumero,

El consultor argentino Fernando Canosa planteó que el protagonista será el sistema de producción basado en pasturas, ya que es el insumo más importante para bajar costos

Todos los años tienen sus vicisitudes, y si uno se queda llorando por todas las cosas que están mal, se pierde lo que está bien”, dijo a VERDE el consultor en agronegocios, Fernando Canosa. El analista argentino llamó a “mirar la película”, ya que “no podemos perder de vista que hubo un cambio en el mundo a partir de 2012, cuando China y todo el Sudeste Asiático entraron con fuerza en el mercado de las carnes”.

Recordó que “hace por lo menos ocho años que esa región del mundo viene traccionando fuerte en la demanda de carnes”, y consideró que “esto seguirá creciendo”, ya que “no alcanza la carne que hay en el mundo para abastecer la cantidad de gente que se suma al consumo”.

Subrayó que “hay una demanda estructural de carne en el mundo que seguirá insatisfecha, porque los países del Sudeste Asiático no tienen capacidad de producir carne”.

Agregó que “los países que tienen la capacidad de producir más carne, proteína animal y en especial carne vacuna, son los del Mercosur. Esta es la única región del mundo que tiene posibilidades de crecer. Es algo que no hay que perder de vista, más allá de los problemas de la pandemia, del cambio en los precios de los commodities agrícolas y de cualquier precio relativo”.

El pasto

Para Canosa, la suba de precios de los granos “puede ser una oportunidad y una obligación para todos los que producimos carne a pasto. En el Mercosur producimos fundamentalmente a pasto, después tendremos que dar una terminación con mayor o menor cantidad de granos, con más o menos días, con más o menos suplementación, con o sin encierro, pero la forma de bajar los costos y mejorar las rentabilidades de los planteos ganaderos es poner todas las fichas en el aumento de la producción de carne a pasto”.

Consideró que “cuanto más pasto tengamos, que es el recurso más barato para el productor ganadero, más kilos vamos a poder producir. Y si eventualmente tenemos que producir los últimos kilos a grano, a pérdida o con un empate técnico, cuanto más kilos de carne gane a pasto, será menos dolorosa esa última parte a pérdida”.

Planteó que, desde que se entora una vaca hasta que sale la carne a la góndola, “el 90% de la producción de ese animal se produce a pasto. Entonces, lo que tenemos que hacer los ganaderos es preocuparnos cada vez más por producir más pasto, desarrollando una altísima tecnología, porque es la forma de aumentar la producción, bajar costos e independizarnos del precio del maíz”.

Comentó que “Uruguay tiene clarísimo que es uno de los países que puede aumentar la producción de carne, viene liderando en esto y aprovechando oportunidades que Argentina no aprovechó políticamente. Hoy, por suerte, Argentina está de vuelta en el negocio ganadero”.

Precios de los granos

Para Fernando Canosa, la suba de precios de los granos afecta sobre todo a las carnes de cerdo y pollo, y genera un aumento de precio de esos productos. “Uno puede esperar aumentos de los precios de las carnes de cerdo y pollo, de lo contrario habría una disminución de la producción en aquellos países productores. A la corta o a la larga los precios de las carnes seguirán a los commodities agrícolas. Eso está claro, porque nadie va a producir a pérdida”.

En tal sentido, enfatizó que “la máquina más generosa de la naturaleza para poder consumir celulosa son los rumiantes”. Especificó que estos son los vacunos, ovinos, caprinos, y no así los animales de la especie porcina y aves. Por lo tanto, el analista señaló que  “el costo final del bife, cuando es 90% producido a pasto, y si ese recurso no aumenta de precio como los granos, tendrán una ecuación final más favorable”.

Comunicación

El analista argentino consideró que la ganadería debe comunicar mejor, con una actitud más frontal, “sin sentirnos culpables de nada”.

A propósito, sostuvo que “la producción ganadera es totalmente amigable con el ambiente, sobre todo la producción a pasto. El ciclo de los rumiantes en general toma carbono del aire, lo largamos a través del metano, pero vuelve a capturar carbono a través del pasto”.

Allí, marcó la diferencia con los combustibles fósiles, que “sacan carbono de la tierra, lo convierte en energía y no vuelve a capturar”, enfatizó. “Tenemos una ventaja competitiva fenomenal, que la tenemos que comunicar. Lo que pasa es que para los intereses económicos generados por el cambio climático es mucho más fácil echarle la culpa a las vacas, que tienen responsabilidad en apenas 4% o 5% de las emisiones, frente al 80% que le corresponde a los combustibles fósiles”, sostuvo.

Por lo tanto, opinó que “hay que ser muy claros y contundentes, en que la producción de los rumiantes no es contaminante sino amigable con el ambiente, y que puede ser más lo que captura de lo que emite. O sea, que producir carne es amigable con el ambiente”.

Nota de Revista Verde N°91

  Filed under: Ganadería
  Comments: None


El tipo de cambio fue clave para la consolidación de la soja en Brasil

By Cristina Fumero,

La devaluación del real permitió que la oleaginosa fuera un buen negocio aún cuando los precios internacionales eran bajos; esta zafra promete resultados extraordinarios

El tipo de cambio en Brasil fue clave para la consolidación del cultivo de soja en el país, que pasó a ser el principal productor mundial de la oleaginosa, aún en momentos de precios internacionales deprimidos. El área de soja viene creciendo año tras año. En la zafra 2010/11 se sembraron 24,25 millones de hectáreas (Mha) en el país, y se produjeron 73,61 millones de toneladas (Mt); y en el ciclo 2020/21 se sembraron 38,2 Mha y se producirían 133 Mt, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Desde diciembre de 2010 a diciembre de 2020, el dólar aumentó 225% y la inflación un 73,99%. En ese periodo en Uruguay el dólar aumentó 112% y la inflación 122,13%.

Considerando la evolución de ambos indicadores desde el quiebre de precios, del año 2014 y hasta diciembre de 2020, el dólar en Brasil se incrementó 96%, y la inflación 37%. En Uruguay, en el mismo lapso, el dólar subió un 75% y la inflación 62%.

El consultor brasileño en agronegocios, Daniel Pasculli, destacó a VERDE que en la zafra pasada los productores del país vecino quedaron con la sensación de haber alcanzado un gran lucro, superior al de años anteriores. Cabe recordar que la mayoría de los negocios en Brasil se concretan en moneda local y la soja mayoritariamente en dólares.

El analista consideró que “en la zafra pasada se notó el aumento del precio en reales, por la depreciación de la moneda brasileña, y el productor tuvo mejor rentabilidad frente a zafras anteriores. Ese claro sentimiento positivo entre los productores permitió que en esta zafra se mejore la fertilización, aumente la superficie y crezcan las áreas marginales que estaban dedicadas a las pasturas”.

Insumos

Pero como suele ocurrir cuando los precios de los granos suben, también aumentan los costos de los insumos. Pasculli confirmó que “hubo una gran valorización de los fertilizantes para la zafra que viene, por el escenario internacional de los fertilizantes fosfatados, que impactarán mucho en los precios de la próxima zafra”.

Agregó que las industrias de agroquímicos tuvieron una pérdida de lucro por el tipo de cambio, que impactaron directamente en sus costos en la zafra pasada. Y, por lo tanto, las ventas de productos para el año que viene buscan recuperar esos márgenes, y es la razón de los aumentos de hasta 20% en los precios de algunos productos.

También dijo que se observa un impacto en el precio de la maquinaria, tanto nueva como usada. “Debido a la pandemia hay dificultades de producción, muchos de los componentes de las máquinas son importados y hubo una disminución de oferta. Hoy es muy difícil conseguir maquinaria nueva. Todo esto significará un aumento de costos para las empresas que el año que viene aumentarán el área y necesitarán nuevos equipos y herramientas. Está muy difícil conseguir maquinaria y, cuando se puede comprar, el plazo de entrega es de más de seis meses”, afirmó el analista radicado en el estado de Mato Grosso.

Considerando todo esto, calculó que “los costos de producción pueden llegar a aumentar 15% o 20%”. Aunque también reconoció que depende mucho de la negociación, porque hay grupos que logran comprar de forma anticipada, aprovechan distintas situaciones y no tendrán tanto impacto en su estructura de costos.

Sin embargo, el productor promedio, que pide crédito y compra insumos en plena zafra, “tendrá un aumento de costos significativo”.

De todos modos, descartó que esta situación impida el incremento de área para la zafra 2021/22. “Lo que nos preocupa son los problemas hídricos en el inicio de esta zafra. Las lluvias llegaron atrasadas y eso impactó en la fecha de siembra de la soja. En algunas regiones hubo que resembrar, y pueden haber casos de quiebra de zafra en regiones del Centro-oeste y Sur del país”, advirtió.

El analista planteó que “si logramos conseguir los volúmenes, no hay problema”, pero advirtió que “habrá muchos productores que tendrán dificultades para cumplir sus contratos. Les será difícil conseguir los volúmenes necesarios y los plazos de entrega, lo que generará estrés en la zafra y en la capitalización de esos productores. Ese panorama preocupa”.

Comentó que en Brasil el productor compra los insumos a pagar después de terminar la zafra, y consideró que no habría problemas para que paguen. De todos modos, advirtió que “todo esto disminuye el lucro final del productor”.

Zafra actual y perspectivas

Pasculli insistió en que el retraso de las siembras fue lo que dificultó el aumento de área de soja en Brasil. “Como hubo que resembrar, creo que el área no aumentó mucho en esta zafra. Tal vez para la zafra que viene, con una situación normal, estos precios que tenemos para la soja serían un estímulo para que aumente el área”, consideró.

A propósito, agregó que el aumento de la demanda mundial de soja va a estimular a que los productores aumenten sus áreas. Pero advirtió sobre una limitante: “en Brasil tenemos dificultades legales para ir hacia un área mayor. Creo que el aumento podría ser del 5% del área, tal vez, pero no más que eso”.

El consultor, que trabaja en el estado de Mato Grosso –principal productor de soja y de ganado en Brasil–, dijo que allí “hay mucha área de pasturas degradadas, que necesitan un cambio”. Destacó que existe una simbiosis entre las dos actividades productivas, facilitado por el gran desarrollo de la siembra directa y de cultivos otoñales en las rotaciones.

Señaló que otros estados donde podría crecer el área de soja son: Paraná, Goiás, el Este de Bahía y el Sur de Pará.

Maíz zafrinha y algodón

En el período que Brasil conoce como zafrinha (zafrita en portugués) se cultiva maíz y algodón. “Nuestro algodón es un cultivo de segunda, a fines de diciembre comienzan las primeras cosechas de soja en un año normal, y enseguida se planta algodón”, explicó.

Comentó que el maíz de Mato Grosso no lograba buenos precios por cuestiones logísticas, pero desde hace dos o tres años, con el advenimiento de las industrias de etanol en base a maíz en el interior del estado, buena parte de ese producto se consume a nivel local, y los precios “se han vuelto interesantes” y permitió que “el panorama del cultivo en el estado cambie bastante”.

Agregó que el maíz es un cultivo importante en las rotaciones, pero que “no tenía un retorno financiero interesante”; sin embargo, destacó que “hoy también es un buen negocio”.

Tendencias

Consultado sobre qué tendencias visualiza en la agricultura brasileña, el consultor respondió que en el estado de Mato Grosso se percibe gran inversión en tecnología, y afirmó que “la agricultura 4.0 ya es una realidad”.

Describió que allí hay dos tipos de agricultores muy diferentes: por un lado los grandes grupos, “que son gigantes (algunos siembran más de 150.000 hectáreas), y que tienen todas las tecnologías posibles”; y por otro los pequeños y medianos productores, de 100 hasta 5.000 hectáreas, “que son la gran mayoría”, y que “han invertido mucho en tecnología”.

También destacó el intercambio sobre tecnología que surge en ámbitos como Aprosoja o en las agremiaciones rurales. “Los productores conversan bastante, intercambian mucho sobre estos temas, también sobre gestión, que creo que es lo que más ha impactado en las cuentas”, opinó Pasculli.

Agregó que “hoy el productor es un empresario, y desde hace alrededor de 10 años mejoró mucho la gestión, se invirtió mucho. El productor tradicional le está dejando lugar a los hijos, que están más formados, lo que ha impactado mucho porteras adentro”.

Y de porteras afuera se refirió a la parte comercial, de transporte y logística, además del financiamiento, que también ayudó a este crecimiento. “Estamos viviendo un momento de cambios muy grandes, que se podrán capitalizar en los próximos cinco años”, consideró.

Agregó que esto no solo ocurre en Mato Grosso, sino también en las regiones productoras del Cerrado, que también están en este proceso. “En muchas partes de Brasil tenemos áreas arenosas, de pasturas degradadas, que podrán permitir un aumento del área de soja en los próximos cinco años, sin que tenga que haber deforestación. Será un aumento de área de forma sustentable, lo que es muy bueno. Así que para los próximos años prevemos un aumento en la productividad y del área plantada”, sostuvo.

Relación con el gobierno

Sobre la relación del sector productivo con el gobierno que encabeza el presidente Jair Bolsonaro, Pasculli respondió que las autoridades nacionales están hace dos años en el poder y han demostrado que “tienen ganas de trabajar”. De todos modos, destacó que “este escenario se construyó en los últimos 10 o 15 años”, y que “todos los gobiernos contribuyeron”.

Daniel Pasculli destacó que “hoy vemos muy buena voluntad del gobierno, que está bastante alineado con el sector productivo, con los productores rurales, así que hay una tendencia de consolidar esto. Ya lo vimos con el crecimiento del área agrícola y de la infraestructura, que mejoró bastante. También vemos muy buena voluntad del Ministerio de Agricultura en apoyar al sector, liberando tecnología y productos fitosanitarios que estaban encajonados desde hace largo tiempo, así que todo esto es muy positivo”.

La logística de la soja en Mato Grosso

El consultor brasileño Daniel Pasculli comentó a VERDE que es muy interesante ver cómo creció la logística para sacar la soja de Mato Grosso hacia los puertos.

Explicó que en la actualidad, aproximadamente la mitad de la soja que se produce en ese estado (35 Mt) sale por el Arco Norte, y la otra mitad por carretera y vía férrea hacia el sur, por los puertos de Santos y Paranaguá.

Desglosó que de la zona de Cuiabá hacia el Sur, “la soja baja por el Sur”; y de la ruta BR 163 hacia el Norte, “sale por el Arco Norte. La del Oeste se divide, parte sale por el Norte, parte por el Sur y otro poco por Rondonia”.

Para salir por el Arco Norte se utiliza la BR 163, para llegar al puerto de Miritituba, en el municipio de Itaituba. Otra salida es por Rondonia, por la margen del río Madeira.

“Esto reduce el costo de transporte. Mato Grosso es el estado que más produce soja, y está en el centro estratégico de Brasil. Las distancias a los puertos del litoral son muy grandes (más de 2.000 kilómetros), y como la infraestructura de carreteras era muy variable, y los costos eran gigantescos”, comentó.

También mencionó que en Mato Grosso tenemos salidas por vías férreas, en la parte Sur del estado hasta Rondonópolis, “y eso ayuda bastante”; y hacia el Norte del estado la hidrovía.

La producción del Oeste del estado sale por Rondonia, y el Valle de Araguaia, utilizan la terminal ferroviaria de Tocantins, que sube la soja hasta Maranhao.

“Como Brasil es un país de tamaño gigantesco, la logística impacta mucho, y la tendencia es a mejorar cada vez más este aspecto”, enfatizó.

Indicó que el costo de sacar la soja por el puerto de Paranaguá es de 240 kilos por hectárea, mientras que los costos logísticos por el Arco Norte dependen mucho del lugar de salida de la soja, pero se ubican entre 150 y 180 kilos por hectárea. Incide mucho el tramo que se tenga que hacer en camión hasta la hidrovía. Hay proyectos para construir una vía férrea, lo que posibilitaría una reducción interesante de costos. Pero hoy la situación logística de quienes están cerca de la BR 163, cerca de Diamantino, ya es más interesante para salir por la región norte”.

  Filed under: Agricultura
  Comments: None