El sector arrocero ve una oportunidad en certificar los procesos ambientales

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizó el pasado 29 de agosto su tradicional jornada anual de arroz. José Terra, director del Programa Nacional de Arroz de INIA, dijo que dividieron en cuatro módulos la jornada, de manera de poder abordar los temas que hacen al sector. En ese sentido sostuvo que “a pesar de la problemática que sufre el sector desde hace tiempo, hay luz en algunos lineamientos para mejorar la situación”.
Reconoció que hay “deberes que hay que hacer para que los rendimientos se aproximen a los potenciales” y señaló que “la genética ayuda mucho a elevar esos potenciales”. Al mismo tiempo agregó que además de la genética el manejo es una de las claves para poder alcanzar los rendimientos máximos. Destacó “la importancia de la fertilización y del nitrógeno como un elemento clave”.
Uno de los puntos altos de la jornada fue el modulo en el que se abordó el tema de mercados y los desafíos que el rubro tiene a nivel comercial.
La exposición estuvo a cargo de un especialista en mercados que “trabaja mucho en la venta de arroz en el mundo, comentó las grandes oportunidades y desafíos que existen para el arroz uruguayo en el mercado”, dijo Terra.
Destacó que “el arroz uruguayo es un producto de primera calidad muy reconocido en los mercados internacionales y es algo que hay que defender y no dejar caer”, al tiempo que llamó a “reclamar un apoyo al sector en ese sentido”.
Estuvo de acuerdo en que “el sector tiene deberes por hacer” y destacó “la importancia de certificar los procesos”.
Dijo que “Uruguay tiene muchos elementos interesantes para mostrar y destacar y certificar”, sobre todo a nivel del proceso productivo “que se comienza a pagar en el mundo y se empieza a ver como un tema necesario”.
Agregó que entiende que “pocos sistemas de producción y sectores como el arroz en Uruguay tienen la oportunidad, por su organización, de certificar sus proceso de producción en términos ambientales”.
Explicó que “el sector ha avanzado mucho en esa dirección con muy buena información de base”, que se genera desde las chacras hasta los molinos y “que fácilmente podrían generar un programa de certificación para alguno de esos productos”.
A raíz de eso surge la posibilidad de poder contar con un área de arroz orgánico que de paso a otros productos también con certificación.
Entre otros temas que se abordaron en la jornada estuvo el riego y el agua como elemento clave y la posibilidad de producir arroz usando menos agua.
También se presentaron materiales nuevos de INIA que se estarán testeando y probando para ser liberados como cultivares.
Escuche la entrevista completa a José Terra.