El aceite arrastró a la soja en Chicago y las dudas sobre el biodiésel presionan al mercado

Luego de cinco ruedas consecutivas en alza, la soja cayó con fuerza este jueves en el mercado de Chicago. La posición julio perdió US$ 9,74 y cerró en US$ 386,28 por tonelada, presionada por la fuerte baja del aceite, que operó casi toda la jornada en el límite de caída permitido, a US$ 66,14 por tonelada.
Según Granar Research, esta reacción del mercado respondió a rumores que apuntaban a que el uso de biodiésel en Estados Unidos no crecería tanto como se esperaba con los nuevos mandatos de corte obligatorio.
Sin versiones oficiales, se especuló con que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) habría sugerido a la Casa Blanca un corte de biodiésel para 2026 de 4.650 millones de galones, por debajo del promedio de 5.125 millones propuesto recientemente por la industria.
Como señal negativa para los especuladores, el administrador de la EPA, Lee Zeldin, dijo ante el Congreso que los nuevos mandatos se publicarán “en los próximos meses”, sin dar una fecha precisa, lo que también fue mal recibido por los operadores, que esperaban esa definición antes del cierre de abril.
La posición julio del aceite, que venía acumulando una suba semanal del 7,72% por la expectativa de una prórroga de los beneficios fiscales hasta 2031 para los combustibles bajos en carbono, se desplomó 5,73% en el día y cerró en US$ 1.087,30 por tonelada.
Granar Research remarcó que, pese a la caída, el retroceso se produjo desde niveles de precios muy elevados. Como contracara, el valor de la harina repuntó desde niveles deprimidos: la posición julio subió US$ 4,96, hasta US$ 326,72 por tonelada.
En cuanto a fundamentos, la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas de EEUU informó que en abril se molieron 5,17 millones de toneladas (Mt) de soja, por debajo del volumen de marzo (5,295 Mt), pero superior al de abril de 2024 (4,611 Mt) y al promedio previsto por los privados (5,025 Mt). Las existencias de aceite al 30 de abril fueron de 692.636 toneladas, por encima de marzo (679.481 t) y de lo esperado (640.472 t), aunque aún por debajo del nivel de un año atrás (830.981 t).
El reporte semanal del USDA sobre exportaciones fue de neutro a levemente bajista. Para la campaña 2024/2025, las ventas fueron de 282.400 toneladas, debajo de las 376.700 toneladas del informe anterior. En cambio, para 2025/2026 se reportaron 429.900 toneladas, una cifra superior al reporte anterior (9.800 t) y dentro del rango esperado por el mercado.
En Brasil, la Conab actualizó su estimación de cosecha 2024/2025 y la elevó a 168,34 millones de toneladas, casi en línea con los 169 millones previstos por el USDA. También aumentó su previsión de exportaciones, de 105,86 a 105,96 Mt.
En la Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario corrigió su proyección de cosecha de soja de 45,5 a 48,5 millones de toneladas. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la cosecha avanzó sobre el 64,9% del área, con un rendimiento nacional promedio de 32 qq/ha, un 8% más que el ciclo anterior. Se mantiene la proyección de 50 Mt para la campaña 2024/2025. El USDA, en su informe del lunes, estimó una producción argentina de 49 Mt.
En base a Granar Research