Por sustentabilidad, Jorge Erro planteó estirar plazos de arrendamientos para agricultura

En el marco de la Jornada Anual de Actualización Técnica, organizada el jueves 26 de julio por Barraca Erro, su director ejecutivo, Jorge Erro, se refirió a varios temas relevantes de la agricultura uruguaya, especialmente a desafíos referidos a las medidas para el uso y cuidado de los suelos y a la sustentabilidad.
Como parte de esa actividad se realizó una mesa de discusión sobre la actual situación del sistema agrícola y el ajuste de las pautas de manejo en la búsqueda de planteos sostenibles, en la que participaron el productor Gonzalo Charbonnier, Federico Frick (Agropecuaria del Litoral), Esteban Hoffman (Unicampo) junto a los integrantes de Erro, Marcelo Ferreira y Germán Bremermann.
El productor de Soriano Ricardo Echezarreta, quien también participó de dicho intercambio, hizo una propuesta concreta vinculada a la necesidad de ampliar los plazos de los contratos de arrendamientos para la producción agrícola para poder implementar medidas de manejo para mejorar las condiciones de los campos.
Apoyándose en esa idea, Jorge Erro dijo que “hay que empezar a poner arriba de la mesa” el asunto de los períodos de alquiler de la tierra, y aludió a la experiencia en Brasil vinculada a la implementación del “encalado” de suelos lo que derivó en establecer plazos “de cinco y hasta diez años” porque la inversión demanda de tres a cuatro años de amortización, dependiendo del costo del fertilizante.
A modo de ejemplo, aludió a los contratos de rentas para la instalación de bosques forestales donde a nadie se le ocurre que “a los cuatro o cinco años” se tenga que “devolver” el campo con el árbol a mitad de camino.
Pensando en la “presión de los compradores” de los granos, como Europa y otros mercados, el “estiramiento” de los plazos permitiría avanzar con más recaudos hacia la “sustentabilidad” de los suelos y también del negocio.
“Si un agricultor se va de un campo arrendado, el productor que venga puede adoptar o no el plan de suelos que se venia realizando. Al final del día pierde el sistema, el sector, pero sobre todo el productor involucrado. Por eso es importante hablar de este tema para mejorar el sistema agrícola uruguayo y me alegra que la propuesta surja de los productores”, acotó.