Agricultura

La problemática de distintas plagas que afectan a los cultivos de verano

24 de noviembre de 2022

Proquimur apuntó a las lagartas, el avance del bicho bolita y la situación del pulgón del sorgo; planteó el análisis de estrategias de control para no tener pérdidas de rinde 

La problemática de las plagas que afectan a los cultivos de verano fue puesta sobre la mesa por parte de Proquimur. La empresa apuntó a la problemática de lagartas, el avance del bicho bolita y la situación del pulgón del sorgo, con un análisis de las diferentes estrategias de control para no perder rinde.  

En las jornadas anteriores, el trabajo había estado focalizado en las malezas. Pero en la última campaña, así como en la anterior, empezaron a surgir problemáticas de plagas, “algunas nuevas y otras no tanto”, donde la magnitud “fue bastante importante”, explicó a VERDE Lorena Caamaño, gerente de Investigación y Desarrollo (I+D) de Proquimur. 

Por esa razón, “nos pareció interesante poner sobre la mesa un análisis en el manejo y control de plagas”, agregó. Explicó que el objetivo “es entender todo lo que está pasando y poder trabajar, para prevenir esos problemas o saber manejarlos de la manera más racional posible, que culmine con un buen control de plagas”, comentó.

En esa línea la gerente señaló que el área de I+D de Proquimur trabaja en dos fases. Por un lado está todo lo relacionado con el lanzamiento de una herramienta, algo que “demanda una enorme cantidad de ensayos de desarrollo para generar propuestas de manejo que brinden soporte técnico al lanzamiento”. 

Por otro lado, “existe un acompañamiento a las situaciones que se van generando en las chacras”. Por eso “estuvimos muy atentos al avance del pulgón del sorgo y las lagartas, para llegar rápido con soluciones para enfrentar esos problemas”, acotó.

Caamaño resaltó que en el equipo de I+D de Proquimur “contamos con técnicos en distintas especialidades, que generan información para brindar soporte a los asesores y productores, algo que es fundamental para la empresa, porque se logra el posicionamiento adecuado para cada producto”.

LAGARTAS

La jornada tuvo distintos módulos, que hicieron referencia a las plagas que siguen estando presentes, y sobre todo a las nuevas. “Hoy en soja, además de las chinches, trips o arañuelas, las lagartas vuelven a tener una preponderancia importante. El año pasado tuvimos que poner mucha atención y es una problemática que debemos atender”, sostuvo Caamaño.

En la jornada, con Roberto Peralta (Entomólogo) se analizaron los elementos que deben considerarse para enfrentar esa situación. Allí se remarcó que un buen monitoreo “es muy importante” para determinar los pasos a seguir. Se han dado condiciones asociadas al propio cultivo, que permitieron un incremento de las poblaciones. Eso no significa que en la próxima zafra pase lo mismo, pero sí necesitamos estar atentos”, advirtió. 

Caamaño destacó que el complejo de lagartas “es una problemática a la que hay que ponerle atención. Hay distintas especies que tienen hábitos diferentes, pueden generar daños importantes, por eso el monitoreo se debe realizar en todo el ciclo del cultivo”. 

Manifestó que desde Proquimur se remarca la utilización de herramientas que tengan un control eficiente de la plaga, pero que también tengan perfil ecotoxicológico bueno. “Desde el inicio apuntamos a productos muy selectivos, como reguladores de crecimiento donde ingresa Nion (Triflumuron) y luego Sumo (Clorantraniliprole), que es el producto de referencia para manejar lagartas. Pero debemos apuntar a un manejo preventivo. Nuestra propuesta se basa en controles tempranos, racionales y con productos con ese perfil”, resaltó.

BICHO BOLITA

La investigadora encargada de analizar la evolución del bicho bolita, y de presentar los resultados de Bolta Plus, fue Ximena Cibils, integrante del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). La entomóloga señaló que la adopción de la siembra directa, además de cambiar los aspectos físicos y químicos del suelo, tuvo efectos en la dinámica poblacional de los artrópodos.

En Uruguay se ha registrado la presencia de cinco especies de isópodos: Armadillidium vulgare, que se alimenta de plántulas y semillas por eso el daño mayoritariamente ocurre justo después de la emergencia; y también están Armadillidium nasatum, Neotroponiscus plaumanni, Balloniscus sellowii y Porcellio laevis, acotó.

Caamaño dijo que Proquimur ha desarrollado un cebo, denominado Bolta Plus, que controla a esa plaga que afecta a la soja y a los cultivos de invierno. Cibils estuvo a cargo del trabajo de investigación que apuntó a conocer la eficiencia del producto, pero sobre todo se buscó entender cómo es la biología de esa plaga. Agregó que Bolta Plus es un cebo tóxico para bicho bolita, que se podrá utilizar en presiembra. 

PULGÓN DEL SORGO

En la mesa redonda, integrada por los expositores anteriormente mencionados, participaron el entomólogo Willy Chiaravalle; el ingeniero agrónomo Guillermo Aznárez; y Alex Hughes, integrante de la Dirección de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Allí se profundizó sobre la evolución de lagartas y bicho bolita, pero también se hizo una puesta a punto sobre el pulgón del sorgo.

A propósito, Caamaño manifestó que el sorgo “no ha estado en el foco de las plagas”, pero “hace dos zafras empezamos a tener problemas importantes”. Por eso, la integrante de Proquimur planteó como un aspecto primordial tomar este tema, para entender “cuál es la situación y a qué nos enfrentamos”.

Comentó que el pulgón del sorgo ha cambiado, y que el manejo del cultivo requiere ser como el de la soja, con monitoreos frecuentes desde el inicio, para poder manejar la plaga efectivamente. 

Sobre el control químico, Caamaño recordó que el año pasado el MGAP habilitó ingredientes activos para el control del pulgón del sorgo, y Hughes anunció que la habilitación continúa para la siguiente zafra. 

“Desde Proquimur manejamos Tretamat Pro (Spirotetramat), que es una herramienta que está dentro de los activos autorizados por el MGAP. También estamos trabajando en otras alternativas, pero están en proceso de registro”, concluyó la gerente de I+D.

Nota de Revista Verde N°104

SyngentaSyngenta
Erro GrapErro Grap
3 - 03:01